Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 100 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conseguir que los alumnos se familiaricen con los desarrollos más consistentes y/o recientes relativos a las influencias relevantes personológicas y contextuales en la explicación de la conducta criminal.
-Conocer en profundidad las recientes aportaciones en predicción de comportamiento antisocial-criminal en diferentes ámbitos.
-Conocer en profundidad los contenidos y resultados (procedimiento y eficacia) de los programas de intervención dirigidos a la reducción de la reincidencia.
-Tomar conciencia de los desafíos pendientes en el campo.
-Programa Teórico (clases expositivas).
Tema 1. Investigación básica en predicción de conducta antisocial / criminal (temperamentales, sociocognitivos, familiares, grupales, culturales). Estudios longitudinales.
Tema 2. Decantación de esa investigación en el desarrollo de “Guías estructuradas de evaluación de riesgo” de comportamiento violento en diferentes ámbitos (jóvenes, violencia doméstica, agresores sexuales, delincuencia adulta en general).
Tema 3. Utilidades de las “guías” en diferentes contextos profesionales
Tema 4. Fundamentación de los programas psicológicos más exitosos para el “tratamiento” de delincuentes.
Tema 5. Meta-análisis para la evaluación de la eficacia de dichos Programas.
-Programa Práctico (clases interactivas).
-Se proporcionará documentación a los estudiantes relativa a los tópicos antes mencionados (artículos, capítulos de libros, monografías), con especial atención a las demandas específicas de cada uno de ellos según sus preferencias, orientación profesional presente y futura. Se hará un seguimiento individualizado del aprovechamiento obtenido en estas tareas.
Andrés-Pueyo, A., y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22, 3, 403-409.
Garrido, V., y Sobral, J. (2008). La investigación criminal. Barcelona: Nabla.
Luengo, A., Sobral, J., Gómez-Fraguela, J.A., y Villar, P. (2009). O protocolo VRAIG: Valoración de risco de adolescentes infractores galegos. Informe de Investigación: USC.
Redondo, S. (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide.
Romero, E. Sobral, J., y Luengo, A. (1999). Personalidad y delincuencia: Entre la biología y la sociedad. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Se proporcionará de manera individualizada la bibliografía complementaria adecuada a los intereses más específicos de cada estudiante.
COMPETENCIAS GENERALES
-Que adquieran las competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de las funciones de evaluación e intervención psicológica en el ámbito del trabajo y las organizaciones y jurídica-forense
-Que adquieran los conocimientos, a un nivel avanzado, que definen la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense, incluyendo sus teorías, métodos y subáreas de aplicación.
-Que estén capacitados para tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de los procedimientos de evaluación e intervención psicológica social y forense, así sobre la conducta humana laboral
-Que adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense
-Que muestren interés por el aprendizaje autónomo y continuado, así como por la actualización de sus conocimientos en los ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense
-Que sepan orientar su actuación profesional a partir del respeto y la consideración de los principios y valores propios de la Psicología Jurídica-Forense y la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, así como del Código Deontológico de la profesión
-Que adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y de la Psicología Jurídica-Forense.
-Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
-Que sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
-Que sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
-Que posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
-Ser capaz de elaborar diseños de investigación-acción en los diversos ámbitos de la Psicología Jurídica y Forense
Ser capaz de relacionar los contenidos teóricos con la práctica profesional del psicólogo jurídico-forense
Conocer e interpretar a un nivel avanzado los métodos de medición y evaluación que se utilizan en el contexto organizacional.
Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en los contextos organizacional y forense
Ser capaz de realizar evaluación psicológica y forense en los niveles individual, grupal y comunitario, discriminándola de la evaluación y diagnóstico clínico
Ser capaz de resolver de problemas psicológicos forenses en contextos complejos
Conocer y entender diferentes procesos que se producen en el ámbito de las organizaciones y su importancia (motivación, comunicación, liderazgo, etc.)
Conocer y asumir las limitaciones de la evaluación y actuación en Psicología de las Organizaciones, ajustándose a los requerimientos deontológicos y los estándares internacionales (p.e., APA, SIOP)
Saber manejar fuentes documentales especializadas para la búsqueda de información
-Ser capaz de diseñar e implementar estrategias de intervención psicológica en el contexto jurídico forense
-Ser capaz de divulgar y comunicar de forma eficaz, entre otros, a destinatarios, profesionales, responsables institucionales y la población general, los resultados de las diferentes fases del proceso de evaluación e intervención.
-Saber llevar a cabo evaluaciones de riesgo, reincidencia, de pronóstico de rehabilitación y reinserción social, y permisos penitenciarios.
Las clases expositivas y prácticas están orientadas a la capacitación del estudiantado respecto a la adquisición de los conocimientos relativos a los contenidos de la materia. Para ello, el profesorado explicará los diferentes temas apoyándose en material audiovisual y herramientas TIC. El contenido teórico será impartido en las clases expositivas.
Además, para profundizar y reforzar los contenidos expuestos se contemplan los seminarios especializados, que favorecen la adquisición de las competencias específicas de la materia
Las actividades interactivas/prácticas consistirán en la realización de ejercicios prácticos y trabajos, además de lecturas y discusiones de artículos y textos especializados, para poner en práctica los conceptos aprendidos en las clases expositivas y adquirir las competencias específicas necesarias para superar la asignatura.
Las clases teóricas se evalúan mediante una prueba teórica, atendiendo al dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia, además de la asistencia y la participación. Los seminarios tienen la finalidad de profundizar en los temas a través de la lectura y discusión de artículos y textos especializados, se evalúan mediante los informes, individual o grupal (trabajo en equipo), atendiendo a la calidad del mismo (estructura, originalidad, presentación). Las clases prácticas son evaluadas siguiendo los criterios de asistencia y de calidad de los informes y programas. La calificación obtenida por el alumno en el examen final valdrá hasta un 65% de la calificación final. El porcentaje restante (35%) corresponderá a la calificación en la evaluación continua.
Lectura, estudio y preparación del material: 42 horas
Lectura previa y análisis del material. Informes individuales: 20 horas
Realización trabajo: 40 horas
Total horas de trabajo personal: 102
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones - Aprobado por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes, entre otros.
La manipulación o falsificación intencional de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de inasistencia a la actividad y deberá ser comunicado al Rectorado para el inicio del expediente disciplinario que pudieran corresponder (artículo 2.4. del Reglamento de Asistencia a Clases en los Estudios Oficiales de Grado y Máster).
Jorge Sobral Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- Teléfono
- 881813801
- Correo electrónico
- jorge.sobral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula 4 |
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula 4 |
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
15.01.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
25.06.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |