Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Botánica, Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Botánica, Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de la asignatura se centran en las alteraciones que sufren los suelos tras un incendio, las actuaciones para evitar la deriva de contaminantes hacia las masas de agua, la estructura y dinámica de las comunidades vegetales tras el incendio, las estrategias regenerativas de las especies forestales en relación con el fuego y la restauración de áreas quemadas teniendo en cuenta la regeneración natural y el régimen de protección.
Los contenidos temáticos incluidos en la memoria verificada de la titulación son:
Acciones paliativas y correctivas de emergencia, a medio y largo plazo tras un incendio. Estrategias regenerativas de la vegetación en relación al fuego, estructura dinámica de las comunidades después del incendio. Criterios de restauración en zonas quemadas y propuestas de actuación a diferentes escalas espaciales.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo a la siguiente agenda:
Programa teórico (clases expositivas):
- Efectos de los incendios sobre los suelos. Acciones paliativas y correctivas de emergencia a adoptar en suelos afectados por incendios. Acciones correctivas con efectos a mediano y largo plazo. 3 horas
- Comunidades vegetales afectadas por incendios forestales en España y Galicia. Estructura y dinámica de las comunidades vegetales después del incendio. La regeneración a corto y medio plazo de su composición, estructura y función. 2 horas
- Estrategias regenerativas de especies forestales en relación al fuego. Especies que rebrotan y germinan. Tipos de especies rebrotantes. Bancos de semillas. Las estrategias regenerativas de las especies del bosque atlántico. 1 hora
-Criterios para la restauración de áreas quemadas. Planificación de la restauración en relación a las características del incendio, la capacidad de regeneración natural y el régimen de protección de la zona quemada. Siembras de emergencia de plantas herbáceas y/o arbustivas. Medidas para la recuperación forestal y de la biodiversidad. Evaluación y seguimiento de la restauración. 3 horas
Programa práctico (Clases interactivas):
Práctica 1: Regeneración y restauración después de un incendio forestal. Práctica de campo. Viaje de prácticas. 6 horas
Práctica 2: Análisis de plantas en regeneración tras incendio forestal: especies leñosas, plántulas y banco de semillas. 2 horas
Práctica 3: Utilización de software de simulación específico relacionado con los efectos de los incendios sobre suelos y medidas paliativas. 4 horas
Bibliografía básica:
Morgan R.P.C. (1997). Erosión y conservación del suelo. MundiPrensa, Madrid.
Hudson N. (1982). Conservación del suelo. Reverte, Barcelona.
Vallejo R. 1996: La restauración de la cubierta vegetal en la Comunidad Valenciana, Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM).
Vega, J.A., Fontúrbel, T., Fernández, D., Arellano, A., Díaz-Raviña, M., Carballas, M.T., Martín, A., González-Prieto, S., Merino, A., Benito, E. 2013. Acciones urgentes contra la erosión en áreas forestales quemadas. Guía para su planificación en Galicia. Tórculo. Santiago de Compostela.
WWF/Adena (2008): Criterios de restauración de zonas incendiadas. WWF/Adena, Madrid.
Bibliografía complementaria:
Brower, J. E., Zar, J. H., Von Ende, C. N. 1997. Field and Laboratory Methods for General Ecology, 4ª ed. McGraw-Hill.
Cubo, J.E., Enríquez , E., Gallar, J., Jemes, V., López, M., Mateo, M.L., Muñoz, A., Parra, P.J. 2013. Los incendios forestales en España. Decenio 2001-2010. Ministerio Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
Elvira L.M. y Hernando C. (1989): Inflamabilidad y energía de las especies de sotobosque, INIA, Madrid.
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM5-06: Las alteraciones que sufren los suelos tras un incendio y las posibles actuaciones para frenar la erosión de los mismos y sus consecuencias ambientales.
- COM5-07: Las estrategias regenerativas de especies forestales en relación con el fuego y su repercusión en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales tras incendio.
- COM5-08: Las técnicas de restauración, pasivas y activas, aplicables a áreas incendiadas.
Además, será capaz de:
- HAM5-06: Diseñar planes de restauración tras incendio forestal.
- HAM5-07: Utilizar simuladores de los efectos del fuego en suelos y diseñar medidas paliativas.
Esta asignatura contribuirá a que se adquiera la competencia de la especialidad:
- CM5-01: Capacidad para diseñar estrategias de prevención y lucha contra incendios forestales.
La metodología docente consta de 9 horas de clases expositivas (realizadas mediante presentaciones y materiales audiovisuales) y 12 horas de clases interactivas (viaje de prácticas y prácticas de laboratorio y aula de informática), que constituyen la docencia presencial, de carácter obligatorio para el alumnado. (COM5-06, COM5-07, COM5-08, HAM5-06, HAM5-07, CM5-01)
Las clases expositivas presentan una síntesis actualizada de la dinámica de recuperación después del fuego y las estrategias regenerativas de las plantas, así como los criterios y planificación para la restauración de áreas quemadas.
En las clases prácticas interactivas se realizarán dos prácticas de laboratorio y de aula de informática y un viaje de prácticas a una zona recientemente quemada, orientado a evaluar la dinámica de la vegetación y las estrategias regenerativas tras el incendio. La asistencia es obligatoria y el alumno elaborará un informe de cada una de ellas según el protocolo propuesto por el profesor.
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Las clases teóricas y prácticas se complementarán con la preparación de un trabajo individual sobre regeneración y restauración tras incendio. Cada estudiante presentará el tema de forma escrita y mediante una presentación oral en el aula. En la elaboración de los informes de prácticas también se tiene en cuenta el esfuerzo individual. (COM5-06, COM5-07, COM5-08, HAM5-06, HAM5-07, CM5-01)
Los contenidos desarrollados durante las clases expositivas e interactivas se complementarán con materiales que estarán a disposición del alumnado en el espacio reservado para esta asignatura dentro del Aula Virtual.
Se controlará la asistencia y participación en las clases presenciales.
La evaluación será continua. Los criterios de evaluación tendrán en cuenta la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas, la entrega de la memoria de prácticas y la elaboración y presentación de los trabajos de la asignatura.
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar las tres partes: teoría, práctica y trabajo. El sistema de evaluación, las competencias valoradas y la ponderación en la calificación son los siguientes:
Prueba(s) escrita(s) u orales. Habilidades evaluadas: COM5-06, COM5-07, COM5-08, HAM5-06, HAM5-07, CM5-01. Peso en la calificación: 50%.
Trabajos entregados y/o expuestos. Competencias evaluadas: COM5-06, COM5-07, COM5-08, HAM5-06, HAM5-07, CM5-01. Peso en la calificación: 15%.
Informes entregados y/o expuestos y aprovechamiento de las prácticas. Habilidades evaluadas: COM5-06, COM5-07, COM5-08. Peso en la calificación: 25%.
Asistencia y participación del alumnado en actividades presenciales. Peso en la calificación: 10%.
Los criterios de evaluación serán los mismos para todo el alumnado, de nuevo ingreso y repetidor, y en las dos oportunidades (se seguirá teniendo en cuenta el 10% correspondiente a la asistencia y participación del alumnado en las actividades presenciales en ambas oportunidades).
La prueba escrita podrá ser sustituida por la elaboración y presentación de un trabajo asignado por el profesorado a los alumnos. El trabajo, que deberá incluir la revisión y citación de artículos científicos en inglés, será presentado de forma oral por el estudiante y su evaluación se basará en la calidad de su contenido y presentación, así como en la aptitud/efectividad de las respuestas del estudiante. En este caso, el peso en la calificación sería del 65% (suma resultante de los exámenes y trabajos entregados). En caso de no aprobar o no entregar el trabajo se tendrá que realizar la prueba escrita.
Los estudiantes a los que la Comisión de Titulación haya concedido una dispensa de asistencia según lo establecido en la “Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela”, deberán realizar los ejercicios propuestos, entregar el trabajo solicitado como parte de la evaluación y realizar la prueba escrita (si procede), al igual que el resto de estudiantes. La no aprobación o no presentación/exposición del trabajo dará lugar a la realización de la prueba escrita.La asistencia presencial a la prueba escrita (en este caso el peso en la calificación es del 60%) y a la revisión de calificaciones será obligatoria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Horas presenciales:
Clases expositivas: 9 horas.
Clases interactivas: 12 horas.
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Actividades de evaluación: 3 horas
Total horas presenciales: 27 horas
Trabajo personal del alumno:
La dedicación no presencial se estima en dos horas por cada hora presencial.
Lectura y preparación de temas: 18 horas
Realización de ejercicios: 4 horas
Preparación previa y elaboración del informe de prácticas: 8 horas
Elaboración del trabajo: 12 horas
Preparación de pruebas de evaluación: 6 horas
Total horas no presenciales: 48 horas
Total horas de trabajo del alumno =75 horas
Seguimiento de las indicaciones de los profesores, tanto las difundidas en las sesiones presenciales como las correspondientes a las sesiones o aula virtual.
Se recomienda que los alumnos hagan un seguimiento de la materia en el Campus Virtual, para poder acceder a materias de las clases expositivas e interactivas, así como a la documentación complementaria, notificaciones y calificaciones.
También se recomienda el estudio diario, para poder integrar adecuadamente los contenidos de la materia.
Avelino Nuñez Delgado
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- avelino.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ignacio Garcia Gonzalez
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- ignacio.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Del Pilar González Hernández
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- pilar.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 19 (Pav.II-PPS) |