Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica, Zoología, Genética e Antropología Física, Departamento del Área del Profesional de la USC 991
Áreas: Botánica, Zoología, Área del Profesional e la USC
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Capacitar al alumnado en la diagnosis y valoración de la biodiversidad a escala territorial y en el conocimiento y uso de las normativas y convenios sobre conservación de especies y hábitats amenazados
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Evaluación y seguimiento de la biodiversidad. Indicadores y elementos clave. Categorías y catálogos de especies amenazadas, hábitats y espacios protegidos. Especies invasoras y otros riesgos biológicos.
Los contenidos de la asignatura serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
Actividades expositivas (9h):
Tema 1. Métodos y criterios para el análisis de la biodiversidad en ecosistemas. Evaluación y seguimiento de la biodiversidad. (Botánica y Zoología) (2 h)
Tema 2. Indicadores y elementos clave. Distribución rareza y endemicidad en la evaluación de la biodiversidad. (Botánica y Zoología) (1 h)
Tema 3. Categorías y catálogos de especies amenazadas en el ámbito europeo, nacional y autonómico. (Botánica y Zoología) (2 h)
Tema 4. Categorías y catálogos de hábitats y espacios protegidos en el ámbito europeo, nacional y autonómico (Botánica y Zoología) (2 h)
Tema 5. Especies invasoras animales y vegetales. Aspectos normativos. Otros riesgos biológicos (Botánica y Zoología) (2 h)
Actividades interactivas (12 h):
Seminario 1: Directrices para la elaboración de un trabajo sobre a materia que contemple algún tema específico dentro de la temática general ofertada (1 h).
Práctica de Laboratorio/campo: Ejercicio práctico de evaluación de la biodiversidad incluyendo en su caso riesgos como las invasiones biológicas (3 h).
Práctica de campo: Viaje de prácticas a un espacio protegido del Noroeste Ibérico para el reconocimiento y evaluación de elementos clave de la biodiversidad (8 h).
Bibliografía básica
Bartolome C., Alvarez J., Vaquero J., Costa M., Casermeiro M.A., Giraldo J. & Zamora J., 2005. Los tipos de hábitat de interés comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente, 283 pp. Madrid
Capdevila, L. et al., 2006- Especies Exóticas Invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Delibes, M. 2005- La Naturaleza en peligro. Ed. Destina
European Commission Interpretation, 2013. Manual of European Union Habitats - EUR 28; European Commission. DG Environment. Nature ENV B.3: Brussels.
Hawksworth, D.L., 1995. Biodiversity. Measurements and estimation. Edit. Chapman and Hall -The Royal Society. London
Hill, D, Fasham, M, Tucker, G., Shewry, M. & Shaw, P., 2007. Handbook of biodiversity methods: survey, evaluation and monitoring. Cambridge University Press, Cambridge.
Loidi, J., 2017. The Vegetation of the Iberian Peninsula, vol 1. Springer. 676 pp. Cham, Switzerland
Miller G.T & Spoolman,SE., 2012. Living in the Environment, 17e. CENGAGE Learning Custom Publishing
Telleria, J.L., 2012. Introduccion a la conservacion de las especies. Tundra ediciones, Valencia
UICN, 2012. Categorias y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Version 3.1. Segunda edicion. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: V 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
Vila, M., Valladares, F., Traveset,A., Santamaria L. y Castro P. (coord.), 2008. Invasiones biologicas. CSIC
Bibliografía complementaria
Banares, A., Blanca, A., Giiemes, J, Moreno, J.C. & Ortiz, S., 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2a ed. Dirección General para la Biodiversidad, Publicaciones del O.A.P.N., Madrid
Biodiversity Indicators Partnership, 2010. Biodiversity indicators and the 2010 Target: Experiences and lessons learnt from the 2010 Biodiversity Indicators Partnership; Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Technical Series No. 53. Montreal, Canada.
Larsson, T.B., 2001. Biodiversity Evaluation Tools for European Forests. Ecological Bulletins, 50.; Wiley-Blackwell.
Pineda, F.D, de Miguel, J.M., Casado, M.A. & Montalvo, J. (eds.), 2002. La diversidad biológica de España. Pearson Educaci6n, S.A., Madrid.
Ramil-Rego, P.; et al., 2008. Os Habitats de Interese Comunitario en Galicia. Descrici6n e Valoraci6n Territorial. Monografias do !BADER - Serie Biodiversidade. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo.
Ramil-Rego, P.; Rodriguez Guitian, M.A.; Gomez-Orellana, L & Ferreira da Costa, J., 2012. Reseña do Patrimonio Natural e a Biodiversidade de Galicia: ano 2012. Monografias do !BADER. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo.
Ramil-Rego, P., Vales, C. (Eds.), 2019. Especies Exóticas Invasoras: situación e propostas de mitigaci6n. Monografias do Ibader, Serie Biodiversidade.
Rivas-Martinez, S., 2011. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Memoria del mapa de vegetaci6n potencial de España. Parte II. Itinera Geobotanica 18(1): 5-800.
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM4-11: La normativa, documentos técnicos y convenios sobre conservación de especies y hábitats amenazados.
- COM4-12: Los criterios considerados en la evaluación de la biodiversidad.
- COM4-13: La función y ponderación de los bioindicadores en la valoración del estado de los ecosistemas.
Además, será capaz de:
- HAM4-06: Valorar la biodiversidad considerando distintas escalas espacio-temporales.
Esta asignatura contribuirá a que el estudiante adquiera la competencia de la especialidad:
- CEM4-01: Capacidad para diseñar actuaciones de planificación y conservación de espacios protegidos en su contexto social, con la perspectiva de la gestión de ecosistemas y los servicios ambientales, desarrolladas en un escenario de cambio global y sostenibilidad.
Lecciones magistrales, (9 horas) Obligatorias y presenciales, con apoyo de las herramientas TICs. Se trabajarán las competencias COM4-11; COM4-12; COM4-13; HAM4-06; CEM4-01.
Prácticas de campo/laboratorio, (11 horas) Obligatorias y presenciales. Se centrarán en el conocimiento y aplicación práctica de diferentes técnicas de campo y laboratorio de caracterización y seguimiento de aspectos clave de la biodiversidad botánica y zoológica, así como en el reconocimiento y la caracterización de los principales atributos biológicos de las especies invasoras con énfasis en su capacidad reproductiva y colonizadora, así como en su afección al medio. El alumnado deberá entregar un informe de las prácticas. En su caso, las prácticas podrán estar coordinadas con otras materias de la especialidad. Se trabajarán las competencias COM4-11; COM4-12; COM4-13; HAM4-06; CEM4-01.
Seminario (1 h) Obligatorio y presencial. Estará enfocado a la realización de un trabajo (estudio de casos), en el que se consultara y citarán artículos científicos de referencia publicados en inglés, relacionados con la evaluación de la biodiversidad. Se expondrán y discutirán los aspectos particulares del desarrollo de los casos de estudio, así como de los temas específicos vinculados con los trabajos seleccionados por los alumnos, haciendo especial hincapié en su estructura, enfoque, desarrollo, bibliografía etc. Se trabajarán las competencias COM4-11; COM4-12; COM4-13; HAM4-06; CEM4-01.
En caso de imposibilidad material para realizar las prácticas de campo, se realizarán actividades interactivas alternativas cubriendo sus aspectos formativos.
Todas las actividades anteriores estarán apoyadas por el entorno virtual (aula virtual de la asignatura) que facilitará y permitirá la continuidad en todo o proceso de aprendizaje (guía, artículos, documentos técnicos, entrega de trabajos, foros de debate, espacios de colaboración, etc.). También se expondrá el calendario de actividades y se comunicaran los resultados de las evaluaciones y las distintas incidencias que puedan surgir.
Dado que las actividades presenciales tienen carácter obligatorio, se realizará un seguimiento de la asistencia y la participación del alumnado en las diferentes actividades.
Pruebas escritas parciales y/o final (40%). Competencias evaluadas: COM4-11; COM4-12; COM4-13; HAM4-06; CEM4-01
Participación en las clases expositivas, interactivas y otras actividades complementarias (5%). Competencias evaluadas: COM4-11; COM4-12; COM4-13; HAM4-06; CEM4-01
Realización de trabajos e informes relacionados con el contenido de la asignatura y de acuerdo a las especificaciones establecidas por el profesorado (35% trabajo de seminario y 20% informe de prácticas). Competencias evaluadas: COM4-11; COM4-12; COM4-13; HAM4-06; CEM4-01
En el caso de no superar algunas de las actividades de evaluación a lo largo del curso, el alumnado tendrá una segunda oportunidad para cualquiera de ellas, manteniéndose la calificación de las actividades superadas en la primera oportunidad y únicamente durante el curso académico. El porcentaje de calificación de participación en las clases expositivas, interactivas y otras actividades complementarias (5%) se evaluará en este caso conjuntamente con las actividades pendientes.
En el caso de alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela”, ésta solo afectará a las actividades expositivas; en este caso, la participación en las clases expositivas se evaluará conjuntamente con la participación en las interactivas y otras actividades complementarias con el citado porcentaje del 5%. El resto de las actividades seguirán el mismo proceso de evaluación que el llevado par el resto del alumnado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones” de la USC.
Lectura y preparación de temas: 24 horas
Elaboración de trabajos de seminarios y prácticas: 18 horas
Preparación de pruebas de evaluación: 9 horas
Total tiempo de estudio y trabajo personal: 51 horas
Asistir participativamente a las clases teóricas y prácticas.
Utilizar los recursos informáticos propuestos y consultar en la biblioteca la bibliografía indicada.
Maria Paz Ondina Navarret
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Correo electrónico
- mapaz.ondina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramon Alberto Diaz Varela
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- ramon.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Catarina Varela Dopico
- Departamento
- Departamento del Área del Profesional de la USC 991
- Área
- Área del Profesional e la USC
- Correo electrónico
- catarina.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesional de la USC
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Seminario de Construción (Pab.II-PBS) |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Seminario de Construción (Pab.II-PBS) |