Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia proporcionará nociones básicas de biología molecular y genética de poblaciones, con el fin de entender cómo el ADN y los datos genéticos pueden contribuir a resolver cuestiones arqueológicas y a reconstruir la historia de la humanidad desde una perspectiva multidisciplinar.
Se estudiará cómo el ADN puede ayudar a resolver cuestiones arqueológicas, especialmente aquellas relacionadas con el estudio de la evolución humana. Los estudiantes recibirán los conocimientos básicos necesarios para entender las metodologías de análisis de ADN antiguo, así como para los resultados de los estudios genéticos en el ámbito de la investigación arqueológica, capacitándolos para valorar el potencial y las limitaciones de la tecnología del ADN, tanto en proyectos de investigación pública como en el ámbito privado.
Partiendo del estudio de la naturaleza y función de la molécula de ADN, abordaremos las tecnologías más actuales para el análisis genético de restos arqueológicos y estudiaremos cómo la información genética se puede convertir en una gran aliada para entender las relaciones sociales y familiares del pasado, así como importantes eventos demográficos en la historia de la humanidad que escapan al análisis tradicional de los restos fósiles.
Los objetivos específicos que esta materia marca, son los siguientes:
- Proporcionar los conocimientos biológicos básicos para entender la naturaleza y función del ADN como molécula de la herencia.
- Conocer los métodos de análisis del ADN en restos humanos antiguos y la aplicación de estas técnicas en estudios arqueológicos.
- Evaluar de manera crítica las posibilidades y límites de las técnicas genéticas aplicadas a la investigación arqueológica
- Proporcionar los conocimientos necesarios para integrar los datos genéticos en el contexto más amplio de la investigación arqueológica.
- Desarrollar habilidades comunicativas, analíticas y de investigación en relación a técnicas biomoleculares aplicadas al estudio antropológico y arqueológico.
Parte I. La información genética como instrumento de
investigación en arqueología
I. Introducción a la bioarqueología. La arqueogenética: potencial y límites.
II. La molécula del DNA: estructura y función, conceptos generales.
III. Los marcadores monoparentales: ADN mitocondrial y cromosoma Y. Su utilidad en la identificación de parentesco y reconstrucción de linajes familiares.
IV. La variabilidad genética: origen y significado de la variabilidad genética. Los distintos tipos de marcadores genéticos.
V. El ADN antiguo: caracterización de los daños moleculares postmortem. Conservación de la molécula en los restos arqueológicos.
VI. El laboratorio de ADN antiguo. De la excavación a la extracción de ADN. Tratamiento de la muestra y métodos de descontaminación. Procedimientos de extracción del ADN a partir de material arqueológico.
Casos de estudio Parte I: Protocolos de laboratorio. Lectura de artículos relacionados con los métodos de extracción de ADN antiguo e identificación de daños moleculares.
Bibliografía para caso de estudio Parte I: Dabney et al. 2013. Complete mitochondrial genome sequence of a Middle Pleistocene cave bear reconstructed from ultrashort DNA fragments. PNAS, 110(39): 15758-15763; Gamba et al 2014. Genome flux and stasis in a five millennium transect of European prehistory. Nature Communications 5: 5257
Parte II. De la arqueogenética a la arqueogenómica
VII. Secuenciación de la molécula de ADN. Los métodos clásicos vs las nuevas tecnologías de alto rendimiento (NGS, Next Generation Sequencing).
VIII. Aplicación de las tecnologías de última generación a la reconstrucción de genomas antiguos. Métodos de captura por hibridación y NGS.
IX. El array Human Origin y su impacto en la comprensión de la historia de nuestra especie: Identificación de hibridación con homínidos arcaicos y grandes eventos de migración en la prehistoria.
X. Análisis computacional de los datos de secuenciación I. Métodos de autentificación de la molécula de ADN y evaluación de la presencia de contaminantes.
XI. Análisis computacional de los datos de secuenciación II. Caracterización de las variantes genéticas a lo largo de los genomas. Identificación de parentesco y reconstrucción de rasgos fenotípicos (pigmentación, tolerancia a la lactosa, etc) en restos humanos prehistóricos.
Casos de estudio Parte II: Métodos de enriquecimiento en ADN endógeno en
muestras arqueológicas. La captura de ADN por hibridación.
Bibliografía para caso de estudio Parte II: Lazaridis et al. 2014. Ancient human genomes suggest three ancestral populations for present-day Europeans. Nature 513: 409–413; Gonzalez-Fortes et al 2019. A western route of prehistoric human migration from Africa into the Iberian Peninsula. Proc. R. Soc. B. 286: 20182288.20182288.
Richards, M.P. and Britton, K. eds., (2020). Archaeological Science: An Introduction. Cambridge University Press.
Cappellini, E. et al. (2018) ‘Ancient Biomolecules and Evolutionary Inference’, Annual Review of Biochemistry, 87, pp. 1029–1060.
Orlando, L., Allaby, R., Skoglund, P., Der Sarkissian, C., Stockhammer, P.W., Ávila-Arcos, M.C., Fu, Q., Krause, J., Willerslev, E., Stone, A.C. and Warinner, C., 2021. Ancient DNA analysis. Nature Reviews Methods Primers, 1(1), pp.1-26.
Ancient DNA, methods and procols. (2019). Ed: Editors: Beth Saphiro, Axel Barlow, Peter D. Heintzman, Michael Hofreiter, Johanna L.A. Paijmans, Andre ER Soares. Springer.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
(CB-1) Que los estudiantes posean conocimientos susceptibles de ser originales y por tanto útiles para el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
(CB-2) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
(CB-3) Que los estudiantes tengan la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
(CB-4) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y las razones que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
(CB-5) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que permitan continuar el estudio de un modo en buena medida autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
(CG-4) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas;
(CG-5) Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento;
(CG-9) Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos.
(CG-10) Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretación crítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
(CE-1) Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.
(CE-5) Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y de tratamiento y estudio de materiales y muestras.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
- En las clases teóricas se desarrollarán y explicarán los contenidos, apoyados en abundante material audiovisual. Los contenidos teóricos se acompañarán con la lectura y discusión de casos prácticos recogidos en la literatura científica.
- En las clases prácticas el alumnado se familiarizará con la utilización de programas bioinformáticos libres para el análisis de secuencias genéticas con aplicación directa en arqueología (identificación de parentesco, sexo biológico, haplotipos de mitocondriales y del cromosoma Y, rasgos físicos). Se introducirá a los estudiantes en la utilización de herramientas básicas de programación (lenguaje bash), para la edición de secuencias de ADN. En todo momento se les guiará en la utilización de estos programas y la interpretación de los resultados obtenidos, sin que sean necesarios conocimientos previos de programación o navegación en línea de comandos. Durante las clases prácticas, el alumnado expondrá individualmente o por grupos los resultados obtenidos para los casos prácticos propuestos.
La evaluación será continua e incluirá:
- Asistencia y participación activa en las clases expositivas: 20%
- Realización de las tareas del temario práctico: 20%
- Trabajo escrito tutelado: 25%
- Examen final relacionado con los contenidos de la materia: 35%
En la segunda convocatoria, en julio, el/la alumno/a tendrá que realizar el mismo tipo de pruebas de evaluación continua que se haya realizado a lo largo del curso.
En caso de dispensa oficial, se examinará al alumno/a con los mismos criterios que los aplicados en la docencia presencial.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).
Para la consideración de la asistencia a clase, se aplicará el "Reglamento de asistencia a las aulas en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela", que entrará en vigor en el curso 2025/26.
El art. 16 de la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes (DOG 21 de xullo de 2011) establece lo siguiente: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
Clase Expositiva: 9 horas.
Clase Interactiva, incluye la discusión de bibliografía científica y el análisis de casos prácticos: 12 horas
Lecturas recomendadas (actividades de biblioteca): 16 horas
Trabajo de estudio individual: 16 horas
Elaboración de trabajos de grupo: 17
Evaluación: 2 horas
Tutorías: 3 horas
Se recomienda repasar textos básicos de biología molecular, que expliquen la organización de la célula y la función de las principales macromoléculas, con especial atención al ADN y proteínas.
Se recomienda la asistencia a clase y la participación activa.
Es recomendable tener conocimientos de inglés y así como, de paquetes ofimáticos generales (Libre Office o Microsoft Office) y de programas colaborativos estándar como Microsoft Teams.
No son necesarios conocimientos previos de programación o navegación en línea de comandos.
Martes | |||
---|---|---|---|
15:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | - | Aula 00 |