Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Son seis los objetivos que guían esta materia:
- Presentar una visión global y significativa de la Historia de la Educación, proporcionando una comprensión integral del pensamiento pedagógico y las prácticas educativas que se han desarrollado a lo largo de la historia occidental, desde la Antigüedad a la Edad Contemporánea.
- Fomentar el análisis crítico e interpretativo sobre cómo la evolución histórica del fenómeno educativo condiciona el presente y proporciona las herramientas necesarias para comprender los problemas contemporáneos y construir el futuro de la educación.
- Promover la visibilización y el reconocimiento de la labor pedagógica de mujeres de diversas culturas y contextos a la Historia de la Educación, analizando sus contribuciones y el impacto de sus obras.
- Fomentar la capacidad de trabajo en equipo y las habilidades interpersonales mediante la realización de prácticas y trabajos grupales donde se valore la diversidad de perspectivas.
- Desarrollar habilidades de investigación autónoma, promoviendo la capacidad para realizar búsquedas bibliográficas rigurosas y analizar críticamente las fuentes de información.
- Mejorar la capacidad de síntesis y redacción, así como la habilidad para presentar información de forma clara y coherente tanto en el aula como en los trabajos de la materia.
Se indican a continuación los temas que configuran la materia, atendiendo a una secuencia temporal lineal en la Historia de la Educación occidental, así como a las indicaciones contempladas en la Memoria Verificada del Título:
- Tema 1. La Historia de la Educación como campo de investigación y disciplina académica
- Tema 2. La Educación en la Antigua Grecia y Roma (S. VIII a.C. - V d.C.)
- Tema 3. La Educación en la Edad Media (S. V-XV)
- Tema 4. La Educación en la Edad Moderna (S. XV-XVIII). Renacimiento, Barroco e Ilustración
- Tema 5. La Educación en el S. XIX. Revolución y Liberalismo
- Tema 6. La Educación en el S. XX. Movimientos de renovación educativa y desarrollo de los sistemas educativos contemporáneos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Abbagnano, N., y Visalberghi, A. (1974). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
Marrou, H.-I. (2004). Historia de la Educación en la Antigüedad (2ª ed.). Akal Ediciones.
Redondo, E. (Dir.). (2001). Introducción a la Historia de la Educación. Ariel Educación.
Tiana, A., Ossenbach, G., y Sanz, F. (Coords.). (2002). Historia de la Educación (Edad Contemporánea). UNED.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bowen, J. (1976). Historia de la educación occidental. Tomo I: El mundo antiguo. 200 a.C. - 1050 d.C. Oriente próximo y Mediterráneo. Herder.
Bowen, J. (1979). Historia de la educación occidental. Tomo II: La civilización de Europa. Siglos VI a XVI. Herder.
Bowen, J. (1985). Historia de la educación occidental. Tomo III: El Occidente moderno. Europa y el Nuevo Mundo. Siglos XVII-XX. Herder.
Capitán, A. (1984). Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Desde sus orígenes al precientifismo pedagógico de J. F. Herbart. Dykinson.
Costa Rico, A. (2004). Historia da educación e da cultura en Galicia (Séculos IV-XX). Xerais.
Costa Rico, A. (2022). Mujeres imprescindibles. Educadoras en la vanguardia del siglo XX. Kalandraka.
Debesse, M., y Mialaret, G. (1973). Historia de la Pedagogía I. Oikos-Tau.
Debesse, M., y Mialaret, G. (1974). Historia de la Pedagogía II. Oikos-Tau.
Duby, G., y Perrot, M. (2018). Historia de las mujeres (5 vols.). Taurus.
Guichot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), 11-51.
Hernández, J. M. (2018). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Historia de la Educación, 37, 257-284.
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing Libros.
Luzuriaga, L. (1971). Historia de la Educación y de la Pedagogía. Editorial Losada.
Negrín-Fajardo, O., y Vergara-Ciordia, J. (Eds.). (2018). Historia de la Educación. Dykinson.
Perera, P., y González, A. (2021). Educar como acto político: de vuelta a la comunidad. Historia de la Educación, 40(1), 347-368.
Redondo, E., y Laspalas, J. (1997). Historia de la Educación. I. Edad Antigua. Dykinson.
Vergara, J. (Coord.). (2021). Historia de la educación española. UNED.
RECURSOS EN LA RED:
Existen numerosas revistas científicas de Historia de la Educación que publican artículos sobre temáticas muy diversas: “Paedagógica Histórica”, “History of Education”, “Historia y Memoria de la Educación”, “Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria”, “Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación”, entre otras.
Se recomiendan, asimismo, las páginas web de la “Sociedad Española de Historia de la Educación” (https://sedhe.es/) y de la “Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo” (https://sephe.org/), ya que abren la puerta a numerosos recursos en la red.
COMPETENCIA BÁSICA:
CB1. Que los/as estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1. Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía.
CG2. Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de las/os pedagogas/os, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3. Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG7. Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
BASES METODOLÓGICAS:
Se propone una metodología basada en un enfoque participativo que trata de fomentar el pensamiento crítico, la capacidad de búsqueda e investigación y la construcción del conocimiento desde la cooperación entre iguales.
En las sesiones expositivas se realizará una presentación y explicación de los temas, orientando al estudiantado respecto a los centros de interés en los que conviene profundizar el estudio e indicando posible documentación y bibliografía complementaria.
En las sesiones interactivas se desarrollará una práctica por cada tema teórico. Se promoverá la participación del estudiantado en los procesos de búsqueda, análisis y presentación de ideas para un mejor aprendizaje de los conceptos fundamentales de la materia. En estas prácticas se asentarán los conocimientos teóricos y se fomentará la reflexión y el pensamiento crítico a través de un proceso de construcción del aprendizaje en grupo. Todas las prácticas finalizarán con una puesta en común y retroalimentación.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del Campus Virtual, proporcionando los materiales necesarios, comunicando instrucciones, avisos e información relevante, y planteando un entorno para la interacción entre estudiantes y docentes.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Son cinco las actividades formativas que vertebran el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia:
- La exposición de los contenidos teóricos.
- La realización de actividades prácticas grupales, dentro y fuera del aula.
- La elaboración de un dosier grupal que recoja las prácticas y las reflexiones sobre el transcurso de la materia.
- La realización de un trabajo monográfico grupal centrado en las aportaciones a la historia de la educación de una autora no occidental.
- Las tutorías individuales o en grupo, para resolver dudas o supervisar las actividades prácticas.
La evaluación se basará en las calificaciones obtenidas en las pruebas individuales y grupales. Las actividades evaluables de la materia, todas de carácter obligatorio, son:
a) Recensión: 10%
b) Trabajo monográfico grupal sobre una autora no occidental: 30%
c) Dosier grupal de la materia: 20%
d) Examen final: 40%
Los resultados de la evaluación final se configuran a partir de la suma ponderada de las puntuaciones que se obtengan en cada una de las actividades. Para superar la materia es preciso obtener una valoración positiva en todas las actividades. En caso de suspender alguna parte de la materia en primera oportunidad, se guardarán las partes aprobadas para la segunda oportunidad.
Los trabajos de la materia (trabajo monográfico y dosier) deberán ser entregados en tiempo y forma a través del Campus Virtual. No se aceptarán entregas enviadas a través de otros medios y el incumplimiento de las fechas de entrega establecidas será motivo de penalización en la calificación.
Es importante recordar que para los trabajos grupales es obligatorio que todos los miembros se impliquen de manera activa, asegurando una elaboración conjunta y mancomunada. La complejidad de los contenidos que se abordan en esta materia obliga a una integración coherente y global de las ideas de todos los miembros.
Por último, se enfatiza la importancia de cuidar la exposición, redacción, presentación y claridad de los contenidos en las pruebas escritas, trabajos y actividades grupales, al ser la redacción y el uso correcto del vocabulario un aspecto recogido en la evaluación.
ASISTENCIA A CLASE:
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
En este caso, la asistencia es preceptiva para superar la materia, siendo necesario acudir, como mínimo, al 80% de las sesiones. Quienes falten al 20% o más de las sesiones expositivas o interactivas sin una causa justificada no podrán presentarse al examen de primera oportunidad. Con anterioridad a la realización del examen se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse.
Las faltas de asistencia solo podrán ser justificadas cuando se enmarquen en alguna de las causas establecidas en el artículo 3.2. del citado Reglamento.
DISPENSA DE ASISTENCIA Y EXENCIÓN DE DOCENCIA:
A principio de curso, los/as estudiantes podrán solicitar, atendiendo al procedimiento establecido, la dispensa de asistencia a clase cuando se encuentre en alguna de las situaciones indicadas en el artículo 9.3 del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024. El estudiantado al que se conceda dispensa de asistencia será evaluado en las mismas condiciones que el resto de estudiantes, pero el trabajo grupal será sustituido por un trabajo individual que deberá acordarse con las profesoras en las primeras semanas de clase, y el dosier de la materia será individual.
Del mismo modo, se podrá solicitar la exención de docencia atendiendo a lo indicado en el procedimiento acordado en Xunta de Facultade. El estudiantado al que se le conceda exención de docencia será evaluado en las mismas condiciones que el resto de estudiantes y estará sujeto a los mismos porcentajes de asistencia a las sesiones interactivas, incluidos quienes estén cursando Prácticum I o II.
Aquellos/as estudiantes que se encuentren en alguna de estas dos circunstancias (dispensa o exención) deberán informar de su situación en las primeras semanas de clase y concertar una tutoría con las docentes.
ESTUDIANTADO REPETIDOR:
El estudiantado que se matricule por segunda o más veces en la materia seguirá el programa establecido en los mismos términos que el resto de estudiantes. Por lo tanto, será obligatoria la asistencia a clase según lo anteriormente indicado y será necesario entregar en tiempo y forma y superar las cuatro actividades de la materia.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
Los/as estudiantes que presenten alguna NEAE deberán informar al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria de la USC sobre su situación y comunicar a las docentes, en las primeras semanas de clase, las modificaciones y adaptaciones curriculares necesarias para el seguimiento adecuado de la materia.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE TRABAJOS, EJERCICIOS O PRUEBAS:
Atendiendo a la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación, aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017, la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación implicará el suspenso de la materia en la convocatoria correspondiente (tanto en primera como en segunda oportunidad), con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a.
Por lo tanto, todos los trabajos deberán ser originales, lo que implica la reelaboración/reinterpretación de las ideas extraídas de otros/as autores/as y la correcta citación de las fuentes documentales empleadas. La detección de plagio en cualquiera de los trabajos supondrá automáticamente el suspenso de la materia. A efectos evaluativos, también se considerará plagio la reutilización de un trabajo previamente elaborado para otra materia.
Además, aquellos trabajos que demuestren un uso fraudulento de cualquier tipo de inteligencia artificial (IA) serán suspendidos en la oportunidad correspondiente. Esto incluye cualquier actividad que contenga texto generado total o parcialmente por IA, sin la debida autoría, reelaboración o aportación intelectual del/la estudiante. Se recuerda que las IAs deben ser empleadas con sentido y responsabilidad, limitándose al apoyo en la obtención de ideas o en la organización del contenido, pero en ningún caso puede sustituir a la redacción personal del trabajo.
La Memoria Verificada de la titulación indica 50 horas de trabajo presencial, divididas en las siguientes actividades formativas: explicación de los temas en las sesiones expositivas (15 horas), prácticas de seminario (17 horas), tutorías (15 horas) y evaluación (3 horas).
Por otro lado, se establecen 100 horas no presenciales para la materia, de las cuales 40 deben destinarse al estudio y 60 a la elaboración de informes y trabajos. Semanalmente, las tres horas lectivas (CLE y CLIS) deberían suponer, al menos, entre 6 y 7 horas de estudio y trabajo fuera del aula.
Para un adecuado seguimiento de la materia se recomienda encarecidamente la asistencia continua y participativa a clase, la realización de las tareas encomendadas fuera del aula (lecturas de materiales y de apuntes, estudio, elaboración de trabajos escritos…), así como la consulta regular del aula virtual.
Del mismo modo, es importante que el estudiantado consulte semanalmente la programación de clase, disponible en el aula virtual desde el inicio de la materia, para estar al tanto de los temas y prácticas que se irán abordando en las sesiones expositivas e interactivas, especialmente aquellos/as estudiantes que se encuentren en situación de dispensa de asistencia o exención de docencia.
Es recomendable tomar apuntes durante las clases, ya que el contenido explicado en el aula, incluso el que no aparezca en las diapositivas, también es objeto de examen. Cualquier duda debe ser planteada a las docentes sin demora en el aula, en los foros habilitados en el aula virtual o en una tutoría. El estudiantado tiene derecho a emplear el espacio y tiempo de tutorías dentro de los horarios establecidos por las profesoras.
Asimismo, y dada la amplitud y complejidad de los contenidos que se abordan en la materia, se recomienda la elaboración de mapas conceptuales y resúmenes que ayuden a organizar y sintetizar la información, que se pueden complementar con cronogramas o líneas del tiempo de las diferentes épocas históricas.
Se sugiere que ello venga acompañado de la consulta de manuales de Historia de la Educación y de la lectura del material complementario con el que se acompaña cada tema en el aula virtual. Además, se recuerda la importancia de realizar las lecturas previas antes de una sesión cuando así lo indiquen las profesoras, lo cual contribuirá a una comprensión más profunda de los temas tratados y facilitará la participación activa en las clases.
Por otro lado, en el aula debe participarse de manera razonada y respetuosa, aludiendo siempre a las opiniones de los/as demás desde el diálogo y el respeto mutuo. Ninguna idea es errónea siempre y cuando se argumente desde el razonamiento lógico. Por tanto, el aula representa un espacio en el que todas las opiniones pueden ser discutidas y analizadas de manera constructiva.
Finalmente, uno de los requisitos de la materia es el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica en torno a los contenidos de la asignatura. La Historia de la Educación requiere de una capacidad de reflexión y deconstrucción de las narrativas históricas, analizando las estructuras, los contextos, las perspectivas y las realidades complejas y multifacéticas desde las cuales se ha construido el conocimiento educativo. Se torna necesario cuestionar las visiones dominantes y comprender cómo las circunstancias sociales, políticas y culturales han influido en el desarrollo de las ideas educativas a lo largo del tiempo. Con este enfoque crítico, se pretenden visibilizar aspectos y grupos olvidados o ignorados en la historia.
Se indican a continuación otra serie de cuestiones que son obligatorias para la materia.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, la entrega de todos los trabajos y prácticas se realizará a través del Campus Virtual.
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ANTIRRACISTA:
Tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los distintos trabajos de la materia es obligatorio el uso de un lenguaje no sexista, entendido como un lenguaje igualitario y no excluyente que permita visibilizar a las mujeres. Para ello, el estudiantado puede emplear el desdoblamiento léxico, términos abstractos y genéricos y otras fórmulas que se indican en la Guía de lenguaje no sexista de la USC: https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/more_info_service…
De igual forma, debe emplearse un lenguaje inclusivo y antirracista que respete la diversidad cultural y étnica y que permita visibilizar las realidades de distintos grupos, evitando perpetuar estereotipos y discriminación.
MODELO DE CITACIÓN:
En las prácticas y trabajos de la materia se deben seguir obligatoriamente las normas APA 7ª edición. Pueden consultarse en http://www.apastyle.org o en los ejemplares de la Biblioteca de la Facultad.
COMUNICACIÓN CON LAS DOCENTES:
La comunicación con las docentes debe realizarse exclusivamente a través del correo electrónico institucional (@rai.usc.es para el estudiantado; @usc.es para las docentes).
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES:
Es obligatorio el empleo de las herramientas electrónicas institucionales, como el Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES:
No se permite el uso de móviles, tablets y ordenadores, excepto cuando se usen como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes. En este sentido, el estudiantado se responsabilizará de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado de los mismos.
PRIVACIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
El proceso de enseñanza-aprendizaje es privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre las docentes y el estudiantado matriculado en la materia. Todos los materiales proporcionados por las profesoras son para uso exclusivo y privado del estudiantado y, en consecuencia, queda prohibida su distribución en otros medios.
PROTECCIÓN DE DATOS:
A lo largo del desarrollo de la materia será obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos, que puede consultarse en https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
En el marco de esta normativa, se recuerda que quedan prohibidas las grabaciones en el aula y en las tutorías, así como las fotografías en el aula, a las pruebas de evaluación y a los materiales privados de las docentes. El estudiantado se responsabilizará de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de estas acciones.
Gabriela Dolores Miguez Salina
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- gabriela.miguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Anais Quiroga Carrillo
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813890
- Correo electrónico
- anais.quiroga.carrillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego, Castellano | AULA 4-5 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego, Castellano | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
27.05.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
08.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |