Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo básico de la materia es dar a conocer las principales técnicas estadísticas existentes, tanto en el campo de la Estadística Descriptiva como Inferencial. Se trata de capacitar al alumnado para analizar la componente temática de la información geográfica, fundamento esencial de análisis ulteriores, más complejos, que exigen un conocimiento previo que aquí se ofrece.
Se pretende realizar una revisión general de estas técnicas, desde las más sencillas hasta procedimientos más complejos (análisis multivariante o metodologías de clasificación), siempre activando una perspectiva práctica. La preocupación fundamental es la de resaltar la capacidad de los procedimientos estadísticos en la resolución de problemáticas concretas de carácter geográfico.
Sin embargo, las técnicas cuantitativas no descartan un trabajo en la línea de las herramientas cualitativas en Geografía, que también se contemplan en la materia. Al mismo tiempo, se ofrece un panorama inicial sobre técnicas, métodos y fuentes de información en Geografía, en el marco de una reflexión amplia sobre la investigación en la disciplina.
Fuentes y bases de datos geográficos. Las técnicas cualitativas. Muestreo y encuestas. Programas de tratamiento
geoestadístico y representaciones gráficas. Análisis estadístico descriptivo. Inferencia estadística. Análisis bivariantes
y multivariantes.
Estos contenidos se desarrollarán en el siguiente temario:
1. Características de la información en la investigación geográfica
2. Obtención de la información geográfica. Fuentes primarias y secundarias
3. Técnicas y métodos cuantitativos y cualitativos
4. Los métodos cualitativos en Geografía
5. La recogida de la información geográfica por medio de muestras
6. Análisis exploratorio de datos. Análisis univariada y multivariada
7. Análisis de los datos: métodos de clasificación
8. Análisis de los datos: técnicas de estadística inferencial
9. Estudio de fenómenos puntuales y estimación de densidades
10. Análisis geoestadística de datos continuos
11. La importancia del análisis gráfico y tipos de gráficos
12. La aplicación del análisis factorial en el campo geográfico
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguilera Arilla, M.A J.; Azcárate Luxán, M.A V.; González Yanci, M.A P.; Muguruza Cañas, C.; Rubio Benito, M.A T. y Santos Preciado, J. M. (2003): Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica. Madrid: UNED.
Hay, I. (ed.) (2010): Qualitative Research Methods in Human Geography. Don Mills: Oxford University Press.
Kitchin, R. y Tate, N. J. (2000): Conducting Research into Human Geography. Theory, Methodology and Practice. Harlow: Prentice Hall.
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015): Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: UAB.
Santos Preciado, J. M. y García Lázaro, F. J. (2008): Análisis estadístico de la información geográfica. Madrid: UNED.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amor Pulido, R.; Aguilar Peña, C. y Morales Luque, A. (2005): Estadística Aplicada. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Canavos, G. C. (2003): Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. México DF: McGraw-Hill.
Flowerdew, R. y Martin, D. (eds.) (2010): Methods in Human Geography. Harlow: Prentice Hall.
Gregory, S. (1978): Statistical Methods and the Geographer. London: Longman.
Grupo Chalude (1980): Iniciación a los métodos estadísticos en geografía: Barcelona: Ariel.
Gutiérrez Puebla, J.; Rodríguez Rodríguez, V. y Santos Preciado, J. M. (1994): Técnicas Cuantitativas. Estadística Básica. Vilassar de Mar: Oikos Tau.
Hair, J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L. y Black, W. C. (2000): Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall.
Montello, D. R. y Sutton, P. C. (2006): An Introduction to Scientific Research Methods in Geography. Thousand Oaks: SAGE.
Morange, M. y Schmoll, C. (2016): Les outils qualitatifs en géographie. Méthodes et applications. Paris: Armand Colin.
Peña, D. (2002): Fundamentos de Estadística. Madrid: Alianza Universidad.
Pumain, D. y Saint-Julien, T. (1997) : L’analyse spatiale. Paris : Armand Colin.
Ritchey, F. J. (2001): Estadística para las ciencias sociales: el potencial de la imaginación estadística. México: McGraw-Hill.
Rogerson, P. A. (2008): Statistical Methods for Geography: A Student’s Guide. London/Thousand Oaks: SAGE.
Wong, D. W. S. y Lee, J. (2007): Statistical Analysis of Geographic Information with ArcView GIS and ArcGIS. Hoboken: John Wiley & Sons.
Con 1, Con2, Con 3, Con4, Con5, Con 6, Con7
H/D1, H/D2, H/D3, H/D4, H/D5, H/D6, H/D7
Comp1, Comp4, Comp5, Comp6, Comp7
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial.
Clases teóricas (docencia expositiva) y prácticas (docencia interactiva) en el aula, y trabajo personal del estudiantado fuera de ella.
Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
Se realizará una salída de campo (si se dan las condiciones necesarias, junto a otras materias del Grado), donde se pongan en práctica los contenidos trabajados previamente en clase.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación se desagrega en dos componentes formativas, entregas de evaluación continua y examen.
Tipos de evaluación:
1. Evaluación continua, a partir del trabajo en el aula y en relación con el trabajo en el curso.
2. Evaluación mediante un examen de los contenidos teórico-prácticos, complementaria a la evaluación continua.
Criterios de evaluación en primera convocatoria:
1. Examen o prueba escrita presencial, complementaria a la evaluación continua, que tendrá un peso del 45% de la cualificación final, en la fecha establecida por la Facultad.
2. Trabajos prácticos, que tendrán un peso del 45% de la cualificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través de Aula Virtual de la USC.
3. Participación activa en las aulas expositivas e interactivas: 10% da cualificación final.
https://minerva.usc.gal/rest/api/core/bitstreams/c94abc6c-cdab-4f46-b0b…
Para superar la materia es necesario alcanzar un 5 en cada una de las partes.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer un examen de la materia, y la parte interactiva deberá ser compensada con ejercicios específicos.
Criterios de evaluación en segunda convocatoria:
1. Examen teórico-práctico en la fecha establecida por la Facultad.
En ambas convocatorias, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (incluía IA), será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Docencia teórica 12
Docencia interactiva laboratorio/aula informatica 36
Tutorización grupo reducido 3
Trabajo personal del alumnado 99
- Asistencia regular a las clases, participación en las mismas y trabajo continuado a lo largo del semestre académico.
- Realización y repaso de los ejercicios recomendados.
- Se recomienda como actividad formativa los cursos de Competencias de la Información que oferta la Biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
Francisco Ramon Duran Villa
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812721
- Correo electrónico
- francisco.duran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de informática |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de informática |
Viernes | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de informática |