Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La opinión pública es un tema clave tanto para la sociología como para la política. Esta asignatura tiene como objetivo trasladar al alumnado el conocimiento sobre el proceso de formación, transmisión y transformación de la opinión pública, considerando el papel de diversos actores, como los medios de comunicación y las redes sociales. Se abordarán tanto las dimensiones sociales como políticas de la opinión pública, así como las principales teorías y métodos desarrollados históricamente para su análisis y medición. Desde la sociología, se examina cómo estos procesos configuran la percepción colectiva en distintos contextos sociales y políticos
Tema 1.- La opinión publica en la historia.
Tema 2.- Análisis de información sobre opinión pública
Tema 3.- Estudio de la opinión pública desde la perspectiva sociológica.
Tema 4.- Influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en la formación de la opinión pública.
Tema 5.- Líderes de opinión y campañas de sensibilización
Bibliografía básica
Adamo, O.; Garcia, V.; Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw-Hill.
Crespi, I. (2000). El proceso de opinión pública. Como habla la gente. Barcelona: Ariel
Grossi, G. (2007). La opinión pública. teoría del campo demoscópico. Madrid: CIS.
Monzón, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público. Madrid: Tecnos.
Muñoz, A.; Monzón, C.; Rospir, J.L.; Dader, J.L. (1992). Opinión pública y comunicación política. Madrid: EUDEMA.
Rojo, T. (2018). Opinión pública. Editorial Síntesis: Madrid.
Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.
Bibliografía complementaria
Allones, C. (2021): Liberalismo, nacionalismo, socialismo, feminismo. Una interpretación sociológica. Madrid: Libros e la Catarata
González, J.J (2024). Las razones del voto en la España democrática (1977-2023). La Catarata: Madrid
Jensen, K. B. (Ed.). (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Fondo de Cultura Económica.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós Ibérica, S.A
Competencias Generales
1. Desarrollar las capacidades de análisis, síntesis y organización de la información relevante sobre fenómenos sociopolíticos contemporáneos.
2. Analizar la bibliografía especializada sobre opinión pública, comunicación y procesos sociales.
3. Desarrollar la creatividad para encontrar nuevas ideas y soluciones a los problemas del área de estudio
4. Comunicar de forma clara y estructurada los resultados de los trabajos académicos, tanto de manera oral como escrita.
5. Trabajar de forma colaborativa, fomentando el debate y la construcción colectiva del conocimiento aceptando la pluralidad de opiniones.
6. Respetar la diversidad en todas sus formas.
7. Integrar la perspectiva de género en el análisis crítico de la opinión pública y los discursos sociales y políticos.
Competencias Específicas
1. Definir, interpretar y construir una visión crítica de la opinión pública dentro del marco de la comunicación social y los contextos sociopolíticos.
2. Comprender y evaluar críticamente la influencia de los distintos actores sociales en la construcción de la opinión pública, atendiendo a modelos teóricos y contextos sociohistóricos.
3. Conocer y evaluar las principales técnicas e instrumentos para la observación y medición de la opinión pública, valorando su utilidad e implicaciones sociológicas.
4. Desarrollar las capacidades necesarias para investigar fenómenos relacionados con la opinión pública mediante enfoques metodológicos adecuados, integrando teoría y práctica.
5. Identificar el impacto de los medios y actores políticos en la construcción de estereotipos de género.
En las clases expositivas, que se imparten a la totalidad del grupo, se utilizará como principal método docente la lección magistral participativa. También la docente utiliza metodologías centradas en el aprendizaje en grupo.
En las clases interactivas se trata de conseguir una implicación activa en las diversas actividades propuestas. A través de ellas se reforzarán y complementarán los contenidos teóricos facilitados en las clases expositivas a través de un aprendizaje activo, tanto individual como en grupo. La variada utilización de instrumentos como videos, conferencias, análisis de datos cualitativos y cuantitativos para el estudio de fenómenos sociales y políticos, el debate en torno a su interpretación serán esenciales para afianzar conceptos, teorías y debates actuales.
Procedimiento ordinario
1) Examen teórico (50%). Examen referido a los contenidos teóricos de la asignatura. El examen será una prueba en la que se formularán 3 preguntas por tema (15 preguntas). El alumnado responderá a dos preguntas de cada tema, dejando a su elección una sin contestar, es decir, deben realizar 10 preguntas. Para poder hacer media el alumnado debe llevar en esta parte un 4 sobre 10 puntos.
2) Evaluación continua (50%) Las actividades de evaluación continua se realizarán a lo largo del cuatrimestre y no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias.
El 30% de la nota se corresponde con trabajos de carácter individual propuestos con el tiempo suficiente para su realización que se entregarán a través del campus virtual. Su evaluación atenderá a los siguientes criterios formales: presentación adecuada, ajustándose a las exigencias académicas habituales, profundidad, organización, capacidad crítica, empleo adecuado del lenguaje de la asignatura y cuidado en el uso de la sintaxis y la ortografía. También, se recomienda el uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo en el aula como en los trabajos académicos.
El 20% de la nota se corresponde con la asistencia y la participación en las clases interactivas. La asistencia a las clases interactivas es obligatoria para poder superar la evaluación continua, siendo necesario asistir al menos al 80% de las clases.
El alumnado repetidor deberá asistir también al menos al 80% de las clases y realizar las tareas propuestas por la docente.
Para superar esta parte el alumnado debe obtener un 4 sobre 10 puntos.
El programa se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
Segunda y sucesivas oportunidades
Según la normativa vigente en la USC el alumnado que no supere la avaluación de la materia al final del semestre tendrá una segunda oportunidad en la que el examen final tendrá un peso del 70% sobre la calificación final. EL alumnado conservará la calificación final.
. Dispensa de asistencia
En los casos con dispensa de asistencia la cualificación de la materia consistirá en un examen final (70%) y un trabajo individual (30%).
Clases expositivas: 25 horas (estudio individual del alumnado: 45 horas)
Seminarios interactivos: 10 horas (estudio individual del alumnado: 20 horas)
Tutorías: 7’5 horas
Total: 42’5 horas (trabajo personal del alumnado: 65 horas)
Los textos y materiales de apoyo (que se colgarán en el aula virtual) son necesarios para el seguimiento del curso, pero es en las clases teóricas y en los seminarios interactivos donde se trabaja su verdadero sentido, alcance e intención.
Maria Amparo Novo Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- amparo.novo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 1.3 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1.3 |
13:30-14:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 1.3 |
12.01.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
17.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |