Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La Geografía de Europa constituye una asignatura habitual en los programas universitarios de Geografía de muchos países europeos. Sin dejar de abarcar los contenidos que tradicionalmente aparecían en los manuales empleados a tal efecto (relieve, climas, población, actividades económicas, sistema urbano, etc. y división regional interna), los principales objetivos de esta asignatura son sobre todo dos:
1. Problematizar el concepto de Europa y, como derivada, su inserción en el mundo y su configuración interna. Así, se trata de afrontar la geopolítica de sus márgenes geográficos entendidos como amplias franjas de transición y sus relaciones con otras regiones planetarias que, aunque más alejadas, presentan una intensidad actual y futura de relaciones. Asimismo, la cuestión de la definición de Europa afecta de forma directa a la extensión del Consejo de Europa y de la Unión Europea, e incluso al establecimiento de la política de vecindad, tanto la declarada como la inmanente, por parte de esta última.
2. Analizar las políticas de la Unión Europea, casi nunca explicitadas como estrictamente territoriales, pero, sin duda, trascendentes en el espacio. De este modo, con esta materia, el alumnado debe conocer siglas comunitarias clave tales como AECT, FEADER, FEDER, INTERREG, LEADER, NATURA 2000, PAC o RDC, aprender cómo funcionan operativamente y evaluar de qué modo impactan en general en el territorio comunitario y, en particular, en Galicia.
Contenidos recogidos en la memoria del grado:
Europa como concepto geográfico. Conjuntos regionales del continente. La Unión Europea: instituciones y políticas regional y sectoriales (PAC, etc.). La población europea. Sistema urbano. Espacios rurales. Retos ambientales.
Los contenidos precedentes se desarrollarán en los siguientes temas:
BLOQUE 1: CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL DE EUROPA
Tema 1. Europa como concepto geográfico. Geopolítica continental
Tema 2. Conjuntos regionales del continente
Tema 3. Medio físico
Tema 4. La población
Tema 5. Sistema urbano
BLOQUE 2: UNIÓN EUROPEA
Tema 6. La Unión Europea. Proceso de formación e instituciones. Las políticas comunitarias
Tema 7. La política agraria común
Tema 8. La política regional y de cohesión
Tema 9. Cooperación transfronteriza. Fronteras interiores y fronteras exteriores
Tema 10. Retos ambientales y políticas ambientales comunitarias. La Red Natura 2000
Bibliografía básica
- Berentsen, W. H. (ed.) (1997): Contemporary Europe: A Geographical Analysis. New York: John Wiley & Sons. [Traducción al español: Berentsen, W. H. (ed.) (1997): Europa contemporánea. Un análisis geográfico. Barcelona: Omega.]
- Hix, S. y Hoyland, B. (2023): Sistema político de la Unión Europea. Madrid: McGraw Hill. [4ª ed.]
- Lévy, J. (2011): Europe, une géographie. La fabrique d’un continent. Paris: Hachette.
- López Palomeque, F. (coord.) (2000): Geografía de Europa. Barcelona: Ariel.
- López Palomeque, F. y Plaza Gutiérrez, J. I. (coords.) (2019): Geografía de Europa. Estructuras, procesos y dinámicas territoriales. València: Tirant lo Blanch.
- Murphy, A. B. et al. (2014): The European Culture Area. A Systematic Geography. Lanham/Plymouth: Rowman & Littlefield.
- Plaza Gutiérrez, J. I. et al. (2021): Geopolítica de la Unión Europea. Madrid: Síntesis.
- Pounds, N. J. G. (1990): An Historical Geography of Europe. Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción al español: Pounds, N. J. G. (2000): Geografía histórica de Europa. Barcelona: Crítica.]
Webgrafía básica
• Agencia Europea del Medio Ambiente: https://www.eea.europa.eu/
• Agenda Territorial 2030: https://territorialagenda.eu/
• Comisión Europea: https://commission.europa.eu/
• Comité de las Regiones: https://cor.europa.eu/
• Consejo de Europa: https://www.coe.int/
• ESPON: https://www.espon.eu/
• Eurostat: https://ec.europa.eu/eurostat
• INTERREG: https://www.interregeurope.eu/
• Parlamento Europeo: https://www.europarl.europa.eu/
• Unión Europea: https://european-union.europa.eu/
CONOCIMIENTOS
2: Grandes regiones y geopolítica del mundo
3: Geografía humana
4: Geografía física y medio ambiente
5: Ordenación del territorio y urbanismo
7: Métodos y trabajo de campo de la disciplina geográfica
HABILIDADES/DESTREZAS
1: Gestionar la complejidad geográfica y de la Ordenación del territorio
2: Entender los problemas geográficos de forma multidimensional, interrelacionando el medio físico-natural y ambiental con la esfera humana y social
3: Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
4: Buscar, generar, ordenar y sintetizar información geográfica
5: Exponer y transmitir conocimientos, métodos y resultados geográficos de forma autónoma
COMPETENCIAS
1: Conocer, comprender, analizar e interpretar el territorio, el medio físico-natural, el medio ambiente y el paisaje
5: Aprender a conocer e interpretar directamente el territorio, el medio y el paisaje a través del trabajo de campo
6: Elaborar e interpretar información cuantitativa y cualitativa en Geografía
7: Explicar la diversidad de lugares, ambientes, ciudades y regiones
La asignatura se desarrolla en clases expositivas, de seminario y de laboratorio. Asimismo, se prevé la realización de trabajo de campo, condicionado a las posibilidades presupuestarias.
En cuanto a la docencia expositiva, el profesorado abordará de manera presencial en la clase los contenidos distribuidos por temas, apoyándose en presentaciones multimedia y en una selección de textos, mapas y gráficos, con recurso a actividades tales como aulas invertidas. Para el seguimiento de la asignatura, además de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente empleado en el Campus Virtual.
En lo que respecta a la docencia de seminario, esta tiene como objetivo apoyar la consolidación de los conocimientos establecidos en la memoria del grado mediante actividades de carácter práctico, especialmente análisis y comentario crítico de documentos (textos, mapas, gráficos, etc.).
En relación con la docencia de laboratorio, consiste en el trabajo geoestadístico vinculado a las políticas comunitarias con incidencia en el territorio para contribuir a alcanzar las competencias y habilidades/destrezas establecidas en la memoria del grado.
La salida de trabajo de campo busca la evaluación del impacto de las políticas comunitarias sobre el terreno. Se prevé que tenga una duración de dos días en la zona fronteriza entre el sureste de Galicia y Trás-os-Montes. La salida de trabajo de campo tiene carácter de actividad formativa obligatoria de acuerdo con el Acuerdo del Consello de Goberno de 25/11/2024 que aprobó el Reglamento de asistencia a clase.
A lo largo del curso, el profesorado estará disponible en el horario de tutorías. Además, en la clase de tutorías establecida por la Facultad al final del curso, se preparará específicamente el examen.
La evaluación del aprendizaje comprende tanto el proceso como el resultado obtenido. Se propone una evaluación continua formativa con prueba final, que estimule al alumnado a ser agente activo de su propia formación.
La evaluación se aplicará de la siguiente manera:
1. Realización y entrega de las actividades propuestas de evaluación continua derivadas de las clases de seminario, de laboratorio y de la salida de trabajo de campo (esta última en caso de que se lleve a cabo), ambas relativas a las políticas comunitarias con incidencia en el territorio: 50%. A entregar en el Campus Virtual y/o mediante exposición oral.
Dado que la salida de trabajo de campo tiene carácter de actividad formativa obligatoria, según el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 25/11/2024 que aprobó el Reglamento de asistencia a clase, la posible falta de asistencia deberá estar expresamente justificada conforme al artículo 3 de dicho Reglamento. En el caso de faltas de asistencia justificadas correctamente, se permitirá una entrega alternativa que tendrá el mismo peso.
De acuerdo con el artículo 1 del mencionado Reglamento, la asistencia a clase se ponderará en la calificación parcial relativa al ítem de evaluación continua, con un porcentaje máximo del 10%.
2. Prueba final en la fecha oficial establecida por la Facultad, relativa a los contenidos y conocimientos de las clases expositivas y de seminario: 50%. Consistirá en preguntas cortas y/o tipo test. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
Si la calificación no resultara por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En esta segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que el examen abarcará entonces la totalidad de los materiales disponibles en Campus Virtual, con los porcentajes indicados anteriormente. Consistirá en preguntas cortas y/o tipo test. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
El alumnado con dispensa concedida preceptivamente por la Comisión Académica y de Validaciones de la Facultad será evaluado mediante un examen presencial en la primera oportunidad, que abarcará la totalidad de los materiales disponibles en el Campus Virtual, con los porcentajes indicados anteriormente. Consistirá tanto en preguntas cortas y/o tipo test como en preguntas a desarrollar. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, incluido el uso inadecuado de la IA, se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisiones de calificaciones, concretamente su artículo 16, que estipula la calificación global resultante.
- Docencia teórica: 24 h
- Docencia de seminario: 12 h
- Docencia de laboratorio: 12 h
- Tutorización en grupo reducido: 3 h
- Trabajo personal del alumnado: 99 h
Lucrezia Lopez
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Valerià Paül Carril
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812705
- Correo electrónico
- v.paul.carril [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |