Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Área externa M.U en Atención Sanitaria, Xestión e Coidados, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento
El estudiante sabrá/comprenderá:
-La evolución y configuración del Sistema Nacional de Salud.
-La organización del Sistema Sanitario en España y Europa.
-Los modelos actuales de gestión sanitaria.
- Las condiciones para investigar en el ámbito de la Gestión de los Servicios de Salud
- La Organización de instituciones y servicios sanitarios
Competencia
- Posee y comprende conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Habilidad
-Establecer los principios y características de los sistemas sanitarios en nuestro entorno.
-Establecer los elementos de la Gestión Clínica en general y en particular de las unidades de gestión clínica.
-Utilizar e interpretar los indicadores de calidad e indicadores sanitarios.
- Capacidad para el reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad de la sociedad actual y de los usuarios del sistema sanitario.
-Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones en un entorno cambiante como el sistema sanitario3.Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de organización y planificación.
- Sistemas sanitarios europeos
- Descentralización y coordinación del Sistema Nacional de Salud en España
- La financiación de la sanidad
- Análisis comparativos de sistemas sanitarios
- Funcionamiento el Sistema Nacional de Salud español en el contexto europeo
- El mercado sanitario público y privado
Básica:
Cabiedes, L. (2003). Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias, Monográfico del III Curso de Actualización en Medicina de Familia y Atención Primaria, SEMERGEN-Asturias.
Cullis, J. G. & West, P. A. (1984). Introducción a la Economía de la Salud, ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, pp. 43-52.
González, B. (2005). ¿Qué hace la Economía por nuestra salud? Economía y Salud, Número Especial, pp. 27-32.
Hoffman, F.M. (1989). Gestión económica en dirección de enfermería. Ed. Doyma, Barcelona (España). ISBN: 9788475922645.
Rodríguez, M. (1992): Corrientes económicas y criterios de equidad en Sanidad. Revista de Economía, 12,55-60.
Romains, J. (1924). Knock o el triunfo de la medicina, Editorial Bruño, edición en español de 1989, Madrid. Nota: lectura en las clases prácticas.
Samuelson, P. A. & Nordhaus, W. D. (2002). Economía. Ed. McGraw-Hill, 17ª edición. Madrid, pp. 3-53.
Complementaria:
Drummond, M. F.; Stoddart, G. L. & Torrance, G. W. (1991). Métodos para la evaluación económica de los Programas de Atención de la Salud, ed. Díaz de Santos, Madrid.
López i Casasnovas, G. & Ortún Rubio, V. (1998). Economía y Salud. Fundamentos y políticas. Ediciones Encuentro, Madrid.
McGuire, A.; Henderson, J. & Mooney, G. (1988). The Economics of Health Care, Ed. Routledge (reimpresión de 1992).
Mooney, G. (1994). Key Issues in Health Economics. Ed. Harvester Wheatsheaf, 1a edición.
Ortún, V. (1992). La Economía en Sanidad y Medicina: Instrumentos y Limitaciones, ed. La Llar del Llibre, Barcelona.
Conocimiento
El estudiante sabrá/comprenderá:
-La evolución y configuración del Sistema Nacional de Salud.
-La organización del Sistema Sanitario en España y Europa.
-Los modelos actuales de gestión sanitaria.
- Las condiciones para investigar en el ámbito de la Gestión de los Servicios de Salud
- La Organización de instituciones y servicios sanitarios
Competencia
- Posee y comprende conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Habilidad
-Establecer los principios y características de los sistemas sanitarios en nuestro entorno.
-Establecer los elementos de la Gestión Clínica en general y en particular de las unidades de gestión clínica.
-Utilizar e interpretar los indicadores de calidad e indicadores sanitarios.
- Capacidad para el reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad de la sociedad actual y de los usuarios del sistema sanitario.
-Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones en un entorno cambiante como el sistema sanitario3.Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de organización y planificación.
- Docencia expositiva: exposición por parte del profesorado de los contenidos conceptuales de la materia.
- Seminario: Se trata de un espacio para la reflexión y/o profundización de los contenidos teoricos con desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo.
- Trabajo individual-Resolución autónoma de problemas: Resolución de problemas concretos desde una perspectiva práctica
De las propuestas en el artículo 21 del RD 822/2021 se emplean los siguientes: Aprendizaje basado en el trabajo por proyectos o casos prácticos, el desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo, el aprendizaje basado en la capacidad de resolución de problemas, la docencia articulada en el uso intensivo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, y otras iniciativas que impulse la universidad o el centro.
- Participación en seminarios: Demostración de conocimientos y participación: Su valor ponderado es del 50%
- Trabajos: Elaboración y/o exposición de trabajos académicos, Redacción y cuestiones formales, Evidencias aportadas, Demostración de conocimientos. Su valor ponderado es del 50%
- Docencia teórica/expositiva: 10 horas (8 horas Presenciales y 2 horas No Presenciales). Requisitos de aistencia: 80%
- Docencia interactiva/seminario: 14 horas (10 horas Presenciales y 4 horas no presenciales). Requisitos de asistencia: 71%
- Trabajo personal del alumnado: 51 horas. Requisitos de asistencia: 0%
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. El alumnado deberá realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado (resolución de problemas, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos) para superar con éxito la materia. Hacer uso de las 5 horas de tutorías para la resolución de problemas y la realización de ejercicios resulta muy conveniente.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno aprobó el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, en el Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
La USC es una universidad presencial, por lo que los requisitos de asistencia mencionados con anterioridad son obligatorios. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En los casos que se contemple la dispensa de asistencia a clase, con sus determinadas circunstancias, se tendrán en cuenta las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. Al respeto, puede consultarse toda la información correspondiente en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/cc_ educacion/dispensa_asistencia_clase.html
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
la perspectiva de género se introducirá de forma transversal en los contenidos.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549…
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
Emilio Ruben Pego Perez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812053
- Correo electrónico
- emilioruben.pego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2.03 |
Martes | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2.03 |
12.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
01.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Sala de Xuntas Isabel Zendal (Xoán XXIII) |