Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 26 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La Contabilidad General del Grado de Economía se encuentra dividida en dos asignaturas: Contabilidad General I (1º curso) y Contabilidad General II (2º curso).
Contabilidad General I tiene como finalidad aportar al estudiantado la formación que lo capacite para la llevanza de la contabilidad financiera de una empresa de una forma rigurosa y eficaz.
Los contenidos que se desarrollan en el curso se articulan en torno a los indicados en la ficha de la materia que forma parte del plan de estudios del Grado en Economía: Concepto y funciones de la Contabilidad. Estructura patrimonial de la empresa. Convenios de registro de la información contable en el marco normativo español. Análisis de la estructura económica. Análisis de la estructura financiera. Análisis de los resultados. Software contable.
Estos contenidos se han estructurado en 10 temas:
1. Introducción a la contabilidad
2. Patrimonio y renta
3. El método contable
4. El ciclo contable
5. Aspectos básicos del Plan General de Contabilidad.
6. El activo no corriente: inmovilizado no financiero.
7. Existencias
8. El pasivo
9. Contabilización de las operaciones de tráfico
10. Registro contable en software informático
La guía docente de la materia desglosará este temario con más detalle.
Bibliografía básica:
Se facilitará, a través del aula virtual, material elaborado ad hoc por el equipo docente para el desarrollo de cada tema del programa.
Bibliografía complementaria:
Alcarria, J. (2009): Contabilidad Financiera I. Publicacions de la Universitat Jaume I. Disponible en: http://hdl.handle.net/10234/24002
Alcarria, J. (2012): Introducción a la contabilidad. Publicacions de la Universitat Jaume I. Disponible en http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
Arquero, J.L., Jiménez, S.M., & Ruíz, I. (2023): Introducción a la contabilidad financiera. Madrid: Pirámide, 8ª edición.Rodríguez Ariza, L., López Pérez, M.V. y Pérez López, M.C (2022): Introducción a la Contabilidad. Manual de teoría. Ed. Avicam. Granada.
García Benau, M.A. y Vico Martínez, A. (2021): Introducción a la contabilidad financiera. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Rodríguez Ariza, L., López Pérez, M.V. y Pérez López, M.C (2022): Introducción a la Contabilidad. Manual de teoría. Ed. Avicam. Granada, 2022.
Rodríguez Ariza, L., López Pérez, M.V. y Pérez López, M.C (2022): Introducción a la Contabilidad. Libro de prácticas. Ed. Avicam. Granada.
Vela, J.M. (coord.) (2021): Fundamentos de Contabilidad Financiera. El Plan General de Contabilidad: adaptado al Real Decreto 1/2021. Ed. Pirámide.
Direcciones web de interés
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (http://www.icac.meh.es/seccion.aspx?hid=3): Contiene normativa contable
Noticias Jurídicas (http://noticias.juridicas.com/): Contiene normativa mercantil, tributaria, etc.
Revistas de Contabilidad (https://bibliobuscador.uah.es/primoexplore/search?query=any,contains,co…): Contiene una relación de revistas de contabilidad que incluyen comentarios sobre normativa, interpretaciones, casos prácticos y aplicados, etc.
Documentos AECA (https://biblioteca.uah.es/recursos/aeca/DocumentosAeca.asp): Contiene pronunciamientos sobre contabilidad financiera, contabilidad analítica y de gestión y otras materias
CNMV (https://www.cnmv.es/portal/Consultas/em_InfFinAnual.aspx?id=EE): Incluye las cuentas anuales de las sociedades y grupos cotizados en la bolsa española
Se pretende contribuir a alcanzar los conocimientos, habilidades/destrezas, y competencias recogidas en la memoria del título de Grado en Economía:
Conocimientos
C11. Conocer los principios fundamentales de la contabilidad y las finanzas.
Habilidades y destrezas
HD4. Desarrollar capacidad para el aprendizaje autónomo.
HD8. Emplear eficientemente las herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias propias de la Ciencia Económica y los medios tecnológicos a su alcance.
Competencias
CP7. Determinar los costes de una empresa, y elaborar y analizar el balance y la cuenta de resultados para evaluar su situación económico-financiera.
El programa cubre los temas que se consideran esenciales para dotar al estudiantado de los conocimientos, habilidades y destrezas, y competencias requeridas en la llevanza de la contabilidad financiera de una empresa.
La docencia expositiva e interactiva será de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual, si así lo solicita el estudiantado.
Las sesiones expositivas se basarán principalmente en la metodología de la clase magistral, orientada a la explicación de los contenidos teóricos fundamentales. No obstante, la docencia tendrá un marcado enfoque práctico, recurriendo a la utilización de casos prácticos para ejemplificar y afianzar los contenidos del programa, haciendo uso de las herramientas informáticas apropiadas y fomentando el trabajo autónomo del estudiantado.
Se empleará el campus virtual de la USC como plataforma de apoyo para facilitar materiales de estudio, canalizar la entrega de trabajos y facilitar la comunicación entre el estudiantado y el profesorado.
En el transcurso del curso se hará referencia a la bibliografía específica a utilizar para ampliar los conocimientos adquiridos en cada uno de los temas.
En las horas de docencia semanal se intentará seguir las directrices metodológicas mencionadas a continuación:
- Compatibilizar el rigor lógico de la Contabilidad con la necesaria claridad expositiva que permita una mejor comprensión de los conceptos tratados, mediante la utilización de ejemplos que precisen los conceptos introducidos y los resultados obtenidos, contribuyendo al logro del conocimiento C11 y la competencia CP7.
- Contar con el apoyo de las herramientas informáticas oportunas en cada momento, contribuyendo al logro de la habilidad HD8.
- Resolver ejercicios que permitan al estudiantado practicar y comprobar la asimilación de los contenidos expuestos, y fomentar el diálogo en el aula y la participación activa en clase, contribuyendo al logro de la habilidad HD4.
Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de la materia estarán a disposición del estudiantado en el aula virtual de la materia:
- Diapositivas de la parte expositiva e interactiva
- Enunciados de casos prácticos
- Videos con ejemplos de resolución de ejercicios en hoja de cálculo
- Test de auto evaluación
- Foros de dudas
Esta materia cuenta con una guía docente en el aula virtual en la que se incluye información detallada sobre, entre otros aspectos: el profesorado y el horario de tutorías, el desarrollo del temario, el calendario con fechas clave, los tipos de pruebas y tareas a realizar y los criterios de evaluación.
A continuación, se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la materia, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
- Examen final en las fechas previstas en la convocatoria oficial, con un peso del 70% de la nota final (para la evaluación del conocimiento C11 y la competencia CP7). El examen teórico-práctico tendrá carácter presencial y será obligatorio para superar la materia. La nota mínima para poder superar el examen teórico-práctico será de 4 puntos sobre 10 (en cada una de las partes, teórica y práctica).
- Evaluación continua: con un peso del 30% de la nota final (para la evaluación de C11, HD4, HD8 y CP7). Consistirá en el planteamiento de ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes en las sesiones expositivas o interactivas a lo largo del cuatrimestre.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso se indicará en la guía docente de la materia, que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
Para obtener la nota final, a la nota de evaluación continua sólo se sumará la del examen final cuando se alcance el mínimo exigido en el mismo. El estudiantado deberá obtener para superar la materia un mínimo de 5 puntos sobre 10. Si únicamente tiene la calificación correspondiente al examen teórico-práctico, para superar la materia deberá obtener 5 puntos sobre 7.
La asistencia a clase se considera fundamental para el buen aprovechamiento de la materia, pero no tiene ningún peso específico en la nota final (de acuerdo con lo establecido en el artículo 1 del “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC”).
El estudiantado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (regulada en el Título III del “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas de grado y máster”), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota en la materia.
El sistema de evaluación será igual en todas las convocatorias (primera y segunda oportunidad y primera y sucesivas matrículas).
El estudiantado tendrá derecho a una revisión de su calificación en los términos previstos en la normativa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Teoría: 24 horas
Seminarios: 26 horas
Tutorías en grupo reducido: 1 hora
Trabajo personal: 99 horas
Trabajo total del estudiantado: 150 horas
Se recomienda al alumnado que asista regularmente a clase y aproveche ese espacio para plantear cualquier duda que surja durante la explicación de los contenidos. Igualmente, es importante realizar todos los ejercicios al mismo ritmo que se vaya estableciendo en la clase, lo que facilitará el adecuado seguimiento de la materia.
Asimismo, se establece un horario de tutorías en el que el alumnado puede consultar de forma individualizada aquellas dudas que le surjan en el estudio de la materia. Además, se pone a su disposición un foro en el aula virtual, que podrá utilizarse como canal adicional para la resolución de dudas.
La docencia se impartirá en castellano y gallego. Se empleará el campus virtual de la USC para facilitar material de estudio y trabajo al estudiantado y canalizar la entrega de trabajos y las comunicaciones con el profesorado.
Se hará uso del programa Excel y del software Contasol para la explicación y puesta en práctica de los conocimientos en los que incide el programa.
Se recomienda también al estudiantado cursar los Cursos de Competencias en Información ofertados por la biblioteca de la propia Facultad.
Noelia Maria Romero Castro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 982824478
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Beatriz Aibar Guzman
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811612
- Correo electrónico
- beatriz.aibar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lucia Rey Ares
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811650
- Correo electrónico
- lucia.rey.ares [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Maria Luz Garrido Gonzalez
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- luz.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 30 |
Miércoles | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 30 |
Jueves | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 30 |
Viernes | |||
15:00-16:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 30 |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
05.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
09.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |