Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | (Si)
• Saber identificar las fases y procesos en el diseño de investigaciones científicas.
• Conocer las principales técnicas de análisis de datos y saber seleccionar la más adecuada para cada diseño de acuerdo con los objetivos propuestos.
• Saber manejar opciones de análisis avanzadas en los programas informáticos de tratamiento estadístico, e interpretar sus resultados.
• Elaboración de informes de investigación.
1.- Introducción.
2.- Diseños avanzados de investigación en Psicología.
3.- Técnicas de análisis de datos adecuadas a cada uno de estos diseños.
4.- Ejecución informática e interpretación de resultados.
5.- Elaboración del informe de investigación.
Bibliografía básica:
Ferraces, M.J., Godás, A. y García, J. (2019). Cómo realizar un estudio científico en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Madrid: Dykinson
León, O. G. y Montero, I. (2020). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. 4ª edición revisada. McGraw-Hill España.
Bibliografía complementaria:
Ato, M. (1991). Investigación en ciencias del comportamiento I: Fundamentos. Barcelona: P.P.U.
Ato, M. y Vallejo, G. (2007). Diseños experimentales en psicología. Madrid: Pirámide.
Ato, M. y Vallejo, G. (2015). Diseños de investigación en psicología. Pirámide.
Balluerka, N. y Vergara, A.I. (2002). Diseños de investigación experimental en Psicología. Madrid: Prentice-Hall.
Cea D’Ancona, M.A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Editorial Síntesis.
Cea D’Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis Sociología.
Kantowitz, B.H., Roediger, H.L. y Elmes, D.G. (1991). Experimental psychology. Understanding psychological research (4ª ed.). St. Paul, MN: West.
Keppel, G. (1991). Design and analysis (3ª ed.). Nova Jersey, NJ: Prentice-Hall.
Maxwell, S.E. y Delaney, H.D. (1990). Designing experiments and analyzing data. A model comparison perspective. Belmont, CA: Wasdworth Publishing Company.
Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. (Versión de M. J. Navas). Madrid: Alianza. (Orixinal de 1998 pola APA).
Pardo, A., Ruíz M. A., & San Martín, R. (2009). Análisis de datos I en Ciencias Sociales y de la Salud. Síntesis.
Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Análisis de datos II en Ciencias Sociales y de la Salud (2ª Ed). Síntesis.
Pascual, J., García, J. F. y Frías, M.D. (1995). El diseño y la investigación experimental en psicología. Valencia: C.V.S.
BÁSICAS Y GENERALES
• CB7. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• CG1. Ser capaz de realizar un análisis de la realidad con base en los criterios y conocimientos científicos de la Psicología.
• CG2. Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee.
• CG3. Ser capaz de establecer objetivos de actuación que sean aceptables éticamente, realizables, y susceptibles de ser evaluados posteriormente.
• CG4. Saber formular propuestas de investigación, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la práctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista científico e innovador.
TRANSVERSALES
• CT2. Demostrar capacidad de resolver problemas y tomar decisiones adaptadas al contexto.
ESPECÍFICAS
• CE1. Adquirir conocimientos avanzados y desarrollar capacidad de valoración crítica de los métodos y las técnicas psicológicas propias de los ámbitos de máster para el afrontamiento de problemas nuevos en contextos complejos.
• CE3. Saber identificar y seleccionar técnicas e instrumentos propios de los ámbitos de especialización del máster de acuerdo con los objetivos planteados.
• CE4. Saber adaptar y utilizar las técnicas e instrumentos propios de la Psicología para afrontar problemas o situaciones específicas de la práctica profesional en los dominios de conocimiento del máster.
• Lección-explicación.
• Trabajo en laboratorio.
• Lectura y análisis de textos y documentos.
• Elaboración y/o exposición de informes, ensayos y trabajos.
• Tutorización.
Las clases tendrán carácter teórico/práctico.
La evaluación del aprendizaje y de las competencias adquiridas se realizará en base a varios aspectos, cuyo peso relativo en el resultado final se detalla a continuación:
Examen: 70%
(1) Hasta 7 puntos de la calificación final por el examen, en el que se abordarán los contenidos teórico-prácticos trabajados en las clases expositivas e interactivas.
Valoración de informes, trabajos y/o exposiciones: 30%
(2) Hasta 3 puntos por la valoración de informes, trabajos y/o exposiciones.
Para superar la materia será imprescindible alcanzar un aprobado tanto en el examen como en la valoración del informe, trabajo y/o exposiciones (de forma independiente).
Los/las estudiantes que tengan concedida la exención de docencia o dispensa de asistencia tendrán el mismo sistema de evaluación que los restantes estudiantes, en las fechas oficialmente establecidas.
Clases expositivas
HORAS 9
PRESENCIALIDAD 100%
Clases interactivas de laboratorio
HORAS 10
PRESENCIALIDAD 100%
Trabajo personal del/la alumno/a
HORAS 46
PRESENCIALIDAD 0%
Realización de trabajos
HORAS 8
PRESENCIALIDAD 0%
Tutorías individuales y/o en grupos reducidos
HORAS 2
PRESENCIALIDAD 100%
La ASISTENCIA A CLASES EXPOSITIVAS E INTERACTIVAS resulta fundamental para la comprensión de los contenidos trabajados en la materia y para poder alcanzar los objetivos de la asignatura, si bien no tendrá valoración en la evaluación.
Para un correcto aprovechamiento de esta materia se recomienda:
1.- Seguimiento continuado de la materia: realización de las actividades que se programen, lectura de materiales y estudio de los contenidos.
2.- Participación activa en el aula.
3.- Asistencia a tutorías para la resolución de dudas y orientación en el proceso de aprendizaje.
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un empleo no adecuado del mismo.
Patricia Gómez Salgado
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813929
- Correo electrónico
- patricia.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU