Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 4 Clase Interactiva: 11 Clínicos EEES: 6 Total: 23
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Comprender los fundamentos fisiopatológicos de la Enfermedad del Ojo Seco (EOS), así como los protocolos actuales para su detección, evaluación, clasificación y prevención.
- Identificar y valorar los signos y síntomas asociados a la EOS en el contexto de la práctica clínica optométrica.
- Analizar la interacción entre la película lagrimal y las lentes de contacto, y su implicación en la adaptación y seguimiento de pacientes con EOS.
- Aplicar procedimientos diagnósticos y estrategias terapéuticas actualizadas para el manejo clínico de la EOS.
- Desarrollar habilidades clínicas en la evaluación de la superficie ocular y en la toma de decisiones para la adaptación de lentes de contacto en pacientes con alteraciones lagrimales.
La asignatura aborda el estudio de la Enfermedad del Ojo Seco (EOS) desde una perspectiva teórica y práctica, incluyendo su definición, clasificación, semiología, epidemiología, fisiopatología, morbilidad, y su impacto en la calidad de vida y a nivel económico. Asimismo, se abordan las estrategias actuales para su manejo clínico y terapéutico.
Los contenidos se desarrollan a través de temas teóricos, interactivos de seminarios y practicas clínicas:
Docencia teórica:
- Tema 1. Introducción: la lágrima
- Tema 2. Enfermedad del Ojo Seco: definición, semiología, clasificación, fisiopatología y epidemiología
- Tema 3. Manejo y terapias en la Enfermedad del Ojo Seco
Docencia interactiva – seminario:
- Seminario 1. Evaluación de la película lagrimal
- Seminario 2. Diagnóstico y clasificación de la Enfermedad del Ojo Seco
- Seminario 3. Manejo optométrico de la Enfermedad del Ojo Seco
Docencia interactiva – clínica:
- Aplicación práctica de las pruebas diagnósticas para la evaluación de la EOS, abordaje clínico del paciente con EOS en la consulta de optometría, y adaptación de lentes de contacto en pacientes con EOS
- González-Cavada Benavides J. Atlas de Lámpara de Hendidura y lentes de contacto. Biomicroscopía ocular. Ed, ICM. Madrid. 2015.
- Contactología aplicada. Raúl Martín Herranz. Ed ICM. 2005.
- Contact lens practice Nathan Efron Butterworth Heinemann Elsevier, 2010.
- Superficie ocular y lentes de contacto. JM González-Meijome, C villa Collar Ed. Fundación Salud Visual. Madrid, 2016
- Contact Lenses. Phillips A. and Speedwell L. Ed. Butterworths Heinnemann, 2007.
- Complicaciones de las Lentes de Contacto. Nathan Efron. Elsevier España, S.A. Madrid, 2005.
- Saona Santos, Carlos. Contactología Clínica 2ª ed. Barcelona; Masson, 2006.
- Prescripción y Adaptación de Lentes de Contacto. Milton M. Hom and Adrian S. Bruce. Elsevier Mason. 2007.
- Complicaciones de las Lentes de Contacto. Nathan Efron. Butterworth-Heinemann. Elsevier España, S.A. Madrid, 2005
- Anterior Segment Complications of Contact lens Wear. Joel A. Silbert. Churchill Livingstone Inc.NY. 1994.
- Anterior Eye Disease and Therapeutics A- Z. AS Bruce and MS Loughnan. Butterworth-Heinemann.2003.
- www.journals.lww.com/corneajrnl/pages/default.aspx. Web de la revista Journal of Cornea
- www.journals.elsevier.com/contact-lens-and-anterior-eye. Web de la revista Contact Lens and Anterior Eye.
- www.journals.lww.com/claojournal/Pages/default.aspx. Web de la revista Eye and Contact lens.
- www.optometry.co.uk. Web de la revista Optometry Today
- www.Contactlenses.org. Web dedicada a lentes de contacto, principalmente RGP
- www.clspectrum.com. Web de la revista Contact Lens Spectrum
Conocimientos
- Con02. Demostrar dominio de los principios, metodologías y nuevas tecnologías de la optometría
- Con03. Demostrar conocimientos y habilidades necesarias para su incorporación al ejercicio profesional especializado.
- Con04. Conocer los criterios específicos de actuación clínica especializada en los diferentes campos clínicos propios de la atención visual: optometría pediátrica, optometría geriátrica, terapias visuales, baja visión, superficie ocular y lentes de contacto.
- Con06. Profundizar en el estudio de las ciencias básicas de la visión, como herramienta de conocimiento y de apoyo a la especialización profesional e investigadora.
Habilidades y destrezas
- H/D02. Capacidad para trabajar en colaboración con otros profesionales como miembro de un equipo multidisciplinar con un alto grado de eficacia.
- H/D05. Adquirir la habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- H/D06. Utilizar las distintas técnicas de exposición oral, escrita, presentaciones, paneles, etc., para comunicar sus conocimientos, propuestas y posiciones.
- H/D07. Adquirir las habilidades necesarias para su incorporación al ejercicio profesional especializado en el ámbito de la optometría.
- H/D11. Capacidad para colaborar con otros compañeros/as durante la evaluación visual del paciente.
- H/D14. Ser capaz de identificar y evaluar los síntomas y signos específicos relacionados con la sequedad ocular.
- H/D15. Ser capaz de comprender todos los aspectos relacionados con la superficie ocular y el uso de las lentes de contacto.
- H/D16. Ser capaz de aplicar los protocolos de adaptación de lentes de contacto de manera adecuada y segura.
- H/D17. Ser capaces de seleccionar los candidatos idóneos para el porte de lentes de contacto especiales.
Competencias
- Comp02. Capacidad para tomar de decisiones a partir de información científica, técnica y clínica.
- Comp05. Aplicar la metodología y los procedimientos propios de la investigación científica en Ciencias de la visión.
- Comp08. Desarrollar capacidad crítica, autocrítica y de toma de decisiones.
- Comp09. Demostrar la capacidad de abordar desafíos complejos de forma efectiva y adaptable en entornos multidisciplinares.
- Docencia teórica (4 horas no presenciales – asíncrona): Los contenidos teóricos de la materia se facilitarán de forma virtual no presencial y asíncrona a través del Aula Virtual (Moodle) en formato PDF, PPT, audio o vídeo. Estos materiales cubren los conceptos fundamentales de la materia, y estarán organizados de forma estructurada para su estudio autónomo.
- Docencia interactiva – seminario (4 horas presenciales + 7 horas no presenciales – asíncrona): Cada alumno asistirá a dos sesiones presenciales de dos horas en grupo grande (ratio 1:20), centradas en el análisis práctico de situaciones clínicas o en explicaciones teóricas de los conceptos de la materia. Estas sesiones se complementarán de forma virtual no presencial y asíncrona a través del Aula Virtual (Moodle) con ejercicios y tareas obligatorias que se realizarán dentro de los plazos establecidos. Los materiales de apoyo estarán disponibles en distintos formatos (PDF, PPT, audio o vídeo).
- Docencia interactiva – clínica (6 horas presenciales): Cada alumno realizará tres sesiones clínicas presenciales de dos horas en el Servicio de Optometría de la USC, en grupos reducidos (ratio 1:5). En estas sesiones se abordará el manejo clínico de la Enfermedad del Ojo Seco y la adaptación de lentes de contacto, con participación directa del alumnado en la atención a pacientes siempre que sea posible. Es obligatorio el uso de bata blanca durante todas las sesiones prácticas. Se debe asistir con vestimenta adecuada al entorno clínico: no se permite el uso de pantalón corto, ropa deportiva ni prendas que cubran la cabeza, salvo por motivos culturales o religiosos debidamente justificados. No está permitido el uso de teléfonos móviles ni otros dispositivos electrónicos durante las sesiones clínicas; su uso puede implicar la expulsión del aula o una calificación negativa en la sesión. Se proporcionarán materiales complementarios de lectura obligatoria previa a través del Aula Virtual. El plan detallado de las prácticas se encuentra en la “Guía de Prácticas” del curso.
- Tutorización en grupo reducido (2 horas no presenciales – asíncrona): Las tutorías se realizarán de forma virtual no presencial y asíncrona a través del Aula Virtual, correo electrónico y/o plataformas como TEAMS, y podrán ser individuales o grupales, según las necesidades del alumnado.
La evaluación de la asignatura se distribuirá entre los distintos tipos de docencia, valorando tanto los conocimientos teóricos como las competencias prácticas y la participación del alumnado. La nota final se expresará en una escala de 0 a 10 puntos, con la siguiente ponderación:
Docencia teórica – 4,0 puntos (40%): la evaluación se realizará mediante un examen tipo test de respuesta única, sin penalización por error, compuesto por entre 20 y 30 preguntas. Para superar esta prueba será necesario alcanzar al menos un 70% de respuestas correctas. El examen abarcará los contenidos incluidos en el temario teórico de la asignatura (Temas 1 a 3). El alumno dispondrá de una convocatoria ordinaria y otra extraordinaria.
Docencia interactiva – seminarios – 4,0 puntos (40%): la evaluación se basará en el rendimiento del alumnado en la resolución de casos clínicos y ejercicios prácticos, realizados durante los seminarios y evaluados mediante rúbricas específicas:
- Seminario 1 – Evaluación de la lágrima: hasta 1,5 puntos (15%)
- Seminario 2 – Diagnóstico y clasificación de la EOS: hasta 1,25 punto (12,5%)
- Seminario 3 – Manejo optométrico de la EOS: hasta 1,25 punto (12,5%)
Docencia interactiva – clínica – 2,0 puntos (20%): Se evaluará la asistencia y desempeño del alumnado durante las sesiones clínicas en el Servicio de Optometría, así como la entrega de un ejercicio final sobre las prácticas:
- Participación y actuación clínica: hasta 1,5 puntos (15%)
- Ejercicio sobre las prácticas clínicas (evaluado mediante rúbrica): hasta 0,5 puntos (5%)
Las horas totales de trabajo personal del alumno son 51 distribuidas de la siguiente manera:
- Estudio autónomo individual o en grupo: 20 h.
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 15 h.
- Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 16 h.
Para una asimilación rigurosa de los conceptos impartidos en la asignatura Superficie Ocular y Lentes de Contacto, se considera fundamental que el estudiantado complemente la formación teórica con la lectura de literatura científica actualizada y especializada en la materia.
Este tipo de publicaciones puede localizarse en bases de datos biomédicas de referencia, como PubMed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/), que indexa numerosas revistas científicas relevantes en el ámbito de la contactología y la superficie ocular.
En aquellos casos en los que se detecte la realización fraudulenta de ejercicios, pruebas o cualquier otro tipo de actividad evaluable, se procederá de acuerdo con lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones, aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión del 15 de junio de 2011. Esta normativa ha sido objeto de diversas modificaciones, siendo la más reciente el acuerdo del 22 de abril de 2020, que regula el régimen especial de evaluación del curso 2019-2020 como consecuencia de la suspensión de la docencia presencial debido a la pandemia de la COVID-19.
En conformidad con dicha normativa, ante situaciones de fraude académico, se podrán aplicar las sanciones correspondientes, que incluyen la anulación de la prueba afectada, la asignación de una calificación de suspenso en la actividad implicada, así como otras medidas disciplinarias contempladas por la legislación vigente, en función de la gravedad de la infracción.
Hugo Pena Verdeal
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- hugo.pena.verdeal [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Jacobo García Queiruga
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- jacobogarcia.queiruga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 5 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Gabinetes de Contactoloxía |
18:00-20:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Gabinetes de Contactoloxía |
27.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
17.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |