Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia Marketing y Opinión Pública en Criminología se trata de una materia de carácter optativo del segundo semestre del cuarto curso correspondiente al Grado en Criminología, que consta de un total de 4,5 créditos ECTS. En ella se pretende que el alumnado pueda:
- Conocer el enfoque del marketing, sus elementos básicos y las principales herramientas de análisis
- Conocer el desarrollo del concepto de Opinión Pública y sus relaciones con el concepto de Democracia, la estructura de los medios de comunicación y sus funciones en los sistemas políticos democráticos.
- Ser capaz de utilizar las herramientas del marketing en el ámbito de la Criminología
- Saber identificar las necesidades de comunicación de los profesionales de la Criminología ante la opinión pública.
- Saber diseñar una estrategia de marketing dirigida a la opinión pública ante el estudio de un caso práctico de delincuencia.
- Saber elaborar estrategias de comunicación para la prevención del delito.
El marketing en Criminología: Instrumentos y técnicas de análisis. El concepto de opinión pública. Opinión pública y seguridad. Delincuencia y medios de comunicación. El papel de los medios de comunicación en la percepción del delito. Opinión pública, comunicación y justicia. Cómo comunicar la acción de la justicia.
Como bibliografía básica orientativa de la asignatura, se recomienda la que sigue:
Alvira, M. F. (2011). La encuesta, una perspectiva global general. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Boix, C., & Stokes, S. C. (2007). The Oxford handbook of comparative politics. Oxford: Oxford University Press.
Boudon, R. & Lazarsfeld, P. (1985). Metodología de las Ciencias Sociales. (Vol. I y II). Barcelona: Laia.
Cea D'Ancona, M. (2005). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
Cea D'Ancona, M. (2010). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Cea D'Ancona, M. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.
Dearing, J. D., & Rogers, E. M. (1996). Agenda-setting. Thousand Oaks, CA: Sage.
Della Porta, D. & Keating, M. (Eds.) (2013). Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal Universitaria.
Donsbach, W., y Traugott, M. W. (2007). The SAGE Handbook of Public Opinion Research. Thousand Oaks: SAGE
García Ferrando, M., Ibañez, J. y Alvira, F. (comp.) (2005). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Graber, D. (2001). Processing politics: Learning from television in the Internet age. Chicago: University of Chicago Press.
Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: University of Chicago Press.
Kaid, L. L. (Ed.). (2004). Handbook of political communication research. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Klapper, J. T. (1960). The effects of mass communication. New York: Free Press.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Krueger, R. A., & King, J. A. (1998). Involving community members in focus groups. (Vols. 1-5). SAGE Publications, Inc.,
Laufer, R & Paradeise, C. (1990). Marketing democracy : public opinion and media formation in democratic societies. New Brunswick: Transaction
Maarek, P. J. (1997). Marketing político y comunicación: claves para una buena información política. Madrid: Paidos
Moran, M., Rein, M., & Goodin, R. E. (2006). The Oxford handbook of public policy. Oxford: Oxford University Press.
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
* Nota: Además de la bibliografía básica mencionada, el profesor/a recomendará y distribuirá material complementario de carácter teórico y empírico que permitirá completar el seguimiento del temario.
Con esta materia se persigue que el alumnado desarrolle las siguientes competencias generales, específicas, tal y como figura en la Memoria de la titulación.
Las competencias generales:
CG1. Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG2. Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente, tanto en la comunicación oral como en la escrita (CG instrumental).
CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la Criminología y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética (CG instrumental).
CG8. Capacidad de análisis y de síntesis, para adquirir una visión global de los problemas y para aplicar los conocimientos a la práctica (CG instrumental).
CG9. Capacidad para tomar decisiones y de adaptación a nuevas situaciones (CG instrumental).
Las competencias específicas:
CE5. Comprensión y conocimiento de las principales instituciones del derecho público y de la estructura y fundamento de los sistemas políticos.
CE9. Conocimiento de los principales instrumentos de valoración del riesgo de conducta antisocial y/o delictiva.
CE13. Conocimiento de las técnicas de investigación policial más apropiadas desde el punto de vista de la seguridad ciudadana y los derechos fundamentales, tanto en relación con la prevención del delito, como con su persecución.
CE14. Conocimiento de los diferentes mecanismos de cooperación penal, tanto en el plano universal, como en el regional europeo, para la persecución de los crímenes internacionales y de otras formas de delincuencia transnacional.
CE19. Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empírica sobre el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social, a través del análisis tanto de los distintos medios de comunicación social, como de las estadísticas policiales y judiciales en las que aparezca reflejada, así como de las encuestas de victimización.
CE23. Conocer la terminología científica propia de la investigación.
CE24. Conocer las técnicas de muestreo.
CE25. Conocer los procedimientos de recogida de información.
La materia se desarrollará mediante la combinación de diferentes metodologías didácticas:
- Metodología expositivo-participativa de los contenidos
- Uso de materiales audiovisuales
- Lecturas especializadas
- Presentaciones en power point
Las clases expositivas servirán para introducir y explicar los principales temas del programa, se abordarán las dudas y preguntas que surjan y se reflexionará sobre los diferentes temas del programa. Además, se proporcionarán a los alumnos referencias y material de apoyo para trabajar los diferentes contenidos del programa.
Asimismo, las clases interactivas tendrán como principal finalidad familiarizar al alumno en el uso de técnicas de mercadotecnia y comunicación aplicadas a problemas penales y justicia, mediante la realización de trabajos individuales o en grupo. En los trabajos, además de manejar conocimientos básicos sobre mercadotecnia y opinión pública, deberán poner en práctica habilidades relacionadas con el uso de herramientas y técnicas de investigación social, como encuestas, grupos de discusión, análisis DAFO y Delphi, etc.
Los conocimientos adquiridos por el alumno en esta asignatura se calificarán de la siguiente manera:
La evaluación de la asignatura será continua y se realizará mediante el siguiente procedimiento:
- El contenido se evaluará mediante una prueba. Esta prueba representará el 60% de la nota final.
- El 40% restante se obtendrá mediante la participación en clases y la realización de trabajos individuales o en grupo.
La asistencia presencial a las clases es un requisito para aprobar la asignatura, siendo preceptiva para presentarse a la realización de la prueba. Según lo establecido en la Normativa de Asistencia a Clases de las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, las obligaciones de asistencia se entenderán cumplidas sin necesidad de justificación cuando la falta de asistencia no supere el 20% de las horas programadas. Se entenderán como ausencias justificadas las incluidas en dicho Reglamento. Este requisito se mantiene tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. Con anterioridad a la realización de las pruebas se publicará un listado del alumnado que satisfaga este requisito para poder examinarse. Las personas repetidoras estarán eximidas de este requisito de asistencia en las clases expositivas, en el caso de tenerlo cumplido con anterioridad, pero no de la asistencia a las clases interactivas, a las que deberán acudir igualmente. El peso de las evaluaciones será el mismo para este alumnado, y deberán presentarse la prueba final.
Todos los estudiantes (incluidos aquellos que tienen una exención de enseñanza) deben presentarse a la prueba en la fecha oficial establecida por el Centro. Los alumnos oficialmente dispensados de asistencia a clase deberán, en todo caso, realizar la prueba final, así como todos las prácticas y trabajos que se establezcan como obligatorios a lo largo del curso y, en su caso, realizar una exposición oral de los mismos. En estos casos, los estudiantes deberán contactar con el profesorado para indicarles las pautas adecuadas para completar el programa y aprobar la asignatura.
En relación con el Reglamento de Permanencia, será necesariamente de aplicación el aprobado por la USC y recogido en el artículo 5 (Apartados 1 y 2). En caso de que el estudiante no se presente al examen en la primera oportunidad, podrá hacerlo en la segunda opción. En cualquier caso, para aprobar la asignatura será necesario presentarse a una de las convocatorias oficiales indicadas por el Centro. En caso de no presentarse ala prueba y no haberse entregado el trabajo escrito, siguiendo el Reglamento de Permanencia, la calificación será “No Presentado”.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (40 HORAS)
Clases expositivas (25).
Clases interactivas (10).
Tutorías en grupo reducido (5).
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO/A (72,5 HORAS)
Estudio individual o en grupo (55).
Resolución de casos prácticos u otros trabajos (15).
Asistencia a conferencias (2,5).
Se recomienda la consulta de la bibliografía recomendada, la práctica con herramientas de marketing y la participación activa en el aula.
• Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
• Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales.
• Los trabajos realizados por los estudiantes deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual. En todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otro medio.
• No se podrá utilizar el teléfono móvil ni el ordenador, salvo cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones impartidas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado de los mismos.
• Obligatoriedad de cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Jose Manuel Rivera Otero
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815159
- Correo electrónico
- josemanuel.rivera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Paloma Castro Martinez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- paloma.castro2 [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 16 |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 16 |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 16 |