Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta asignatura aborda cuestiones básicas de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales y de la Educación. Los objetivos específicos a alcanzar son los siguientes:
• Conocer los fundamentos y características principales del conocimiento científico y de la investigación social y educativa.
• Conocer las diferentes fases del proceso de investigación educativa.
• Conocer los fundamentos de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta.
• Conocer las características de las principales técnicas de recolección de datos.
Trabajaremos también bajo el supuesto de que dichos conocimientos deben aspirar a constituir un marco conceptual significativo para el estudiante, asociado a una actitud reflexiva y de comprensión crítica de dichos contenidos.
Los bloques temáticos básicos a considerar en esta asignatura son los siguientes:
1. Conocimiento científico en Ciencias Sociales y de la Educación:
• Concepto y características.
2. Perspectivas metodológicas en la investigación socioeducativa:
• Metodología cuantitativa.
• Metodología cualitativa.
• Métodos mixtos.
3. El proceso de investigación socioeducativa:
• Fases:
Formulación del problema y diseño de la investigación.
Desarrollo y obtención de resultados.
Divulgación de resultados.
4. Obtención de datos empíricos: técnicas de recolección de datos:
• Concepto, tipología y criterios de selección.
• Principales técnicas de recolección de datos:
Cuestionario.
Observación.
Entrevista.
5. Ética de la investigación socioeducativa.
Esta lista de contenidos temáticos no significa necesariamente que se trabajarán en este orden.
BÁSICO
Bisquerra, R. (2016) (Coord.). Metodología de la investigación educativa . El muro.
Jorrín Abellán, IJ, Fontana Abad, M. y Rubia Avi, B. (Coord.) (2021). Investigación en educación. Síntesis editorial.
Fernández Sola, C., Granero Molina, J. y Hernández Padilla, JM (eds). (2019). Entender para cuidar. Avances en la investigación cualitativa en Ciencias de la Salud . Educacional.
Sánchez Gómez, MC (2015). Metodología de la investigación en pedagogía social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 21-34
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
Amat, O. y Rocafort, A. (2017). Cómo investigar. Pro ○ t. Anguera Argilaga, MT (1997). Metodología de la observación en las ciencias humanas (6ª ed). Silla.
Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas de desarrollo e inteligencia (pp. 271-308). Sanz y Torres.
Carballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, EL (2016). Algunas consideraciones sobre las variables en la investigación que se realiza en educación. Revista
Universidad y Sociedad [serie en línea], 8 (1), 140-150. http://rus.ucf.edu.cu/
Cardona, Mª C. (2002). Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y de la Educación | Univ... https://www.usc.gal/gl/estudos/graos/ciencias-sociais-xuridicas/grao-ed… en educación. EOS.
Casas Algunta, J.; Repullo, JR y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8):527-38.
Facal, T. (2015). Guía para el desarrollo de un proyecto de investigación social. Paraninfo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, Ce Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de investigación. Colina McGrall.
Lara Guijarro, E. y Ballesteros, B. (2009). Métodos de investigación en educación social. Madrid: UNED.
Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa (1ª ed.). Barcelona: Experiencias.
Navarro, A. (coord.) (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR
Nieto Martín, S. (2012). (Ed.). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Dickinson.
Ruiz-bolivar, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. PELIGRO
Sarabia Sánchez, FJ (2013). Métodos de investigación social y empresarial. Pirámide.
Tojar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. El muro.
Tomé M.ª (coord.) (2019). Observación sistemática y análisis del contexto para la innovación y mejora en Educación. Sala
Verd, J.M. y Lozares C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
ENLACES A REVISTAS CIENTÍFICAS DE INTERÉS
http://revistas.um.es/rie
http://redie.uabc.mx/index.php/redie
Esta materia contribuye al desarrollo de las siguientes competencias básicas, generales, trasversales y específicas del título:
Básicas:
B1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Genelares
G1. Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta el campo formativo y profesional, teniendo la capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías, y ámbitos de intervención en educación social.
Trasversales
T1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
T4. Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
Específicas
E.1.1 Comprender los referentes teórico-conceptuales históricos, comparado, metodológicos y pedagógicos de la educación social y de las practicas que en ella se promueven.
E.2.6. Valorar y ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la educación social.
La metodología utilizada pretende promover la adquisición de las competencias indicadas, permitiendo al estudiantado desarrollar una buena comprensión reflexiva y crítica de los contenidos establecidos, así como una cierta capacidad para aplicar dichos conocimientos en situaciones de investigación relacionadas con contextos socioeducativos.
En las clases teóricas se presentarán los contenidos fundamentales con apoyo general de presentaciones visuales y con ejemplos específicos según los contenidos presentados. Durante estas sesiones se fomentará la participación del estudiantado a través de: la resolución de problemas específicos; buscar ejemplos relacionados con la vida cotidiana o el empleo futuro; conexión con otros contenidos ya presentados en este u otros temas; simulación de casos prácticos, etc.
En las clases interactivas se desarrollarán actividades generalmente grupales, de carácter aplicado basadas en los contenidos expuestos en las clases magistrales. Estas actividades pueden ser diversas: análisis de informes de investigación, formulación de problemas de investigación a partir de situaciones reales, revisión y diseño de instrumentos, etc.
Los productos de las actividades de aula se recogerán en la propia sesión o posteriormente, según se indique en la misma.
En algunas ocasiones, estas actividades requerirán una adecuada preparación previa por parte del estudiantado con el fin de posibilitar su participación activa en clase. Algunas de estas actividades podrían realizarse fuera del aula, para promover el aprendizaje del uso de técnicas como la observación.
Además de estas tareas en el aula, los alumnos deberán realizar 4 actividades finales de tema en grupos (una del tema 2, una del tema 3 y dos del tema 4).
Éstas se explicarán en clase, pero se realizarán de forma autónoma, utilizándose tutorías para la supervisión y resolución de dudas.
El trabajo autónomo del estudiante incluye: la lectura crítica y el estudio individual del material bibliográfico básico y complementario indicado, el análisis de informes de investigación, la preparación de las actividades a realizar en las clases interactivas y la realización de las prácticas finales de cada tema.
El aula virtual será utilizada como herramienta de apoyo al desarrollo de la docencia a lo largo del semestre, por lo que se recomienda que el estudiantado tengan conocimientos mínimos de su utilización. Se utilizará principalmente para la comunicación con el alumnado, como repositorio de material (guía de cada tema, lecturas, documentos de prácticas, etc.) y para la recepción de trabajos prácticos y el control de asistencia.
Respecto a los materiales, no habrá un dossier único para la asignatura. Para cada tema se especificará en la guía temática el material necesario para el aprendizaje, pudiendo ser artículos, capítulos específicos de manuales, diagramas, etc. La documentación básica se subirá al aula virtual.
En los trabajos y prácticas, las referencias, citas y la preparación de tablas y figuras se seguirán las normas de publicación del manual APA (Publication Manual of the American
Asociación Psicológica, 2019, 7a ed. https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.p…
De ser necesario, se podrá introducir alguna desviación ya sea en el marco exclusivo de este tema, o conjuntamente con otros.
La evaluación del aprendizaje tendrá una finalidad formativa -a lo largo de todo el semestre- basada en la observación de las actividades individuales y grupales realizadas, así como en la participación en las clases, especialmente las interactivas, y en las tutorías.
En la evaluación final se tendrá en cuenta:
1.- La realización del examen, individual sin material que tendrá carácter teórico-práctico.
Esto valdrá 6 puntos.
El examen tendrá lugar en la fecha y hora oficiales . La fecha del examen no se modificará para ningún estudiante salvo en los casos contemplados en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de la USC.
2.- Actividades prácticas
Actividades prácticas de fin de asignatura : 4 puntos.
Serán grupales y deberán entregarse en las fechas indicadas en la guía que se entregará al inicio del curso.
2.2.- Actividades de aula: se recogerán y revisarán con el objetivo principal de detectar errores, lo que permitirá reforzar y aclarar contenidos. No tendrán ningún valor puntuable.
Es necesario aprobar ambas partes (examen y actividades finales de asignatura) para aprobar la asignatura.
Asistencia a clase : el programa de la asignatura se ajustará a lo especificado en la Normativa de Asistencia a Clases de las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2024.
Como regla general, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1.1.c de este Reglamento, para aprobar la asignatura es requisito imprescindible asistir al 70% de las clases expositivas e interactivas (es decir, podrá haber un total de 30% de faltas de asistencia no justificadas).
Tal y como se establece en el artículo 2.4. La manipulación o falsificación intencional de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de inasistencia a la actividad y deberá ser comunicada al Decanato para el inicio de las acciones disciplinarias a que haya lugar.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otros, la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes.
JULIO
Los/as estudiantes que no cumplan con el requisito de asistencia no podrán aprobar la materia en la oportunidad de mayo-junio o julio.
Los/as estudiantes que, habiendo asistido al 70% de las clases, no aprueben el examen en mayo, podrán repetirlo en julio; Si no has obtenido la mitad de la puntuación asignada a la parte práctica de fin de asignatura, deberás realizar las prácticas indicadas y entregarlas en la fecha del examen de julio.
EXENTOS/AS
El estudiante con dispensa de docencia oficial en clase (esto es no asistencia autorizada a las clases expositivas) deberá realizar una tutoría presencial o telemática con el profesorado de la asignatura en el plazo de diez días desde la concesión de la dispensa. Estos/as estudiantes serán calificados siguiendo las pautas de los estudiantes asistentes.
En esta asignatura, no se contempla la posibilidad de dispensa, por contar con grupos de laboratorio, por lo que la asistencia a las clases interactivas es obligatoria para todos los/as estudiantes matriculados.
ESTUDIANTE CON ASIGNATURA PENDIENTE
El alumno que no aprobó la asignatura en el curso 24-25:
-Si no ha cumplido con el requisito mínimo de asistencia, deberá asistir al menos al 70% de las clases teóricas y prácticas, como el resto de estudiantes. Si tiene algún problema de horario, puede solicitar el cambio de grupo y/o exención de docencia para las clases teóricas.
-Si tiene el requisito mínimo de asistencia a clase en el curso 24-25, y ha aprobado la parte práctica, tendrá mayor flexibilidad. En estos casos, podrá no ser obligatoria la asistencia a algunas de las prácticas de aula cuando sean similares a las del curso 24-25, previa indicación del profesor/a de la asignatura.
En ambos casos debe entregar las prácticas fin de tema en las fechas establecidas, formando parte de un grupa y realizar el examen previsto. Ambas partes, prácticas de fin de tema y examen, tendrán el valor previsto en el apartado de evaluación.
El trabajo de los/as estudiantes debe ser original. Cualquier trabajo copiado tendrá como resultado que el estudiante suspenda la materia y sea evaluado en la siguiente convocatoria.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no podrá utilizarse para varias asignaturas, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
A modo de referencia aproximada:
- Horas de trabajo en aula: 48
- Horas de estudio y trabajo individual o en grupo: 96
- Horas de realización de exámenes: 4
- Horas de tutoría: 2
Tiempo estimado total: 150
Para lograr un dominio óptimo de la materia, es didácticamente necesario asistir regularmente a las clases teóricas y, sobre todo, participar activamente en las actividades interactivas.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o grupales realizados para la asignatura en formato impreso, se deberán tener en cuenta las siguientes instrucciones:
- Evitar las fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernaciones.
- Impresión en ambas caras con calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar las cubiertas.
- Evitar archivos adjuntos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
De acuerdo con los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en el trabajo académico.
oficial. Información al respecto se puede obtener en el enlace:
https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
La normativa de protección de datos personales disponible en:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index. h tml
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
El uso del teléfono móvil en el aula queda restringido a su utilización como herramienta de trabajo, siguiendo las instrucciones impartidas por el profesor/a siendo el/a estudiante responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado del mismo.
CUENTA DE CORREO
Para comunicarse con el profesorado se deberá utilizar la cuenta de correo electrónico de la universidad (cuenta rai).
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
En caso de ser necesario se deberán utilizar las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
PRIVACIDAD
Tenga en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendido como privado un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y el estudiantado matriculado en la asignatura, por lo que los materiales facilitados para las clases son para uso privado del alumno.
Maria Esther Martinez Piñeiro
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813751
- Correo electrónico
- esther.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Pablo Franco Lopez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813835
- Correo electrónico
- jpablo.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_05 | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
26.05.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
08.07.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |