Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 25
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Saber tomar decisiones y utilizar las herramientas del control integrado en protección de cultivos.
El objetivo último de la asignatura es que el alumno, que ya debe tener los conocimientos básicos de Protección de Cultivos podría estar ya registrado ROPO como “Asesor Fitosanitario”, complete su formación desarrollando su capacidad para el diseño de sistemas de protección integrada para distintos tipos de cultivos y estrategias concretas de seguimiento e intervención.
Contenidos
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Estrategias de control integrado de plagas, patógenos y malas hierbas dentro de las normativas de Producción Integrada de cultivos. Muestreo y seguimiento de poblaciones de organismos nocivos, diagnóstico y/o identificación de agentes nocivos y beneficiosos. Herramientas para la toma de decisiones: relación entre pérdidas de producción/calidad y densidad de población/inóculo de agentes nocivos; cálculo de umbrales de intervención e implementación de sistemas de predicción de riesgo.
Los contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
DOCENCIA EXPOSITIVA e INTERACTIVA
(24 h Presenciales: 12 expositivas y 12 interactivas; 2 tutorías y 2 examen y 47 h no presenciales)
Tema 1: Estrategias de Protección Integrada en los programas de PI. 5 h P 16 h NP
EXPOSITIVA
Diferencias en las estrategias a adoptar para cultivos intensivos/extensivos, anuales/bienales/perennes, herbáceos/leñosos. Cultivos modelo: extensivo (patata), invernadero (hortícolas), leñoso (manzano)
INTERACTIVAS
Seminario 1. Evaluación de la guía GIP para un cultivo y exposición resumida para los compañeros (trabajo en grupo)
Seminario 2: Cálculo y previsión de momento y número de tratamientos medio contra un patógeno clave en una zona climática determinada. Selección razonada de productos (Trabajo en grupo). Evaluación (rúbrica): búsqueda de datos y elaboración de información, presentación, exposición pública a los compañeros y discusión.
Tema 2: Diagnóstico y/o identificación de agentes nocivos y beneficiosos (4 h P, 16 NP)
EXPOSITIVA
Repaso taxonomía /Descripción/demostración de las técnicas que se utilizarán en los ensayos a llevar a cabo (hongos, nematodos, virus).
INTERACTIVAS
Práctica 1. Diagnóstico de hongos foliares que se recogerán en el Campus o en cultivos finalizando ciclo. Alternativa no presencial para alumnos con dispensa: diagnóstico por fotografías que se irán haciendo a medida que el procedimiento avance y que se irían entregando secuencialmente a los alumnos/as para que procedan a la identificación del patógeno utilizando información bibliográfica y/o claves.
Evaluación: seguimiento, toma de datos, calidad de fotografías y dibujos, uso de claves/información bibliográfica, acierto en diagnóstico, redacción de informe de diagnóstico (trabajo en grupo).
Práctica 2 (opcional): seguimiento de un ensayo en condiciones controladas con plagas/patógenos/malas hierbas.
Evaluación: seguimiento, toma de datos y fotografías, redacción correcta con formato de artículo con resumen en inglés, además de castellano o gallego, introducción, metodología, resultados, discusión y bibliografía utilizada. (trabajo en grupo); se valorará la redacción completa en inglés.
Alumnos con dispensa: igual que los alumnos presenciales, pero con ensayo simulado, con datos ficticios a procesar y evaluar; redacción de artículo con esos datos.
Tema 3: El muestreo en los Sistemas de P. Integrada. 4 h P + 5 h NP
EXPOSITIVA
Objetivos del muestreo, técnicas de muestreo, diseño de muestreo, interpretación de datos procedentes de muestreo directo o indirecto.
INTERACTIVA
Práctica 3: ejemplo de evaluación de técnicas y protocolos de muestreo (simulación en aula de informática).
Evaluación: informe de actividad.
Tema 4: Epidemiología. 4 h P + 5 NP
EXPOSITIVA
Evolución de poblaciones/daños y condiciones ambientales favorables que sean más apropiados para cada plaga/patógeno de cada tipo de cultivo y sistema de protección integrada
INTERACTIVA:
Práctica 4: Desarrollo de una epidemia, curvas de desarrollo de una enfermedad (simulación en aula de informática).
Evaluación: informe de actividad.
Tema 5: Herramientas para la toma de decisiones. 6 h P + 5 h NP
EXPOSITIVA:
Umbrales de intervención y sistemas de predicción de riesgo; relación entre pérdidas de producción/calidad y densidad de población/inóculo de agentes nocivos.
INTERACTIVA:
Práctica 5: simulación de epidemias de moteado del manzano (APS), influencia de la cantidad de inóculo y las medidas de control (programa de simulación en inglés; aula de informática).
Evaluación: plus por informe de actividad (en inglés).
Práctica 6: Curvas de vuelo de insectos, interpretación de datos y toma de decisiones (simulación en aula de informática)
Evaluación: informe de actividad.
Dependiendo de las condiciones del año, se propondrá un viaje técnico que sustituiría o complementaría alguna práctica o seminario
TUTORIAS 2 h P
-Presentación de la guía docente, elección de trabajos de grupo, reparto de trabajo, consultas.
Bibliografía básica y complementaria
Básica:
-Anónimo. Varios años. Guías de gestión integrada de plagas: patata, frutales pepita, hortícolas. MAGRAMA, Madrid.
- XUGA. 2006. Regulamentos técnicos Producción Integrada de vid, pataca e hortícolas. Xunta de Galicia, pdf DOG
-Coscollá, R. 2004. Introducción a la protección integrada. Phytoma España. 356 pp
En Inglés:
- Elzinga, C.L., D.W. Salzer, J.W. Willoughby and J.P. Gibbs. 2001. Monitoring plant and animal populations. Blackwell Science.
- Dugan, F.M. 2018. The identification of fungi: an illustrated Introduction with weys, glossary, and guide to literatura. APS Press.
Complementaria:
En inglés:
- Francl, L.J. and D.A. Neher. 1997. Exercises in Plant Disease Epidemiology. APS Press St. Paul, Minessotta (USA).
- Stevenson, K.L. and Jeger, M.J. 2015. 2nd edition. Exercises in Plant Disease Epidemiology. APS Press St. Paul, Minessotta (USA).
-Madden, L.V., G. Hughes, and F. van den Bosch. 2007. The study of plant disease epidemics. APS Press, St. Paul, Minessotta (USA)
-Pedigo, LP. ,G. Buntin, 1993. Handbook of Sampling Methods for Arthropods in Agriculture. CRC Press, 736pp
-Savary, S. and Willocquet, L. 2014. Simulation Modeling in Botanical Epidemiology and Crop Loss Analysis. The Plant Health Instructor. APS Press. DOI: 10.1094/PHI-A-2014-0314-01.
- Páginas web específicas en esquemas Aula Virtual para cada tema
- Bibliografía específica para trabajos: se repartirá a cada grupo
COMPETENCIAS
Comp16. CE9 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas integrados de protección de cultivos. Tipo: competencias.
Comp05. CG5 - Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor. Tipo: competencias.
Comp07. CG7 - Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación. Tipo: competencias.
HABILIDADES Y DESTREZAS
H/D07. 4.1. - Capacidad para identificar, encontrar y obtener los datos requeridos. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D08. 4.2. - Capacidad para realizar búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información, para llevar a cabo simulaciones con el objetivo de realizar investigaciones sobre temas complejos de su especialidad. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D10. 4.4. - Capacidad y destreza de alto nivel para proyectar y llevar a cabo investigaciones experimentales, interpretar datos con criterio y extraer conclusiones. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D11. 4.5. - Capacidad para investigar sobre la aplicación de las tecnologías más avanzadas en la ingeniería agrónoma. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D12. 5.2. - Competencias prácticas, como el uso de herramientas informáticas para resolver problemas complejos realizar proyectos de ingeniería complejos y diseñar y dirigir investigaciones complejas. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D17. 7.2. - Capacidad para funcionar eficazmente en contextos nacionales como miembro o líder de un equipo que pueda estar formado por personas de distintas disciplinas y niveles, y que puedan utilizar herramientas de comunicación virtual. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D15. 6.2. - Capacidad para gestionar complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos que requieren nuevos enfoques de aproximación, asumiendo la responsabilidad de las decisiones adoptadas. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D18. 8.1. - Capacidad para acometer la formación continua propia de forma independiente. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D19. 8.2. - Capacidad para adquirir conocimientos ulteriores de forma autónoma. TIPO: Habilidades o destrezas
CONOCIMIENTOS
Con02. 1.2. - Un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas de la ingeniería propias de su especialidad, en el nivel necesario para adquirir el resto de las competencias del título.
Con05. 5.1. - Completo conocimiento de las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y de sus limitaciones.
Metodología de la enseñanza
-Docencia expositiva: clases magistrales, explicación de prácticas y seminarios y demostración de ejercicios en aula de informática. Estas clases y explicaciones sirven para alcanzar las competencias Comp16. CE9 y los conocimientos Con02. 1.2. Con05. 5.1.
-Docencia interactiva:
*prácticas de laboratorio con realización de ensayos en grupos de 2-3 alumnos (preparación, diseño, montaje, seguimiento, mediciones, redacción de informe y presentación); estas actividades servirán además de para cubrir la competencia específica Comp16. CE9 y Con05. 5.1. y para trabajar las Habilidades y destrezas: H/D07. 4.1. H/D08. 4.2. H/D10. 4.4
* ejercicios prácticos de simulación o problemas en aula de informática que ayudarán a trabajar la competencia específica Comp16. CE9 y las Habilidades y destrezas: H/D08. 4.2. H/D12. 5.2. H/D15. 6.2.
* seminarios consistentes en presentación de informes técnicos preparados en grupos de 2-3 alumnos: búsqueda de información, elaboración, presentación, que se basarán en el desarrollo de habilidades y destrezas H/D07. 4.1.; H/D08. 4.2. H/D16. 7.1. H/D17. 7.2, H/D18. 8.1. H/D19. 8.2 y en las competencias Comp16. CE9 y Comp05. CG5
-Actividad individual: lectura y preparación de temas, preparación de pruebas de evaluación. Competencia específica Comp16. CE9 y H/D07. 4.1 Con02. 1.2. Con05. 5.1.
-Tutorías: ayuda en la búsqueda de información, selección de temas y artículos, revisión de presentaciones; durante las tutorías se trabajarán Habilidades y destrezas H/D18. 8.1. - H/D19. 8.2.
-El aula virtual servirá tanto para proporcionar información como para recibirla y dar avisos sobre diversos temas de interés para la materia o proponer controles de auto-evaluación que servirán para trabajar la competencia específica Comp16. CE9, y las habilidades H/D16. 7.1.
Sistema de evaluación / % de la nota / competencias evaluadas / fecha probable
Expositiva: 1,5 créditos 50 % de nota final
– Examen teórico-práctico con test sobre docencia expositiva 33 % y ejercicios sobre docencia interactiva 66% / Comp16. CE9 Con02. 1.2. Con05. 5.1. H/D14. 6.1. H/D07. 4.1; H/D08. 4.2 / fecha oficial
Interactiva: 1,5 créditos 50% nota final
– Prácticas: informes entregados 50% (25% nota final); la valoración de cada una en función del tiempo de dedicación / Comp16. CE9; Comp05. CG5; H/D10. 4.4.; H/D16. 7.1.; / al finalizar cada actividad
– Trabajos de seminarios y presentaciones públicas, media ponderada de actividades según duración: 50% (25% de nota final) la valoración de cada una en función del tiempo de dedicación / Comp16. CE9; H/D14. 6.1.; H/D16. 7.1. / última semana de clase
Es necesario un mínimo de 4 en todos los componentes de la nota final (teoría, laboratorio, seminarios).
La nota máxima en actas de los alumnos con alguna parte con nota inferior a 4, será 4.
La evaluación en 2ª oportunidad será igual que en la primera, los alumnos podrán presentar trabajos que no hayan entregado antes de enero.
Los alumnos repetidores pueden convalidar las notas de prácticas, trabajos y control, pero con nota 5 y deben tener en cuenta que buena parte del examen evalúa ejercicios prácticos.
"Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase deben tener en cuenta que para aprobar la materia deberán entregar en tiempo y forma todas las actividades interactivas que harán por su cuenta siguiendo las instrucciones que figuran en el aula virtual. La asistencia a la sesión inicial de las prácticas de laboratorio 1 y 2 es obligatoria pero posteriormente podrán continuarlas por su cuenta con apoyo telemático.
-Las mochilas, bolsos y similares deben depositarse en lugar aparte.
-no está permitido el acceso al examen con relojes inteligentes, teléfonos móviles o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico.
-En la mesa no puede haber más que un bolígrafo e algún sistema para borrar (Tipex o similar).
- Los alumnos/as con pelo largo deben llevarlo recogido.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La asignatura tiene 3 créditos ECTS, un total de 75 horas, de las cuales son presenciales 12 expositivas, 12 interactivas, 2 h de tutorías y 2 h de evaluación
Las horas no presenciales, 47 h, se recomienda dedicarlas a:
-Lectura y preparación de temas.
-Preparación de prácticas, seguimiento, redacción y preparación de presentaciones
-Búsqueda y procesado de datos, elaboración de informes y presentaciones en grupo
-Preparación específica de pruebas de evaluación (controles y examen final)
- Asistencia y participación en clase
- Repaso de la materia cursada en el Grado
- Realización de todas las actividades voluntarias
- Estudio con material gráfico a mano
- Lectura y utilización de bibliografía y artículos de investigación
- Constancia en la revisión del que se ha visto en la materia
- Colaboración con compañeros
- Aprovechamiento de las actividades prácticas
- Salir al campo antes de que llegue el otoño/invierno: observar
En esta materia se utilizan, pero no se imparten, los contenidos básicos de patología vegetal, entomología agrícola y protección de cultivos que deben haber sido cursados en el grado para ser asesor fitosanitario. Los alumnos que no hayan cursado materias con esos contenidos deben hacer un esfuerzo extra para seguir el temario.
La admisión del estudiante matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que conozcan y cumplan las Normas generales de seguridad en los laboratorios de prácticas de la Universidad de Santiago de Compostela. @Dito información se encuentra disponible en la página web de la USC http://www.usc.es/export9/ sites/webinstitucional/ gl/ servicios/ sprl/descargas/ NPR-20-Ed-3-Normas- generales-de- seguridad-en los-laboratorios-de-practicas.pdf ).
El complemento ideal para alumnos/las con interés en el mundo profesional que se abre para el Asesor fitosanitario es la realización de prácticas en empresas que estén funcionando dentro de la Producción Integrada y/o la realización de Estudio técnico/trabajo fin de Máster de investigación en los campos relacionados con la Protección Integrada de Cultivos.
El grupo de investigación "Viticultura y Sanidad Vegetal" (GI-1988) admite alumnos de trabajo fin de MÁSTER en patología, entomología, mantenimiento del suelo, protección del viñedo, protección en patata etc.
Se tutoran prácticas en empresas vitícolas, de fitosanitarios, explotaciones en PI, y también prácticas en el viñedo experimental del grupo de investigación etc.
Cristina Cabaleiro Sobrino
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982823101
- Correo electrónico
- cristina.cabaleiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario I (Pab.III) |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Seminario I (Pab.III) |