Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El curso tiene como objetivo proporcionar las bases metodológicas para el tratamiento y recuperación de espacios degradados en el medio natural. Su finalidad es que los estudiantes reconozcan los diferentes tipos de espacios degradados y adquieran las herramientas necesarias para planificar, organizar y aplicar metodologías de restauración. La restauración se aborda en un sentido amplio, desde la simple mejora hasta la rehabilitación para usos diversos, con especial énfasis en casos relevantes para profesionales forestales, agrónomos y ambientalistas.
Información General:
• Créditos ECTS: 4,50
• Clase Expositiva: 18,00
• Clase Interactiva Laboratorio: 18,00
• Actividades de evaluación 2,5
• Horas de Tutorías: 2,00
• Trabajo del Alumno/a ECTS: 72
• Total: 112,5
SESIONES DE TEORÍA
BASES METODOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE ESPACIOS DEGRADADOS
1. Introducción: Impacto de la actividad humana en el medio ambiente. Tipos de espacios degradados. Funciones productivas y ambientales de los ecosistemas. (5 % del total de horas de docencia)
2. Uso de la tierra y prácticas agrícolas. (28 % del total de horas de docencia)
3. Degradación y rehabilitación de humedales de agua dulce. (28 % del total de horas de docencia)
4. Rehabilitación de zonas costeras. (9 % del total de horas de docencia)
5. Degradación del suelo y rehabilitación post-incendios. (24 % del total de horas de docencia)
6. Contaminación del suelo y tratamientos de rehabilitación. (10 % del total de horas de docencia)
SESIONES DE SEMINARIOS
1. Estimación de la erosión del suelo.
2. Casos prácticos de degradación y recuperación mediante estudios de caso:
o Recuperación de ambientes mineros.
o Restauración de suelos incendiados.
o Recuperación de sistemas marismeños.
o Recuperación de medios fluviales.
PRÁCTICAS DE CAMPO
• Descripción: Salida de campo para analizar ejemplos de restauración en áreas degradadas por actividades agrícolas-forestales, incendios, degradación de riberas, etc.
• Obligatoriedad: La práctica es obligatoria para todos los alumnos matriculados.
• Evaluación: Entrega de un informe, que representa el 10 % de la calificación total. La participación activa se evalúa con un 5 % adicional.
TToda la bibliografía está disponible en la biblioteca de la USC y/o en la web.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Merino, A., et al. (2019). Best practices on land restoration in Mediterranean environments. Monografías do Ibader. Serie Territorio. Universidad de Santiago de Compostela. Pp. 326.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alloza, J. A., et al. (2007). El Papel de los Bosques en la mitigación del Cambio Climático. Fundación Gas Natural.
Hernández Fernández, M. T. (2014). Residuos Orgánicos En La Restauración-Rehabilitación De Suelos Degradados y contaminados. Red Compostaje Española.
Ley Vega de Seoane, C., et al. (2007). Manual de restauración de dunas. Ministerio de Medio Ambiente.
Mola, I., Sopeña, A., & De Torre, R. (2018). Guía práctica de restauración ecológica. Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid.
Stanturf, J. A., & Callaham, M. A. (Eds.). (2020). Soils and landscape restoration. Academic Press.
Vega, J. A., et al. (2013). Acciones urgentes contra la erosión en Áreas Forestales quemadas. Xunta de Galicia.
El curso aplica conocimientos básicos relacionados con suelos y disciplinas agrícolas y forestales, permitiendo al estudiante:
• Valorar la gestión adecuada de suelos para mantener sus funciones productivas y ambientales.
• Identificar causas de degradación y asesorar en técnicas de recuperación.
Competencias básicas, generales y transversales:
CG3 - Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico-forestal y de conservación de la biodiversidad
CECF5 - Evaluación y corrección del impacto ambiental
CETEEF11 - Recuperación de Espacios Degradados
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
CETEEF10 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Hidrología y Restauración Hidrológico-Forestal
• Clases expositivas: Impartidas con apoyo de material fotográfico y fomento de la participación con los estudiantes. Se complementa con profesores invitados de otros países.
• Seminarios interactivos: Promueven el aprendizaje cooperativo mediante tutorías grupales y estudio de casos prácticos.
• Tutorías individuales y grupales: Discusión de casos propuestos por los alumnos.
• Prácticas de campo: Visitas a áreas degradadas para diagnóstico y discusión de medidas de restauración.
• Internacionalización: Uso parcial de inglés, invitación a profesores extranjeros e información sobre estancias internacionales.
• Evaluación continua:
o Pruebas orales/escritas: 70 %.
o Trabajos entregados/exposiciones: 5 %.
o Prácticas de campo (participación e informe): 15 %.
En la primera oportunidad (convocatoria de junio) los estudiantes serán evaluados en función de su participación en el aula, en las diferentes actividades y su capacidad para aprobar las diferentes pruebas escritas.
• Segunda oportunidad (convocatoria extraordinaria): Examen que incluye todos los contenidos.
• Estudiantes repetidores: Estos estudiantes tienen la oportunidad de ser evaluados de forma continua, asistiendo a las diferentes actividades, entregando los trabajos y participando en el aula y en las actividades del campus virtual. En caso contrario, serán evaluados mediante un examen. La práctica de campo será obligatoria aunque se haya realizado en años anteriores.
• Estudiantes con dispensa de asistencia: Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, serán evaluados mediante un examen que incluirá los diferentes contenidos de la asignatura. En cualquier caso, las prácticas serán obligatorias para estos estudiantes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se estará a lo establecido en el “Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones” (artículo 16 de la Resolución de 15/6/2011 de la USC, DOG de 21/7/2011).
Se recomienda que el estudiante experimente e investigue los casos planteados en el curso
TRABAJO PRESENCIAL Horas
Clase presencial en grupo completo 2
Clases prácticas: 8
Tutorías 2
Realización y programación de actividades, de ejercicios escritos o exámenes 4
Otras tareas con el profesor/a de la materia: excursiones en el entorno natural. 11
TOTAL horas de trabajo presencial 27
Se recomienda que el estudiante experimente e investigue los casos planteados en el curso
Identificar los casos cercanos donde se pueden aplicar los conocimientos.
Agustín Merino García
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- agustin.merino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Moreno Robles
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- antonio.moreno.robles [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio