Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 48
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Economía Aplicada
Áreas: Ingeniería Química, Área externa M.U en Economía Circular, Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Demostrar, a través de aplicaciones, estrategias de economía circular en sectores estratégicos relevantes para el entorno local, regional y nacional.
• Conocer los documentos y aspectos formales que acompañan al desarrollo de un proyecto.
• Desarrollar por el alumnado un proyecto colaborativo de economía circular en un ámbito empresarial o social estratégico.
• Capacitar al alumnado para que pueda entenderse con profesionales de áreas diversas.
• Aproximación multidisciplinar a la economía circular. Diversificación de proyectos en cuanto a tipologías y alcance: micro (producto/proceso/servicio), meso (organización, parque empresarial, ...) y macro (núcleo urbano, zona rural, región, nación, etc.).
• Definición de la cadena de valor. Identificación de los agentes de interés y su capacidad de acción y reacción.
• Proyecto: contenidos, tipologías y fases de desarrollo. Viabilidad técnica y económica de un proyecto.
• Sostenibilidad. Casos prácticos
a) Básica
Aarikka-Stenroos, L., Ritala, P., & Thomas, L. D. (2021). Circular economy ecosystems: A typology, definitions, and implications. Research handbook of sustainability agency, 260-276.
Vence, X. (dir) (2023). Economía Circular Transformadora y cambio sistémico. Retos, Modelos e Políticas. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-375-0818-4
b) Complementaria
Amed, I., Berg, A., Balchandani, A., Andersson, J., Hedrich, S., Young, R., Rölkens, F. (2019). The State of Fashion. Mckinsey & Company, Apparel, Fashion and Luxury Department. Mckinsey & Company.
Barahona Gaete, M. L. (2018). Análisis del fast fashion como generador de patrones de consumo insostenibles. Bogotá D.C: Fundación Universidad America.
Cartelle Barros, J.J., et al. New approach for assessing and optimising the environmental performance of multinational electricity sectors: A European case study. Energy Conversion and Management, 2022, vol. 268, pp. 116023. ISSN 0196-8904. DOI https://doi.org/10.1016/j.enconman.2022.116023. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0196890422008159.
Cartelle Barros, Juan José, Manuel Lara Coira, Maria Pilar de la Cruz López, Alfredo del Caño Gochi and Isabel Soares (2020); “Probabilistic multicriteria environmental assessment of power plants: A global approach“, Applied Energy, 260, 114344.
Cartelle Barros, Juan José & Lara Coira, Manuel & de la Cruz López, María Pilar & del Caño Gochi, Alfredo, 2015. "Assessing the global sustainability of different electricity generation systems," Energy, Elsevier, vol. 89(C), pages 473-489.
Cartelle Barros, Juan José & Lara Coira, Manuel & de la Cruz López, María Pilar & del Caño Gochi, Alfredo, 2016. "Probabilistic life-cycle cost analysis for renewable and non-renewable power plants," Energy, Elsevier, vol. 112(C), pages 774-787.
Fundación COTEC para la Innovación. (2017). Situación y evolución de la economia circular en España. Madrid: David García Rincón.
Funseam. Proyecto de economía circular en España. Acelerando la transición en el sector Textil Moda. Febrero 2022.
Moncada, Jorge & Tarazona, María & Velasco, Robert. (2022). Gestión de la economía circular como alternativa de desarrollo sostenible en el sector textil y confecciones en la ciudad de Cúcuta. Visión Internacional (Cúcuta). 82-97. 10.22463/27111121.4043.
Nascimento, D., Alencastro, V., Quelhas, O., Caiado, R., Garza-Reyes, J. A., & Tortorella, G. (2018). Exploring industry 4.0 technologies to enable circular economy practices in a manufacturing context: a business model proposal. Journal of Manufacturing Technology Management .
Rehman Khan, Syed Abdul, Panait, Mirela, Puime Guillen, Felix, Raimi, Lukman (ed). Energy Transition Economic, Social and Environmental Dimensions. Springer.
Spencer, M. (2018). Fast Fashion´s Circular Economy Challenge. WWD.
United Nations - UNECE. (2018). Fashion is an environmental and social emergency, but can also drive progress towards the Sustainable Development Goals.
CON1: Describir los principios, conceptos y dimensiones de la economía circular en organizaciones diversas, sean estas públicas o privadas, empresas mercantiles o sociales, ONGs, u organizaciones de otro tipo, que promuevan modelos de producción y consumo sostenibles.
CON4: Conocer los nuevos avances científico-técnicos que permitan aminorar los principales problemas relacionados con la contaminación, incluido el cambio climático.
CON7: Identificar y describir las diferentes técnicas de gestión de materiales excedentarios (i.e. residuos, subproductos, etc.), haciendo especial énfasis en las técnicas de transformación y valorización. Definir estrategias de gestión de residuos basadas en la protección ambiental y en la eficiencia empresarial.
CON12: Reconocer los conceptos asociados a la gestión de la innovación, los sistemas de innovación, la eco-innovación, la innovación abierta y sostenible, o la perspectiva multi-nivel, y su aporte a la sostenibilidad del desarrollo de productos/procesos/servicios innovadores.
CON13: Identificar las tecnologías de la información y las comunicaciones que permiten mejorar los sistemas de economía circular.
CON14: Demostrar mediante casos concretos la potencialidad real de circularidad en sectores estratégicos para el desarrollo de la comunidad autónoma gallega y su traslación al ámbito nacional e internacional.
HAB1: Emplear los conceptos, herramientas y metodologías necesarios para afrontar los retos de la transición del modelo lineal al modelo circular de la economía actual y futura.
HAB3: Utilizar las estrategias comunicativas apropiadas para comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
HAB5: Emplear herramientas de evaluación ambiental para la evaluación y comparación de alternativas de valorización de residuos y corrientes residuales, para seleccionar así la tecnología más sostenible desde una perspectiva holística y apoyar así el proceso de toma de decisión.
HAB6: Desarrollar conocimientos que permitan al alumnado enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas derivadas de los juicios formulados.
COM2: Generar actuaciones específicas en el ámbito de las multi–R (rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar la energía…) y desarrollar soluciones técnicas sostenibles.
COM3: Integrar los fundamentos del ecodiseño en el diseño de productos y servicios.
COM4: Formular estrategias para la reducción y gestión de materiales excedentarios de la organización e implementar técnicas de tratamiento y valorización.
COM7: Proponer e impulsar el uso de tecnologías limpias y de fuentes de energía renovables, así como el desarrollo de estrategias de gestión eficiente del agua y la energía.
COM9: Adaptar e integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones y las nuevas tecnologías emergentes para implementar y optimizar los modelos de economía circular.
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA para la presentación de la asignatura, poniendo de manifiesto el recorrido realizado durante el máster y la vinculación del punto actual con el punto de partida del mismo. Esta actividad estará fuertemente ligada con el Módulo 1 ya que entronca con él. De hecho, se prevé pedir a los alumnos que indiquen sus puntos de interés, lo que provocará la adaptación de parte de esta asignatura anualmente (si fuese preciso).
ACTIVIDADES TEORICAS: Combinando lecciones magistrales dedicadas a la presentación de los contenidos con sesiones de tutoría en grupo reducido, buscando la participación del alumnado y con el apoyo de herramientas audiovisuales; así como eventos científicos, charlas con conferenciantes con dilatada experiencia en los sectores de actividad objetivo.
ACTIVIDADES PRACTICAS: Combinando tanto actividades guiadas como autónomas. Entre las primeras, se hará uso del estudio de casos, del debate y del seminario. Entre las segundas, se hará uso de estudio previo y foros de discusión. Las clases prácticas son actividades interactivas que tienen caracter obligatorio.
Todas las actividades anteriores se enmarcan y funden en la metodología INTEGRADA de aprendizaje basada en proyectos donde el alumnado, en grupos de trabajo reducido, definirán una estrategia de economía circular con capacidad de implantación a corto o medio plazo en un sector de actividad concreto.
Se hará uso del campus virtual como herramienta principal de comunicación con el alumnado.
El sistema de evaluación se basará en el desarrollo de actividades de contenido eminentemente práctico (trabajos y presentación):
Trabajos: 60%
Presentaciones: 40%
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN El AULA 48 Horas
Clases expositivas 8
Clases prácticas 24
Tutorías en grupo 16
Evaluación 2
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO 100 Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 10
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 60
Lecturas recomendadas, preparación de presentaciones orales, debates o similar 30
HORAS TOTALES DE TRABAJO DEL ALUMNO: 150
Se recomienda al alumnado el seguimiento continuado de las clases y la asistencia a las tutorías programadas, así como la consulta de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesorado a medida que se desarrolla el programa.
Cada alumno/a deberá dedicar un tiempo adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Xavier Vence Deza
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811567
- Correo electrónico
- xavier.vence [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Angeles Pereira Sanchez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- angeles.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Thelmo Alejandro Lu Chau
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 982824136
- Correo electrónico
- thelmo.lu [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula de Informática 1 |
29.05.2025 16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 1 |