Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 110 Clase Expositiva: 15 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Moderna
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Dar a conocer a los alumnos el estado de la cuestión y las más recientes aportaciones sobre temas relevantes y de actualidad referidos a la "Monarquía de España, siglos XVI-XVIII"
2. Adquirir un conocimiento crítico de relación entre los acontecimientos y procesos actuales y los del pasado (Historia Moderna de España).
3. Potenciar la capacidad de integrar conocimientos y de enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información especializada y actualizada.
SEMINARIOS E TALLERES (Presenciais y on-line)
Programa del curso/ CourseContents:
Descripción de la asignatura:
I. Tipo I: 5 créditos
II. Tipo II: 2,5 créditos
Se avisará de los Seminarios organziados por la U>SC y por las otras dos universidades del programa y las condiciones para la asistencia.
15 días antes del comienzo del seminario el coordinador/a de la universidad, en contacto con el coordinador/a del seminario, comunicará a los alumnos un bloque de lecturas (con un máximo de 75 pp), destinadas a familiarizar al estudiante con la temática desarrollada en el seminario.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
G1 - Dominar las tradiciones historiográficas y los recursos metodológicos y conceptuales orientados hacia el análisis de la historia
G2 - Poseer un conocimiento avanzado de los principales recursos bibliográficos de las distintas áreas temáticas y disciplinas que engloban los estudios historiográficos sobre la "Monarquía de España, siglos XVI-XVIII".
G5 - Aplicar adecuadamente una metodología científica propia de la Historia, en la ejecución de trabajos bibliográficos, en la elaboración de estados de la cuestión, en el análisis e interpretación de las fuentes
G9 - Ser capaz de comentar, anotar y editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la historia.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
TRANSVERSALES:
T2 - Localizar, discriminar, analizar y evaluar fuentes primarias y secundarias (escritas, orales y electrónicas) relevantes para el trabajo académico y referenciarlas
adecuadamente, conforme a las convenciones de los textos académicos
T3 - Ser capaces de diseñar y ejecutar trabajos académicos avanzados tanto individual
como colectivamente
T5 - Evaluar de manera crítica la propia cultura así como la cultura y tradiciones de
países distintos a los del propio origen en vinculación con el ámbito de su
especialización académica.
ESPECÍFICAS:
CE2 - Formular juicios y análisis críticos sobre la "Monarquía de España, siglos XVI-XVIII", y diseñar
planteamientos referidos al mismo tema, que puedan ser objeto de investigación
CE3 - Comprender y valorar las diferentes perspectivas de investigadores implicados en
el estudio de la <<Monarquía de España>> en la Edad Moderna, sabiendo que proceden
de contextos culturales y nacionales diferentes,
CE7 - Aplicar una metodología de análisis comparado al estudio, a nivel avanzado, de
los diversos territorios de la Monarquía de España y de las distintas unidades imperiales
que configuraron el mapa político del mundo moderno
CE8 - Aplicar, a nivel avanzado, las teorías, métodos y técnicas propias de las ciencias
humanas y sociales al estudio de la Historia Moderna y en especial al de la Monarquía
de España
1.- En un primer momento (15 días antes del comienzo del seminario) el coordinador/a de la universidad en contacto con el coordinador/a del seminario y elegirán un bloque de lecturas (con un máximo de 75 pp), que tiene por objeto familiarizar al estudiante con la temática desarrollada en el seminario.
2.- El estudiantado asistirá obligatoriamente a todas las sesiones del seminario. La coordinación de la universidad y del seminario acordarán la forma del control de la asistencia y la participación del estudiantado.
3.- Para el trabajo del seminario el/la estudiante deberá elegir entre dos opciones:
a) Un tema de los tratados en el seminario, desde la coordinación de la universidad se facilitará, en la medida de lo posible, el contacto entre el alumnado y el/la profesor/a responsable del tema en el que el/la estudiante va a trabajar. Bajo su tutela el/la estudiante elaborara un trabajo, (entre 10-15 pp) que será evaluado por el/la coordinador/a del seminario en colaboración con el profesorado implicado.
b) También puede optar por trabajo consistente en la elaboración de resúmenes de cada una de las ponencias y comunicaciones presentadas en el mencionado seminario.
4.- La Evaluación Final se efectuará por parte de la coordinación del Seminario (teniendo en cuenta la asistencia y la calificación del trabajo del alumnado) que se la comunicará al coordinador/a de la universidad para poner las notas.
1. Evaluación de trabajos prácticos y teóricos, recensiones, de análisis discursivo, presentaciones, etc.
PONDERACIÓN MÍNIMA (%): 25.0
PONDERACIÓN MÁXIMA (%): 35.0
2. Evaluación continua sobre asistencia y participación en actividades presenciales
PONDERACIÓN MÍNIMA: 30.0
PONDERACIÓN MÁXIMA: 40.0
3. Evaluación continua sobre la asistencia y participación en seminarios de lectura
PONDERACIÓN MÍNIMA: 40.0
PONDERACIÓN MÁXIMA: 45.0
4. Participación en tutorías presenciales y virtuales, nacionales e internacionales
PONDERACIÓN MÍNIMA: 5.0
PONDERACIÓN MÁXIMA: 10.0
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
En caso de fraude académico tal como se define en artículo 42 de la “Lei de Convivencia da USC” de marzo de 2023 se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
70 horas
Es obligatoria la asistencia a las sesiones de diferentes seminarios hasta completar 5 créditos. Los coordinadores respectivos de la universidad y del seminario acordarán la forma del control de la asistencia y la participación del estudiantado.
Domingo Luis Gonzalez Lopo
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812609
- Correo electrónico
- domingoluis.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad