Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 6 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Anatomía y Embriología Humana, Área externa M.U en Biofabricación
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Identificar los diferentes tipos celulares utilizados en la biofabricación, su estructura y funcionamiento.
Aplicar conocimientos relacionados con la estructura, función, comunicación y viabilidad celular en los procesos de biofabricación.
TEMA 1. Introducción a la estructura y función celular. La célula como unidad básica de la vida. Compartimentación celular.
TEMA 2. Características de los diferentes tipos de células humanas. Biología de Tejidos y Órganos. Sistema Cardiocirculatorio, Respiratorio, Genitourinario, Digestivo y Nervioso.
TEMA 3. Conceptos básicos en interacción y comunicación celular. Receptores de membrana y señalización celular. División y muerte celular.
TEMA 4. Fundamentos de la renovación celular. Bases moleculares y celulares de la especificación y diferenciación celular.
TEMA 5. Tipos de cultivos celulares: primarios, explantes, de organismos, histotípicos y organotípicos. Aplicaciones, ventajas desventajas. Laboratorio de cultivos celulares y niveles de contención biológica.
TEMA 6. Biomateriales , biocompatibilidad y biointegración. Evaluación de biocompatibilidad: definiciones, regulación y ensayos biológicos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERTS B, BRAY D, LEWIS J, RAFF M, ROBERTS K, WATSON J, BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA, 978-84-282-1638-8,
6, OMEGA, 2016.
CALVO GONZÁLEZ, ALFONSO, BIOLOGÍA CELULAR BIOMÉDICA, 978-84-9113-959-1, 2, ELSEVIER, 2023
CARLSON , BM, EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO, 84-8174-471-9, 6, ELSEVIER, 2019
KIERSZENBAUM AL, TRES LL., HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA,
978-84-9113-773-3, 5, ELSEVIER, 2020
Kasper C. Charwat V. , Lavrentieva A., Cell culture Technology, 978-3-319-74853-5 / https://doi.org/10.1007/978-3-319-74854-2, 1, Springer, 2018
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ralf Pörtner et al, Cell Culture Engineering and Technology, 978-3-030-79873-4 /
https://doi.org/10.1007/978-3-030-79871-0, 1, Springer, 2022
Duval K, Grover H, Han LH, Mou Y, Pegoraro AF, Fredberg J, Chen Z., Modeling Physiological Events in 2D vs. 3D Cell Culture, doi: 10.1152/physiol.00036.2016., Phisiology, 2017
Jensen C, Teng Y., Is It Time to Start Transitioning From 2D to 3D Cell Culture?, doi: 10.3389/fmolb.2020.00033, Front Mol Biosci., 2020.
A5. Identificar los diferentes tipos celulares utilizados en la biofabricación, su estructura y funcionamiento.
A6. Aplicar conocimientos relacionados con la estructura, función, comunicación y viabilidad celular en los procesos de biofabricación.
B2. Fundamentos y técnicas de la biología celular de interés en la biofabricación
B8. Diseño y aplicación de ensayos pre-clínicos con células y tejidos de interés en la biofabricación
C1. Adquirir conocimientos avanzados en el campo de la biofabricación y demostrar una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos-prácticos y de la metodología de trabajo que la sostienen.
C2. Saber aplicar e integrar conocimientos en biofabricación en la atención de problemas en entornos nuevas y de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
D1. CG1: Dominar técnicas de recuperación de información, análisis crítico de la información y ser capaz de identificar teorías científicas y aproximaciones metodológicas adecuadas para el diseño y la evaluación crítica en procesos de biofabricación.
D2. CG2: Saber aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y planificación-gestión de proyectos multidisciplinares en la investigación y la innovación relacionada con biofabricación.
D8. CT1: Saber exponer un proyecto de investigación de forma autónoma en entornos multidisciplinares y tener capacidad para la gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en biofabricación.
D9. CT2: Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramienta para la transmisión de conocimientos, resultados y conclusiones en ámbitos especializados de modo claro y riguroso.
D10. CT3: Tener iniciativa para la formación continuada y el abordaje de nuevos retos científicos y tecnológicos.
D11. CT4: Capacitar para la comprensión del significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
D12. CT5: Practicar la sostenibilidad y el compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable e eficiente dos recursos
D18. CE6: Conocer los tipos celulares utilizados en procesos de biofabricación, comprender sus características
específicas y los posibles efectos de la interacción entre células y biomateriales.
D19. CE7: Desarrollar técnicas y protocolos básicos de cultivos celulares.
LECCIÓN MAGISTRAL. Exposición por parte del docente de conceptos relacionados con la diversidad de tipos celulares necesarios para llevar a cabo procesos de Biofabricación. Interacción y debate con el alumnado en relación con aspectos críticos a tener en cuenta cuando se trabaja con células en Biofabricación. Como apoyo a las explicaciones teóricas, se proporcionará a los alumnos el material apropiado a través de la plataforma del Campus Virtual.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Resolución de problemas y de casos prácticos de los laboratorios de cultivos celulares en el ámbito de la Biofabricación.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: El trabajo en el laboratorio está dirigido a conseguir competencias en la realización de ensayos con cultivos celulares, con el objetivo de formar al alumno/a en las actividades llevadas a cabo en los laboratorios de cultivos celulares, y como formación previa a las materias del módulo específico. A los alumnos se le solicitará la entrega de un informe de prácticas y/o la solución de cuestiones y/o ejercicios. Como apoyo a las prácticas de laboratorio, se proporcionará el material a través de la plataforma del Campus Virtual.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Resolución de cuestiones y problemas realizados en la clase. Principalmente de los temas 5 y 6. Ponderación sobre nota final: 15%.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: A los alumnos se solicitará la entrega de un informe de prácticas y/o la solución de cuestiones y/el ejercicios (corresponderá al 70% de la nota de prácticas). También se tendrá en cuenta la participación e implicación durante las clases prácticas (corresponderá al 30% de la nota de prácticas). Ponderación sobre nota final: 15%.
EXAMEN DE PREGUNTAS OBJETIVAS: Examen escrito sobre contenidos básicos de la materia. El examen de la materia será en la fecha indicada en la guía del curso correspondiente, consistirá en preguntas de tipo test y/o respuesta corta (incluidos problemas). Se requiere obtener más del 40% de la nota en este apartado para superar la materia. Ponderación sobre nota final: 70%
OTROS COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN:
En el caso de ausencia justificada a las prácticas de laboratorio, el/el alumno/a tendrá que superar una prueba final integradora en la que se evaluará los contenidos abordados durante las clases expositivas y prácticas de laboratorio. La prueba consistirá en preguntas tipo test, preguntas cortas y/o problemas (y es necesario obtener más del 40% de la nota en este apartado para superar la materia). En este caso la nota final será: 85% la prueba integradora y 15% la resolución de problemas en el aula.
Lección Magistral:
14 horas en aula.
35 horas de trabajo autónomo
49 horas totales.
Resolución de problemas:
4 horas en el aula
6 horas de trabajo autónomo
10 horas totales
Prácticas de laboratorio
6 horas en el aula
9 horas de trabajo autónomo
15 horas totales
Examen de preguntas objetivas
1 hora en el aula
1 hora total
Se recomienda la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, así como el estudio diario de los contenidos explicados que ha de ir seguido de una autoavaluación de comprensión. Se recomienda, asimismo la lectura periódica de los contenidos explicados en los textos y la utilización de las tutorías para resolver dudas. El estudiante ha de centrarse en la compresión de los conceptos explicados y en su posible aplicación en el ámbito de la biofabricación sin limitarse únicamente a la asimilación de información, motivo por el que se recomienda la realización de esquemas organizados en los que se establezcan conexiones de conocimientos y conceptos.
Para el máximo aprovechamiento de la materia es recomendable que los estudiantes tengan conocimientos previos de biología celular y embriología. También son recomendables conocimientos previos de inglés para el manejo de la bibliografía/recursos didácticos y competencias en el uso de tecnologías de la información y la comunicación. El alumnado tendrá su disposición un aula virtual de la materia en la plataforma del campus virual, con los recursos y canales de comunicación que ofrece. Además, se podrá emplear como medio de comunicación docente-alumnado la aplicación Microsoft Teams y el correo electrónico.
Ana Isabel Rodriguez Perez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812464
- Correo electrónico
- anai.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Valenzuela Limiñana
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- rita.valenzuela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |
Martes | |||
15:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |
Miércoles | |||
15:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |
Jueves | |||
15:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |
Viernes | |||
10:00-16:00 | Grupo /CLIL_01 | - | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |