Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 10 Total: 20
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, así como su relevancia para la práctica clínica y la investigación en ciencias de la salud.
• Formular preguntas de investigación estructuradas (PECOS) y diseñar estrategias de búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas.
• Aplicar criterios de inclusión y exclusión de forma sistemática para seleccionar estudios relevantes y representar el proceso mediante el diagrama PRISMA.
• Evaluar críticamente la calidad metodológica de los estudios incluidos en las revisiones sistemáticas, identificando riesgos de sesgo mediante herramientas específicas.
• Analizar e interpretar los resultados de un metaanálisis, incluyendo la combinación de medidas de efecto, la evaluación de la heterogeneidad y la sensibilidad de los resultados.
• Utilizar software específico para realizar metaanálisis y sintetizar visualmente los resultados mediante gráficos e informes estandarizados.
• Conocer y saber interpretar diferentes productos de síntesis del conocimiento, como las revisiones de alcance, las guías de práctica clínica basadas en GRADE, y los informes de evaluación de tecnologías sanitarias.
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS (10 horas)
Bloque 1. Revisiones sistemáticas (4 horas)
Tema 1. Fundamentos y desarrollo de las revisiones sistemáticas
Tema 2. Análisis crítico y calidad de las revisiones sistemáticas
Bloque 2. Metaanálisis (4 horas)
Tema 3. Principios y desarrollo del metaanálisis
Tema 4. Aplicación práctica del metaanálisis: análisis, software y presentación de resultados
Bloque 3. Productos de síntesis (2 horas)
Tema 5. Guías de práctica clínica y recomendaciones basadas en la evidencia
Tema 6. Informes de evaluación de tecnologías y otros productos de síntesis
PROGRAMA DE SEMINARIOS (6 horas).
Seminario 1. Lectura y análisis crítico de estudios
Seminario 2. Metaanálisis a partir de datos reales
PROGRAMA DE LABORATORIOS (8 horas)
Laboratorio 1. Diseño y desarrollo inicial de una revisión sistemática. De la pregunta PECOS a la selección de estudios.
- Piédrola et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª ed. Masson. Barcelona, 2016. Capítulo 15.
- Hernández-Aguado I y Lumbreras Lacarra B. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. 3ª Edición. Ed Panamericana. ISBN 9788491101734. 2018.
- Ahlbom A, Alfredssom L, Alfven T. Fundamentos de epidemiología. 9ª ed. Siglo XXI de España Eds. Madrid, 2007.
- Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª Ed. Ediciones Harcourt. Madrid, 2019.
- Warren S. Browner MD, Thomas B. Newman MD, Steven R. Cummings MD, Deborah G. Grady MD, MPH. Diseño de investigaciones clínicas. 5º Edición. 2023. Wolters Kluwer.
- Norell S. Diseños de estudios epidemiológicos. Siglo XXI de España Eds. Madrid, 1998
- Rothman KJ. Epidemiology: An introduction. Third Edition. Oxford University Press, 2024.
- Gordis L. Epidemiología. Elsevier. 2019. 6ª edición
Competencias generales
• Adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo un análisis crítico de la literatura científica e interpretar los documentos de síntesis de la evidencia.
• Aprender a identificar las revisiones sistemáticas de calidad y a priorizar los temas al que aplicar una revisión sistemática
• Conocer los pasos del proceso de revisión sistemática: selección de artículos aplicando criterios de calidad y análisis cuantitativo de la información obtenida
• Valorar adecuadamente la relevancia de los documentos de síntesis de información científica para la toma de decisiones
Competencias básicas
• Comprender el concepto de revisión sistemática y metaanálisis y su aplicación en el ámbito de las ciencias de la salud.
Competencias específicas
• Ser capaces de aplicar diferentes criterios de calidad para valorar los riesgos de sesgos de las publicaciones científicas
• Diseñar estrategias de búsqueda para llevar a cabo una revisión sistemática
• Ser capaces de calcular e interpretar los resultados de los metaanálisis. Diseño, análisis e interpretación de guías de práctica clínica y de informes de evaluación de tecnologías
• Conocer los contextos más adecuados en los que se debe realizar una revisión sistemática o un meta-análisis.
Habilidades
• La adquisición de estas competencias le permitirá al alumnado tener habilidades en su desempeño profesional que les será de especial utilidad en el desarrollo de una vertiente investigadora, así como en la práctica clínica
Clases expositivas: se realizarán sesiones magistrales presenciales en las que el docente explicará los conceptos teórico-prácticos de los contenidos especificados en el programa de la asignatura, apoyándose en medios audiovisuales e informáticos. Las clases consistirán fundamentalmente en lecciones magistrales que se complementarán con otras metodologías de la enseñanza (estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, gamificación, etc.). A mayores de la bibliografía recomendada, se podrá facilitar al alumnado lecturas o material audiovisual complementario a través del Campus Virtual.
Clases interactivas seminarios: Los seminarios serán clases teórico-prácticas no presenciales, impartidas de forma síncrona, en las que se profundizará en los distintos temas abordados en las clases expositivas y se resolverán aplicaciones prácticas de la teoría explicada. Podrán incluirse ejercicios en el Campus Virtual, que el alumnado deberá realizar en casa. La dinámica de los seminarios puede incluir la resolución o puesta en común de problemas o ejercicios, la resolución de casos prácticos o la realización de debates, entre otros. El trabajo realizado por los estudiantes podrá ser individual o en grupo.
Clases interactivas laboratorios: los laboratorios consistirán en clases virtuales no síncronas en las que se trabajarán aplicaciones prácticas de la teoría expuesta en grupos pequeños. La dinámica de los laboratorios podrá incluir la resolución de casos prácticos, problemas y/o simulaciones en grupos reducidos. El trabajo realizado por el estudiantado podrá ser individual o en grupo. Para su organización se utilizarán
las distintas herramientas integradas en el Campus Virtual mediante la plataforma Moodle (lección, foros de discusión, tareas, etc.).
Tutorías: las tutorías están dirigidas a aclarar dudas, suministrar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de competencias. Las tutorías podrán ser presenciales, virtuales y también se pueden enviar dudas por correo electrónico.
Examen: La adquisición de los conocimientos adquiridos podrá ser evaluado mediante un examen que podrá incluir una prueba oral con una de las profesoras de la materia, preguntas cortas, preguntas tema o preguntas tipo test de todos los temas abordados en las clases explicativas e interactivas. Las preguntas tipo test tendrán una única respuesta válida, sin que cuenten negativas las incorrectas. El examen final se calificará de 0 a 10. Para controlar la probabilidad de acertar al azar en las preguntas tipo test será necesario obtener un 70% de los puntos posibles en estas preguntas para superar esta prueba con un aprobado (5). El peso de dicha prueba escrita será el 70% de la nota final. Para superar la materia será preciso superar este examen.
Evaluación continua: representará el 30% de la nota final, siempre que se supere la prueba escrita. Se valorará la resolución de ejercicios y casos prácticos propuestos, así como la participación e implicación en las clases expositivas, seminarios y laboratorios. Se podrán hacer pruebas al final de los laboratorios, seminarios o de las clases expositivas presenciales o alguna tarea a través del campus virtual.
La nota del alumno será:
Examen final*0.7 + Evaluación continua*0.3
En la convocatoria extraordinaria de julio se mantendrá el mismo sistema de evaluación empleado en la convocatoria ordinaria. El sistema de evaluación será el mismo también en la segunda oportunidad, conservándose la nota alcanzada en la evaluación continua. Esta cualificación obtenida en la evaluación continua se guarda por un solo año.
Para obtener la nota final se sumarán las notas del examen y de la evaluación continua siempre que se supere la prueba del examen. Si el examen no está aprobado: la nota final será la del examen, no se tendrá en cuenta la evaluación continua. La nota será cero si no se hace el examen con independencia de la evaluación continua. Si no hay evaluación continua, la nota final será la nota obtenida en el examen.
Por cada hora de docencia expositiva, se considera una dedicación de 1,5 horas para búsqueda bibliográfica y revisión de conceptos básicos abordados en clase.
Por cada hora de docencia interactiva, se considera una dedicación de 1 hora para para la realización de actividades planificadas y el repaso de dichas actividades
Asistencia activa a las clases, tanto teóricas como prácticas, y estudio de la materia de forma continua. Consulta, ampliando los temas con la bibliografía básica y complementaria recomendada, dos o tres obras básicas. Comprensión absoluta de los ejercicios propuestos en los seminarios y laboratorios.
Asistencia a clase:
Se aplicará la normativa siguiente:
• Instrución 5/2023 da Secretaría Xeral do 17-09-2023 pola que se establece o código de boas prácticas para a docencia híbrida e virtual da USC https://minerva.usc.es/entities/publication/6ed7a4d5-cef0-4789-b577-5e9…
• RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2022 por la que se ordena la publicación del Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster universitario y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. DOG núm. 242 de 22 de Diciembre de 2022
Dispensa de asistencia a clase:
El estudiantado, según el artículo 33 g) de los Estatutos de la Universidad, "ten dereito a unha atención e deseño das actividades académicas que faciliten a conciliación dos estudos coa vida persoal, familiar e laboral". Del mismo modo el artículo 130.2, también establece que "ten o deber da asistencia e participación naquelas actividades formativas que se establezan como obligatorias na programación docente".
Estudiantado con necesidades específicas
Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades educativas del citado alumnado.
Perspectiva de género
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://www.usc.gal/es/servicios/igualdad/guia-lenguaje-sexista-usc
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en las materias recogidas por la Comisión de género de la Facultad de Enfermería.
Protección de datos
Política de privacidad y protección de datos: https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos
Protocolo en materia de protección de datos na USC.
http://hdl.handle.net/10347/23947
Comunicación Académica/Entrega de Trabajos
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai.
usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula
virtual.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda
privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el
estudiantado matriculado en la materia.
Herramientas Tecnológicas Institucionales
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus
Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y
autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
Realización fraudulenta de ejercicios/actividades
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la RESOLUCIÓN de 15 de junio de 2011 “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”. DOG núm.140 de 21 de julio de 2011
Uso de dispositivos electrónicos
Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no está autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autoricen expresamente los profesores. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado de los mismos.
Proceso de enseñanza aprendizaje
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Responsabilidad medioambiental
• Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
• Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
• Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
• No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados
Alberto Ruano Raviña
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812267
- Correo electrónico
- alberto.ruano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Leonor Varela Lema
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- leonor.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
28.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
01.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |