Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se pretende que el alumno profundice en el estudio de morfología, funcionamiento y seguridad de las máquinas empleadas en los procesos relacionados con la explotación forestal: aprovechamiento, repoblaciones, en general con las operaciones silvícolas.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Coste de utilización de las máquinas forestales. Mecanización de los aprovechamientos forestales. Apeo: motosierras, taladoras-apiladoras, cosechadoras. Saca: autocargadores y arrastradores. Biomasa forestal: astilladoras, empacadoras, cosechadoras. Transporte de la madera.
Asimismo, la memoria contempla como resultados del aprendizaje el conocimiento de la mecanización de las labores relacionadas con la repoblación forestal y con las operaciones silvícolas, en general.
Los contenidos citados se desarrollarán de acuerdo con el siguientes programa de “clases expositivas, seminarios con resolución deproblemas y de “prácticas”:
A) CLASES EXPOSITIVAS (18 horas presenciales / 18 horas de trabajo no presencial)
1. Introducción a la mecanización forestal (1 h. - 1h.).
2. El tractor en la explotación forestal (2 h. – 2 h.).
3. Maquinaria para la preparación del terreno (4 h. – 4 h.).
4. Maquinaria de plantación, regeneración y mantenimiento (2 h. – 2 h.).
5. Maquinaria para corta y aprovechamiento (4 h. – 4 h.).
6. Maquinaria para arrastre y extracción (2 h. – 2 h.).
7. Maquinaria para el procesado (2 h. – 2 h.)
8. Maquinaria para carga y transporte (1 h. – 1 h.).
B) SEMINARIOS. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (6 horas presenciales / 14 horas de trabajo no presencial)
1. La transmisión de potencia desde el tractor (2 h. - 6 h.)
2. Problemas de transmisión (2 h. – 6 h.).
3. Criterios de selección y coste de utilización de las máquinas forestales (2 h. - 4 h.).
C) PRÁCTICAS DE TALLER Y DE CAMPO (12 horas presenciales / 12 horas de trabajo no presencial).
1. Las transmisiones mecánicas e hidráulicas (2 h. - 2 h.)
2. Enganches, lastres, elevación y tomas de fuerza (2 h. - 2h.).
3. Tracción, cadenas y ruedas (2 h. – 2 h.).
4. Ajustes de máquinas para la preparación del terreno (2 h. - 2h.).
5. Motosierras y desbrozadoras manuales (2 h. - 2h.).
6. Aplicación de los GNSS en la mecanización forestal. (2 h. - 2 h.)
D) TUTORÍAS EN GRUPO (2 horas).
En las sesiones de tutorías en grupo se abordarán las dudas planteadas por los alumnos sobre los problemas formulados en las sesiones
teóricas y en las prácticas.
Bibliografía básica:
GIL, J. (2014). Elementos hidráulicos en los tractores y máquinas agrícolas. (3ª Ed.) Madrid, España: Mundi-Prensa.
ORTÍZ-CAÑAVATE, J. Y HERNANZ, J.L. (1988) "Técnica de la mecanización agraria". Ed. Mundi Prensa. Madrid 1988. 641 pp.
MARQUEZ, L. (2004). Maquinaria agrícola. Madrid, España: Blake & Helsey España, D.L.
NIETO, R. (2001) "Manual de mecanización forestal". Ed. Rufino Nieto Ojeda. Jaén.
TOLOSANA, E.; GONZÁLEZ, V.M.; DE LINARES, G. y VIGNOTE, S. (2000). El aprovechamiento maderero. Ed. Mundi Prensa - Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid 2000. 575 pp.
Bibliografía complementaria:
BAYLOT, J. y VAILLEAU, G. (1997). Trois outils portatifs: scie à chaîne, débroussailleuse, taille-haies. Ed, France Agricole, Paris. 165 pp.
ARMEF, CTBA y IDF (1995). Manuel d´exploitation forestière. Tome I. Ed. ARMEF-CTBA, Paris. 442 pp.
CIVIDINI, R. (1983). Tecnologia forestale. Ed. Edagricole, Bolonia. 463 pp.
DRUSHKA, K. y KONTTINEN, H. (1997). Tracks in the forest. The evolution of logging machinery. Timberjack Group Oy, Helsinki. 254 pp. EERONHEIMO, O. y MÄKINEN, P. (1995). Desarrollo de cosecha forestal en las plantaciones de pino radiata en Chile. Instituto de Investigaciones Forestales de Finlandia, Helsinki. 79 pp.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos en la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB4 - Que los estudiantes podan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias generales:
CG6 - Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables.
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación. CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva. CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
CECF9 - Maquinaria y Mecanización forestales.
- Clases expositivas de grupo grande: En las clases teóricas se empleará el método expositivo, de manera que el/a alumno/a reciba una base teórica imprescindible para la aplicación de los métodos dialéctico y heurístico, que precisan de unos conocimientos mínimos. En cualquier caso, este método didáctico no se usará de forma rígida, intercalándose preguntas para fomentar el razonamiento y estimar el nivel de comprensión de la exposición.
La clase teórica debe servir al alumnado como una introducción al aprendizaje de una cuestión concreta y no como un sustituto de su trabajo personal, que ha de lograrse por otros medios. Competencias: CG6, CT1, CECF9.
- Clases interactivas de seminario y prácticas: En las clases de seminario se planteará y se procederá a la resolución de ejercicios relacionados con el temario, con la participación de todos los miembros del grupo, apoyaremos en la utilización de la pizarra clásica. En las prácticas se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, que serán complementados aquí con el manejo y despiece de los elementos mecánicos constitutivos de los motores y máquinas. Para la realización de estas prácticas se utilizarán los equipos existentes en la nave de Mecanización Agrícola y Forestal.
Para las horas presenciales no definidas como teóricas se propone una metodología de aprendizaje basada en el trabajo en grupo, aplicando el método dialéctico, método plenamente participativo que lleva al alumnado a razonar y a formular correctamente cuestiones, estimulando la actitud crítica y demostrando la necesidad de dudar y preguntarse. Competencias: CB2, CB4, CT1, CT3, CT4, CT6, CECF9.
Los alumnos deberán responder, en no menos del 50% de las clases, a cuestiones breves o ejercicios relacionados con los contenidos, y a temas propuestos por el profesor a lo largo del curso. Deberán responder a través de una aplicación informática/app y contrastar su propia respuesta. En tiempo real en el aula. Competencias CG6.- CT2.- CT10.- CT12.
- Tutorías: Además de posibilitar un contacto directo profesorado-alumnado, permiten la orientación sobre cualquier tipo de problema relacionado con el desarrollo de la materia. Permiten la orientación individual con el fin de lograr una mayor eficacia en el trabajo personal del alumnado. También se prevén tutorías en grupo, si bien estas se diseñan específicamente para cuando el problema que formulan se refiera al conjunto del alumnado.
La utilización de la plataforma de la USC virtual y, en general, las nuevas tecnologías (correo electrónico, etc.) como apoyo a tutoría tradicional, permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre alumno y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la materia, y facilitando el acceso a la documentación por parte del alumno. Competencias: CT1, CT4, CT6, CT10, CECF9.
- Pruebas de evaluación: El alumno realizará pruebas escritas constituídas por cuestiones y ejercicios del conjunto de los temas de la materia. En estas pruebas, se evaluarán tanto los conocimientos teóricos como la resolución de problemas. Competencias: CT1, CT3, CT5, CT6, CT12, CECF9.
Trabajo no presencial
El alumno deberá presentar un trabajo elaborado de su asistencia a las prácticas en el que se recojan los conocimientos complementarios adquiridos. Competencias: CB2, CB4, CT1, CT3, CT4, CT5, CT6, CT10, CECF9.
Resolución de cuestións propostas e resoltas nas clases (10%): Competencias CT2.
Proba ou probas escritas de clases expositivas e seminarios (65%): Competencias CB2, CG6, CT3, CT6, CT12 y CECF9.
Aproveitamento das prácticas (25%): Competencias CB4, CG9, CT1, CT3, CT4, CT5, CT6, CT10 y CECF9.
Para aprobar a materia, é imprescindible completar de forma independente a teoría e os exercicios prácticos. Haberá un exame final obrigatorio, independente do exame teórico, para avaliar as prácticas. Unha vez aprobadas ambas partes, a media ponderada será do 65% para a parte teórica e do 25% para a parte práctica, cun 10% para as preguntas respondidas na clase. As cualificacións aprobadas en teoría ou prácticas validaranse da primeira á segunda oportunidade, pero non para o seguinte curso académico..
As probas escritas consistirán en preguntas de resposta aberta ou pechada (tests), exercicios numéricos similares aos que se resolven nos seminarios, etc. Non están previstos exames parciais durante o curso escolar. Os criterios de avaliación son os mesmos para todo o alumnado da materia, tanto en primeira como en segunda oportunidade, así como para os repetidores..
Para o alumnado ao que se lle concedeu unha exención de asistencia pola Comisión de Título, segundo o disposto no Regulamento de Asistencia ás Clases, a porcentaxe destinada á participación mediante a resolución de cuestións propostas e resoltas nas clases distribuirase proporcionalmente: 5% para probas escritas (70%), e o 5% restante para traballos prácticos (30%)
“Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Docencia expositiva: 18 horas
Docencia interactiva (seminarios, taller): 18 horas
Titorías en grupo de 10 alumnos: 2 horas
Actividades de avaliación: 4 horas
Lectura e preparación de temas: 18 horas
Realización e resolución de problemas: 16 horas
Preparación das prácticas e trabajo posterior sobre las mesmas: 12 horas
Preparación de probas de avaliación: 24,5 horas
Total: 112.5 horas (4,5 créditos ECTS)
• Asistencia a todas las actividades docentes.
• Consulta de la bibliografía recomendada.
• Facer uso frecuente das titorías.
Jose Manuel Pereira Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- j.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad