Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Adquirir habilidades y conocer los principales recursos tecnológicos existentes para la puesta en marcha de procesos de aprendizaje colaborativo y autónomo apoyados en TIC.
- Analizar las principales tecnologías emergentes y sus posibles aplicaciones en la educación Infantil y Primaria.
- Conocer y analizar con criterio técnico los principales programas y recursos institucionales para la integración de las TIC de los que dispone el profesorado de Educación Infantil y Primaria.
- Identificar los principales riesgos a los que se enfrentan las y los menores en Internet y las necesidades de alfabetización constantes que comportan las TIC y debe abordar el sistema educativo.
- Valorar ejemplos de buenas prácticas de uso de las TIC en educación Infantil y Primaria e identificar las claves de éxito en las que se fundamentan y sus posibles aplicaciones en otros contextos de Enseñanza-Aprendizaje.
Tema “Diseño de proyectos de innovación educativa mediados por TIC”
Las TIC han abierto nuevos espacios y posibilidades para reforzar la autonomía en los procesos de aprendizaje y la evaluación formativa y, tanto en el diseño como en la implementación, es necesario plantearlos desde la innovación educativa. Y, para ello, se requiere que los docentes tengan formación en el Marco de competencias docentes digitales
Tema “Posibilidades educativas de las Tecnologías emergentes y nuevos escenarios formativos en la Educación Infantil y Primaria”
Se abordan las posibilidades educativas de las Tecnologías actuales y de otras ya consolidadas, para poner en marcha propuestas más flexibles, globalizadas, inclusivas y multilenguaje en la educación Infantil y Primaria. Se presentarán y analizarán ejemplos de buenas prácticas de innovación educativa con TIC. Se seleccionarán experiencias (derivadas de proyectos europeos y nacionales, programas etwinning, entre otros) y se identificarán las claves de éxito y posibles aplicaciones en educación Infantil y Primaria.
Tema “Políticas y recursos institucionales para la integración de las TIC en el aula y centro educativo”
Se presentan y analizan, con criterio académico, las políticas y programas de implementación de TIC nacionales y autonómicos, así como los principales recursos disponibles en los centros educativos gallegos.
Tema “Alfabetización digital y seguridad de las y los menores en la red”
Se abordan las competencias digitales de las y los menores necesarias para hacer un uso seguro de Internet y actuar ante los principales riesgos experimentados en la red, ofreciendo instrumentos y conocimientos para afrontarlos y prevenirlos.
Básica:
- Cebreiro, B., Fernández-Morante, M. C. y Casal-Otero, L. (2019). Tecnologías emergentes y metodologías didácticas: dos ejes básicos para el éxito educativo. En M. Santos, A. Valle y M. Lorenzo: Éxito educativo: claves de construcción y desarrollo (pp. 173-196). Tirant lo Blanch.
- Gisbert, M., Lázaro, J. L. y Esteve, V. (2023). Investigar e innovar en la era digital: Aportaciones desde la tecnología educativa. Ediciones Octaedro.
- Romero, A., Alonso, I., Urrutia, A., Gezuraga, M., Berasategui, N. y Idoiaga, N. (2023). Estructura modular, metodologías activas y compromiso social en innovación educativa universitaria: La experiencia de la Facultad de Educación de Bilbao, UPV/EHU (2011-2021). Ediciones Octaedro.
Complementaria:
- Cabero-Almenara, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario
«DigCompEdu Check-In». EDMETIC, 9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
- Casal-Otero, L., Catalá, A., Fernández-Morante, C., Taboada, M., Cebreiro, B. y Barro, S. (2023). AI literacy in K-12: a systematic literature review. International Journal of STEM Education, 10(1), 29. https://doi.org/10.1186/s40594-023-00418-7
- Casal-Otero, L., Cebreiro, B. y Fernández-Morante, C. (2021). DLAB2: innovación educativa con TIC para una vida saludable de los escolares europeos. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 10(1), 63-70. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13265
- Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal, L. (2023). La Tecnología Educativa y el desafío de la formación en red (63-86). En M.A. Santos, M. Lorenzo y J. García (Coords.), La educación en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro.
- Cebreiro, B., Fernández-Morante, C., Trigo Miranda, M. et al (2023). Examples of good practice and recommendations for promoting holistic education through collaborative problem solving strategies. DTICEQT multimedia guide. Santiago de Compostela. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (Tecnoeduc). https:// dticeqtproject.eu/
- Fernández-Morante, C., Cebreiro-López, B., y Casal-Otero, L. (2020). Capacitar y motivar a las niñas para su participación futura en el sector TIC. Propuesta de cinco países. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(2), 115-127.
- Garcia Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 09-22.doi: https:// doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
- Malmierca, M. J., Fernández Morante, M. del C., López, B. y León, F. (2022). Computación en la Nube y Software Abierto para la Escuela Rural Europea. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 64, 105-137. https://doi.org/10.12795/pixelbit.93937
- Tejada Garitan. E., Castaño Garrido, C., y Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
- Turner, A., Andersen, M., Søgaard, V., Christiansen, K., Rockenbauer, G., Scherde, T., Zillner, C., Sakrowsky, S., Bienzle, H., Tallon, M., Schults, A., Leesmaa, K., Fernández-Morante, C., Casal-Otero, L., Cebreiro, B. y Mareque-León, F. (2022). Telepresence Systems in Schools for Children and Adolescents with Chronical Illnesses in Europe. A Transnational Analysis Report. Austria, Belgium, Denmark, Estonia, Spain. ABILITI Avatar-Based Interaction and Learning in Times of Illness. https://abiliti.eu/ resources/
- BOE 116, de 16 de mayo 2022 Revistas especializadas:
http://acdc.sav.us.es/pixelbit/ http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/ https://naerjournal.ua.es https://www.revistacomunicar.com https://revistas.um.es/riite
Competencias Básicas
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
G3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
G4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
G6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
Competencias Transversales
T6 - Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
T7 - Comportarse con ética y responsabilidad social y medioambiental como docente y/o investigador.
T9 - Incorporar las TIC en el proceso de investigación y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
T10 - Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
T12 - Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.
Competencias Específicas
E3 - Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
E17 - Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las diferentes ámbitos disciplinares.
La metodología está diseñada con dos niveles diferenciados, pero estrechamente relacionados:
1. Sesiones expositivas: se desarrollarán para todo el grupo de alumnos/as de la materia. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Exposición de los contenidos en una dinámica que permite la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de práctica y la reconstrucción de la experiencia personal de los/as alumnos/as
- Dossiers bibliográficos: son una selección de documentos representativos del contenido. Sirven de complemento y profundización a los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizada sobre un tema
-Análisis de casos y documentos audiovisuales de experiencias representativas de buenas prácticas
2. Sesiones interactivas (prácticas de laboratorio). Las actividades son propuestas amplias de acción donde convergen aprendizajes, contenido, intenciones y los co- participantes aportan a la actividad sus experiencias previas, su entorno social y cultural, y sus características individuales (enfoques o esquemas sobre la sociedad, intereses personales y profesionales, compromisos con valores, ideología, etc.). Se propiciará la implicación del alumnado en tareas de análisis de medios, utilización de los medios audiovisuales e informáticos y reflexión sobre las tecnologías de la información y comunicación. En estas sesiones se requiere la participación de forma continuada. La asistencia a las sesiones de prácticas es obligatoria.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es un deber. Dado que las sesiones interactivas son de laboratorio, en esta materia no hay dispensa y las sesiones son obligatorias. La asistencia a la materia será supervisada tanto en las clases expositivas como interactivas, siendo un requisito preceptivo para la superación de la materia asistir en un mínimo de 80%, sin incluir las prácticas de laboratorio que son obligatorias.
La asistencia a clase se ajusta a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster” de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
La evaluación se desarrollará de forma continua y formativa a partir de la participación activa tanto en las sesiones expositivas e interactivas, la construcción de un portafolio electrónico de la materia y la realización de las prácticas obligatorias de la materia. Estas prácticas integrarán elementos trabajados en la materia contextualizándolos en un centro educativo.
Se valorará la participación del alumnado en todas y cada una de las tareas implicadas en el seguimiento continuo de la materia: estudio de los materiales que fundamentan el trabajo en el aula, el manejo y uso de diferentes medios, la participación en las aulas (preguntas y sugerencias) y en las propuestas de actividad fuera de ella, seguimiento continuo de las clases teóricas y prácticas, asumiendo las tareas derivadas de las mismas.
El desglose de la evaluación de la materia de forma porcentaje quedaría como sigue:
1. Portafolio electrónico de la materia que se realizará y evaluará de forma continua y formativa. En el portafolio se recopilarán los trabajos realizados y las reflexiones de todo el proceso de aprendizaje. Se entregará en el aula virtual de la materia. Peso en la evaluación: 50%
2. Prácticas Obligatorias: a lo largo del curso habrá dos prácticas obligatorias que será necesario entregar en tiempo y forma en el aula virtual de la materia. La no entrega de una práctica supondrá un 0 en esa práctica. Peso en la evaluación: 50%
En el caso de alumnado repetidor tiene que cumplir todos los requisitos de la materia y realizar de nuevo todo el proceso formativo.
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Todo trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
El uso de herramientas generativas, de Inteligencia Artificial, para la elaboración de los trabajos de la materia, deberá ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ningún caso, el uso de estas herramientas de IA podrá substituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos. Lo cual supondría suspender la materia.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser usado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El aprendizaje en la materia se apoya en diferentes tipos de actividades formativas presenciales que requieren una dedicación por parte dos alumnos fuera del aula:
Las sesiones expositivas requieren horas de estudio personal del alumnado. La unión teoría y práctica en las sesiones de clase exige un esfuerzo de revisión y trabajo sobre los materiales de la sesión expositiva que se realiza el primer día de la semana para realizar la tarea y las actividades de las prácticas de laboratorio que se realizan posteriormente en la sesión interactiva.
Las sesiones interactivas están orientadas a la adquisición de habilidades prácticas que requieren un entrenamiento posterior para incorporarlas al saber hacer de cada alumno/a. Todas las actividades prácticas preparan al alumnado para la realización exitosa de las dos prácticas obligatorias de la materia. Al final de cada sesión práctica el alumnado deberá consolidar mediante el entrenamiento y repaso de las herramientas, procedimientos y habilidades adquiridas.
TUTORÍAS INDIVIDUALES Y/O DE GRUPO: se desarrollarán en el despacho de la profesora y en seminarios del centro y aulas especializadas (en los casos en los que fuera necesario). Las tutorías estarán orientadas a la formulación-resolución de dudas, resolución de problemas y revisión de tareas o reelaboración de informes de prácticas.
-Será necesario que el alumno/a haya adquirido previamente competencias digitales básicas a nivel de usuario de los medios informáticos y telemáticos (elaboración de textos y presentaciones digitales, edición básica formatos digitales –texto, imagen, audio, video-, navegación y comunicación en Internet, seguridad en la red).
-Constancia en el trabajo a lo largo del cuatrimestre. La materia requiere gran dedicación, pero si esta dedicación es continuada el alumnado llegará al final del cuatrimestre con la preparación necesaria para superar la materia.
-Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al alumno la orientación en su estudio por parte de la profesora y la guía necesaria para abordar los bloques de contenido. También constituye un espacio importante para la negociación de las actividades de grupo. En las sesiones de todo el grupo se plantean los aspectos a trabajar en las prácticas de laboratorio.
-Seguimiento y dedicación en todas las prácticas de laboratorio y en las prácticas obligatorias ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que se entrega.
-Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con las profesoras)
-Uso adecuado de las tutorías a lo largo del cuatrimestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual)
1º Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
2º Responsabilidad medioambiental. Si el profesorado de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Usar las dos caras del papel.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
3º Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Información de la USC al respecto en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
4º Obligatoriedad de uso da conta de correo rai.
5º Obligatoriedad de hacer uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 e otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
6º No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo según las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
7º Proceso de enseñanza (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre o/a docente y/o estudantado matriculado en la materia.
8º Obligatoriedad de cumplimento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Beatriz Cebreiro Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813749
- Correo electrónico
- beatriz.cebreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Fernandez Morante
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813806
- Correo electrónico
- carmen.morante [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
15.01.2026 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
18.06.2026 18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |