Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
OBJETIVOS GENERALES
1. Profundizar en el estudio de un ámbito de conocimiento específico.
2. Hacer que los alumnos comprendan las estrategias y los procesos del análisis gramatical.
3. Entrenar a los alumnos en la presentación de trabajos académicos.
4. Fomentar las capacidades intelectivas provocando el debate y la discusión, empleando argumentos bien fundados en la resolución de las prácticas propuestas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Entender las interacciones producidas entre la morfología y las otras partes de la gramática.
2. Conocer las unidades del análisis morfológico y saber aplicarlas en la descripción de la estructura interna de la palabra.
3. Entender el funcionamiento de las categorías flexivas del español.
4. Comprender los mecanismos de creación léxica.
OBJETIVOS TRANSVERSALES
1. Desarrollar la capacidad de reflexión crítica ante distintas aproximaciones teóricas y metodológicas.
2. Fomentar la capacidad de trabajo en grupo.
3. Comprender los mecanismos del aprendizaje cooperativo.
4. Comprender e interpretar correctamente los textos académicos que se proponen como lecturas de la materia y reflexionar sobre la información transmitida mediante ellos.
5. Incentivar la utilización de las TIC en contextos académicos.
1. La morfología como el estudio de la estructura de la palabra
1.1. La palabra: criterios de delimitación
1.2. La relación de la morfología con otras partes de la gramática
2. Las unidades del análisis morfológico
2.1. Raíz, afijo, tema y base
2.2. El morfema
2.3. Aspectos básicos del análisis morfológico
3. Morfología flexiva
3.1. Estructura y formación de las palabras flexivas
3.2. El paradigma flexivo
4. Morfología derivativa
4.1. Afijación
4.2. Composición
4.3. Sustitución, sustracción y conversión
4.4. Acortamiento, entrecruzamiento y siglación
1. BÁSICA
Aguirre, Carmen (2013). Manual de morfología. Madrid: Castalia.
Alcoba, Santiago (1999). La flexión verbal, en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, cap. 75, págs. 4915-4992.
Ambadiang, Théophile (1999). “La flexión nominal. Género y número”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, cap. 74, págs. 4843-4913.
Camus, Bruno (2022). La formación de palabras. Madrid: Arco Libros.
Escandell Vidal, Mª Victoria (2014). “La estructura de las palabras”, en Escandell Vidal, Mª Victoria (ed.): Claves del lenguaje humano. Madrid: Ed. Univ. Ramón Areces/UNED, cap. 5.
Escobar, Ana María y José Ignacio Hualde (2012). “La estructura de las palabras”, en Hualde, José Ignacio y otros: Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge: Cambridge Univ. Press, Cap. 3, págs. 123-200.
Fábregas, Antonio (2013). La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Síntesis.
Felíu Arquiola, Elena (2009). “Palabras con estructura interna”, en de Miguel, Elena (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, págs. 51-82.
Felíu Arquiola, Elena (2016). “Morfología”, en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica, vol. 1, págs. 234-246.
García-Medall, Joaquín (2019). “La morfología derivativa del español”, en Ridruejo, Emilio (ed.): Manual de Lingüística española. Berlín/Boston: Walter de Gruyter, 402-431.
Lang, Mervyn F (1990). Formación de palabras en español. Madrid, Cátedra, 1992.
Lliteras, Margarita (2019). “Morfología flexiva del español”, en Ridruejo, Emilio (ed.): Manual de lingüística española. Berlín/Boston: Walter de Gruyter, 241-275.
Pena, Jesús (1999). “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, cap. 66, págs. 4305-4366.
RAE-ASALE (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa: caps. 2-11.
Varela Ortega, Soledad (2018). Morfología léxica: la formación de palabras (versión corregida y aumentada), accesible en: https://morforetem.wordpress.com/2018/06/25/morfologia-lexica-la-formac…
Varela Ortega, Soledad (2008). Fundamentos de Morfología. Madrid: Síntesis.
2. COMPLEMENTARIA
Casado Velarde, Manuel (2015). La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.
Casado Velarde, Manuel (1999). Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos, en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, cap. 78, págs. 5075-5096.
Lyons, John (1977). Introducción en la lingüística teórica. Barcelona, Teide, págs. 283-346 y 362-401.
Martín García, Josefa (2016). Aumentativos y diminutivos, en Gutiérrez-Resach, Javier (ed.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica. London/New York: Routledge, 416-422.
Serrano Dolader, David (2018). Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. Routledge Advances in Spanish Language Teaching.
Serrano-Dolader, David (1995). Las formaciones parasintéticas en español. Madrid: Arco Libros.
Ulasin, Bohdan (2016). El cruce léxico en español, en Acta Universitatis Carolinae Philologica, 163-182.
Val Álvaro, José Francisco (1999). La composición, en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, cap. 73, págs. 4757-4842.
1. BÁSICAS Y GENERALES DEL GRADO EN LLE
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado lingüístico y literario del español y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2. Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG3. Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura españolas a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita, en español y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8. Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2. ESPECÍFICAS DEL GRADO EN LLE
CE4. Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Mejorar el conocimiento de la lengua española mediante el estudio de la gramática, la reflexión sobre los usos discursivos y el análisis de textos literarios.
CE10. Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE11. Ser capaz de aplicar los conocimientos técnicos y activos de la gramática de la lengua española, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Ser capaz de reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura españolas.
CE17. Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua española y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
CE18. Desarrollar la competencia comunicativa.
3. ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
1. Capacidad para aplicar las técnicas de análisis morfológico a la interpretación de nuevos datos lingüísticos.
2. Capacidad para elaborar respuestas concisas, coherentes y bien argumentadas a los problemas, prácticas o casos propuestos.
3. Obtención de las estrategias necesarias para poder sustentar con argumentos sólidos distintas respuestas a un mismo problema.
4. Entrenamiento en la búsqueda y manejo de recursos bibliográficos, así como en la selección de las informaciones relevantes en diversas fuentes.
5. Competencia comunicativa en el registro académico, tanto oral como escrito, con una utilización precisa de los conceptos y la terminología morfológica especializada.
La materia tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. Se combinan sesiones expositivas y clases de seminario, donde se aplican los conceptos estudiados a través de la realización de ejercicios prácticos. Las prácticas se llevarán a cabo en grupos pequeños, para fomentar la participación activa de los estudiantes, así como la reflexión y el autoaprendizaje. El docente guiará a los grupos y supervisará el desarrollo de las actividades propuestas, ofreciendo la retroalimentación pertinente.
El curso dispone de un Aula Virtual con materiales y recursos necesarios para el desarrollo de los temas y la realización de las prácticas.
Los estudiantes podrán aprovechar las horas de tutorías para resolver cualquier tipo de duda que surja durante el desarrollo de la asignatura.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
Habrá dos modalidades de evaluación: evaluación continua y evaluación final. El alumno deberá elegir la modalidad que desea seguir y comunicárselo al docente dentro del plazo indicado por este al inicio del curso.
• Evaluación continua:
o Realización de actividades prácticas: 30% de la nota.
o Examen final: 70% de la nota.
• Evaluación final: la evaluación se llevará a cabo a través de un examen final (100% de la calificación) que se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad de Filología.
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
La evaluación consistirá en un examen final (100% de la calificación) que se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad de Filología.
3. ESTUDIANTADO REPETIDOR
Será evaluado siguiendo el régimen ordinario descrito en los puntos 1 y 2.
4. ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
La evaluación consistirá en un examen final (100% de la calificación) que se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad de Filología. Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera como en la segunda oportunidad. Es importante que los estudiantes con dispensa se pongan en contacto con los docentes de la materia cuanto antes, para poder ser informados sobre la evaluación y sobre los materiales que tendrán a su disposición para preparar la asignatura.
NOTA: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Las actividades no presenciales ocuparán al alumno 96 horas de trabajo, lo que sumado a las 54 horas de trabajo en el aula supone 150 horas, equivalentes a 6 créditos ECTS.
El trabajo personal fuera del aula no solo incluye el estudio de los contenidos de la asignatura, sino también la realización de las lecturas obligatorias y de tareas prácticas.
1. Dominio instrumental avanzado de la lengua española: en alumnos no nativos se recomienda, como mínimo, un nivel de español B2.
2. Conocimientos elementales de gramática española.
3. Trabajo constante y estudio personal.
4. Participación activa en el aula.
5. Uso de las tutorías para la resolución de dudas.
1. Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo institucional para comunicarse con los docentes. También es posible comunicarse a través del Aula Virtual.
2. Los alumnos deberán emplear en el aula los dispositivos electrónicos de manera responsable, teniendo presente que existen consecuencias legales y académicas si no se usan adecuadamente.
3. Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
4. El material docente elaborado por el profesorado está sometido a derechos de autor. No se permite su uso para fines distintos de los de impartición de la docencia en cada materia del Campus Virtual. Tampoco se permite su difusión ni publicación por ningún otro canal. Su uso y difusión para otros fines requerirá la autorización expresa de la USC (cfr. "Condiciones de uso de los materiales que figuran en el campus virtual de la USC": https://www.usc.gal/es/node/41099).
Yolanda Iglesias Cancela
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Correo electrónico
- yolanda.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C01 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | D06 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | D06 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C06 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C06 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C07 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C07 |
30.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
30.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C07 |
30.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C07 |