Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia Tecnologías Inteligentes y Political Trainning se trata de una materia de carácter optativo correspondiente al cuarto módulo de la titulación (Tecnologías Políticas), que consta de un total de 3 ECTS. En ella se pretende que el alumnado pueda:
- Conocer las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación
- Diseñar e implementar entornos de elearning para la formación de candidatos y líderes políticos.
- Manejar herramientas de elearning y de diseño de contenidos digitales
A través de esta materia se pretende dar a conocer al alumnado las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación política. Para ello, se confrontarán los enfoques tradicionales de formación con los modelos avanzados de elearning; así como las claves a tener en cuenta en el diseño de entornos flexibles de formación. Así mismo se introducirá al alumnado en el diseño e implementación de entornos de elearning para la formación de candidatos y líderes políticos. Para poder llevar a cabo los objetivos se presentarán los siguientes Temas:
1) Liderazgo y habilidades políticas
2) Entrenamiento de líderes políticos: retórica, comunicación verbal e non verbal.
3) Metodologías, estrategias y herramientas de aprendizaje (tipologías, funcionalidades y criterios de selección de espacios virtuales) para la formación en red.
4) Tutorización, seguimiento y evaluación en la formación en línea.
5) Diseño y criterios de selección de contenidos formativos digitales.
6) Herramientas para el diseño de contenidos digitales
Como bibliografía básica
-Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10.
-Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal-Otero, L. (2019). Tecnologías emergentes y metodologías didácticas: dos ejes básicos para el éxito educativo. En M.A. Santos Rego, A. Valle Arias, y M. Lorenzo Moledo (Eds.), Éxito educativo. Claves de construcción y desarrollo (pp.173-196). Tirant Humanidades.
-Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal, L. (2023). La Tecnología Educativa y el desafío de la formación en red (63-86). En M.A. Santos, M. Lorenzo y J. García (Coords.) La educación en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro.
-Hart, L.B. y Waisman, Ch. (2005). The leadership training activity book. USA: American Management Association.
-Passmore, J. (2010). Leadership Coaching. London: Cogan Page.
-Rhodes, R.A.W. y `T Hart, P. (2014). The Oxford Handbook of Political Leadership. UK: Oxford University Press.
Como bibliografía complementaria
-Badger, W., Bopp, P. y Wiezel, A. (2021). Leadership Education and Training "Leadership Skills Truly Make a Difference”. ASC Proceedings of the 43rd Annual Conference.
-Cabero, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188.
-Hall, M. (2015). Political coaching: self-actualizing politics and politicians. Neuro-semantic Publications.
-Lesley, A. (2000). From palm tree to parliament: Training women for political leadership and public life. Gender & Development, 8 (3),16-23.
-Magna, I. (2013). Ministry selection and politics training: Political parties in multiparty cabinets. America Latina Hoy, 64. 41-66.
-Mawson, T. (2001). Can We Really Train Leadership?. Leadership and Management in Engineering,1 (10).1061/(ASCE)1532-6748(2001)1:3(44).
-Salinas, J. y de-Benito, B. (2020). Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 65, 31-42.
-Schmitt-Beck, R. y Farrell, D.M. (2002). Studying political campaigns and their effects. En R. Schmitt-Beck. y D.M. Farrell, Do Political Campaigns Matter? (pp.1-21). Routledge.
-Sweet-Cushman, J. (2019). See it; be it? The use of role models in campaign trainings for women. Politics, Groups, and Identities, 7 (4), 853-863.
-Wish, P. (2020). The candidate´s 7 Deadly sins: using emotional optics to turn political vices into virtues. Lioncrest Publishing
* Nota: Además de la bibliografía básica mencionada, el profesor/a recomendará y distribuirá material complementario de carácter teórico y empírico para las actividades prácticas que permitirá completar el seguimiento del temario. Cada tema/bloque de contenido tendrá asociada una documentación específica que será indicada durante lo proceso de enseñanza-aprendizaje
Con esta materia se persigue que el alumnado desarrolle las siguientes competencias básicas, generales, específicas y transversales, tal y como figura en la Memoria de la titulación.
Las competencias básicas:
- CB 1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar formándose de un modo que habrá de ser en gran medida, autodirigido o autónomo.
- CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Las competencias generales:
- CG1. Dominar las tecnologías y técnicas que le permitan obtener información y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
- CG2. Tratar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
- CG3. Desempeñar diferentes roles dentro de un equipo.
- CG5. Actuar de forma autónoma en un marco de libertad responsable.
- CG6. Aportar valor a la organización mediante su creatividad y participación.
- CG8. Gestionar la influencia de los cambios técnicos y tecnológicos derivados de la expansión de los medios de comunicación digitales.
Las competencias transversales:
- CT2. Capacidad analítica y de síntesis.
- CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integración en el trabajo en equipos multidisciplinares, la cooperación y el compañerismo,
- CT4. Habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- CT5. Capacidad de gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Las competencias específicas:
- CE1. Capacidad de gestionar el marketing político de organizaciones e instituciones, y de ejecutar campañas de comunicación política.
- CE2. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos de carácter político, y en el seguimiento de estos, tanto en el nivel estratégico como en el operativo o en el táctico.
- CE4. Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión del márketing, la comunicación y la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno digital desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc…
- CE6. Capacidad para utilizar tecnologías, métodos y técnicas avanzadas de investigación social y política en el ámbito del marketing y la comunicación políticos, en organizaciones públicas y privadas.
- CE8. Capacidad de pensar estratégicamente los procesos de comunicación, que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis y de acción, así como su puesta en marcha y su evaluación.
- CE10. Capacidad para dirigir la organización y producción de eventos y acontecimientos dentro de una estrategia de marketing.
- CE11. Capacidad de entender, pensar y desarrollar la comunicación con los ciudadanos online, así como de analizar las repercusiones sociales y políticas de su impacto.
- CE14. Capacidad para elaborar presentaciones de alto nivel como parte del asesoramiento proporcionado por el consultor político.
- CE15. Capacidad para desarrollar las técnicas de segmentación superreducida (microtargeting) en el ámbito del marketing político y la comunicación.
- CE16. Capacidad para manejar los nuevos entornos digitales y sus posibilidades de cara a la formación de candidatos, el diseño de campañas y la construcción del producto político.
- CE17. Capacidad para desarrollar nuevos modelos de análisis político, basados en la importancia del componente emocional a través de diversas técnicas de investigación.
La asignatura se desarrollará a través la combinación de diferentes metodologías docentes.
El seguimiento global de la materia se realizará a través de clases presenciales en las que se combinará la explicación del/la docente con la lectura por parte del alumnado de textos indicados por aquel/la; así como la realización de casos prácticos y/o sesiones de debate. En las sesiones se realizarán actividades con ordenador que requerirán el trabajo individualizado y exposición de los avances.
Así mismo, el/la docente podrá solicitar la realización de trabajos individuales o en grupo tutorizados de corto alcance según se vaya desarrollando la materia. El alumnado dispondrá de horas de tutorías para consultar dudas, las cuales deberán ser solicitadas previamente a los docentes a través de correo electrónico.
Para el seguimiento de la docencia será uso del aula virtual. Se emplearán herramientas y software especializado para la experimentación práctica.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es un deber. Dado que las sesiones interactivas son de laboratorio, en esta materia no hay dispensa y las sesiones son obligatorias. La asistencia a la materia será supervisada tanto en las clases expositivas como interactivas, siendo un requisito preceptivo para la superación de la materia asistir en un mínimo de 80%, sin incluir las prácticas de laboratorio que son obligatorias.
La asistencia a clase se ajusta a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster” de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
El conocimiento conseguido por el alumno/a en esta asignatura será calificado de la siguiente forma:
-Realización de prueba final sobre los productos de las actividades y su fundamentación (hasta un 40%).
-Realización de trabajos individuales y actividades en las clases interactivas (hasta un 55%).
-Participación y aprovechamiento de las clases interactivas o de laboratorio (hasta un 5%).
El sistema de evaluación será el mismo tanto en la convocatoria de junio, como en la extraordinaria de julio.
Las actividades de las prácticas sólo pueden ser desarrolladas bajo la supervisión en las clases interactivas y trabajo individual de estudio, y entregadas en los plazos indicados por lo que la no asistencia (por normativa) había impedido la superación de la materia tanto en la oportunidad del semestre, como en la convocatoria de julio.
En el caso de alumnado repetidor tiene que cumplir todos los requisitos de la materia y realizar de nuevo todo o proceso formativo.
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Todo trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
El uso de herramientas generativas, de Inteligencia Artificial, para la elaboración de los trabajos de la materia, deberá ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ningún caso, el uso de estas herramientas de IA podrá substituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos. Lo cual supondría suspender la materia.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser usado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La fecha de entrega establecida para los trabajos no será prorrogada, salvo causa debidamente justificada y comunicada a los docentes de forma oportuna (correo electrónico).
La forma de evaluación será la misma en las dos convocatorias previstas, siendo esta calificación tan sólo válida para el curso vigente.
En función do Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con data do 25 de novembro de 2024) a asistencia a clase terá efectos na avaliación, sendo preceptiva para superar a materia ou para presentarse á realización de exames (1.2.c). O alumnado deberá acudir, como mínimo, ao 80% das actividades docentes programadas.
Con anterioridade á realización das probas publicarase unha listaxe do estudantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. As persoas repetidoras estarán eximidas deste requisito de asistencia nas clases expositivas, no caso de telo cumprido con anterioridade, mais non da asistencia ás clases interactivas, ás que deberán acudir igualmente (3.6). O peso das avaliacións será o mesmo para este alumnado, e deberán presentarse ao exame final.
En el caso del alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia por cualquiera de los motivos contemplados en la normativa de la USC, el sistema de evaluación será distinto. El único elemento de evaluación de este alumnado será el examen/prueba final (100% de la calificación).
Para el resto de aspectos se puede consultar el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024), especial atención al artículo 3, en el que se recogen los motivos de no asistencia justificada.
Las ausencias deberán ser comunicadas por correo electrónico a los docentes de la materia y justificadas según recoge el reglamento mencionado.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (24 HORAS)
Clases expositivas (9).
Clases interactivas (12).
Tutorías y tareas relacionadas con el objeto de estudio (3).
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO/A (51 HORAS)
Estudio individual del alumno/a (25).
Preparación de trabajos y exposiciones en grupo (12,5).
Realización de trabajos individuales (12,5).
Otras tareas (1).
Como recomendaciones para el seguimiento y óptimo aprovechamiento de esta materia para el alumnado y de forma general:
- Capacidad de análisis.
- Capacidad de síntesis.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para la lectura y comprensión de textos en inglés.
- Capacidad para la navegación en internet
- Capacidad para el uso de herramientas tecnológicas básicas
1º Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
2º Responsabilidad medioambiental. Si el profesorado de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Usar las dos caras del papel.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
3º Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Información de la USC al respecto en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
4º Obligatoriedad de uso da conta de correo rai.
5º Obligatoriedad de hacer uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 e otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
6º No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo según las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
7º Proceso de enseñanza (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre o/a docente y/o estudantado matriculado en la materia.
8º Obligatoriedad de cumplimento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Carmen Fernandez Morante
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813806
- Correo electrónico
- carmen.morante [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Pereira Lopez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- maria.pereira.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lorena Casal Otero
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813845
- Correo electrónico
- lorena.casal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-18:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1.4 |
21.05.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
21.05.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
24.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
24.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |