Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Filología Catalana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Objetivos generales
1.1- Proporcionar una formación avanzada en los métodos y enfoques de los estudios literarios comparados, con especial atención a los cruces entre literaturas, artes y disciplinas del pensamiento.
1.2.- Fomentar una lectura crítica, transnacional e interseccional de los textos literarios, que permita analizar las dinámicas de circulación, transformación y resignificación cultural.
1.3.- Explorar el realismo mágico como fenómeno translingüístico y transcultural, en su dimensión estética, política y epistemológica.
2. Objetivos específicos
2.1.- Analizar comparativamente textos literarios de distintas tradiciones nacionales y lingüísticas, desde una perspectiva histórica y transnacional.
2.2.- Estudiar las relaciones entre literatura y música como formas complementarias de representación simbólica, prestando atención a procesos de adaptación, diálogo o hibridación.
2.3.- Investigar los vínculos entre literatura y filosofía, especialmente en torno a conceptos como la realidad, lo mágico, la experiencia o la verdad.
2.4.- Reconocer y evaluar críticamente las funciones del realismo mágico en diversos contextos culturales (europeo, iberoamericano, postcolonial), atendiendo a sus mutaciones genéricas e ideológicas.
2.5.- Aplicar herramientas comparatistas al análisis de géneros, espacios y dispositivos editoriales (como los paratextos) desde una perspectiva diacrónica y situada.
2.6.- Desarrollar competencias investigadoras avanzadas en estudios literarios comparados, tanto a través de trabajos escritos como de presentaciones orales y proyectos colaborativos.
La materia Estudios Literarios Comparados ofrece una introducción crítica y aplicada al análisis comparado de textos literarios desde una perspectiva interliteraria, interartística e interdisciplinaria. Su objetivo principal es proporcionar al estudiantado herramientas teóricas y metodológicas para abordar los fenómenos literarios en su dimensión transnacional, intermedial y filosófica, favoreciendo una comprensión compleja de la literatura como espacio de confluencia cultural, estética y epistémica.
El hilo conductor que articula estos tres ejes será el realismo mágico, entendido no solo como corriente estética, sino como modo translingüístico de representación cultural y forma crítica de pensar lo real. A través del análisis de textos procedentes de diversas lenguas, épocas y contextos geoculturales, el curso invita a reflexionar sobre las potencias y límites del comparatismo literario en el mundo contemporáneo.
1. Eje interliterario. Literatura mundial
2. Eje interartístico. Literatura y música
3. Eje interdisciplinario. Literatura y filosofía
1. Bibliografía básica
Alonso, Silvia. 2001. Música, literatura y semiosis. Madrid: Biblioteca Nueva.
Alonso, Silvia. 2002. Música y literatura: estudios comparativos y semiológicos. Madrid: Arco/Libros.
Apter, Emily. 2013. Against World Literature: On the Politics of Untranslatability. Londres: Verso.
Asensi, Manuel. 1996. Literatura y filosofía. Madrid: Síntesis.
Casanova, Pascale. (1999) 2001. La República mundial de las Letras. Traducido por Jaime Zulaika. Barcelona: Anagrama.
D'haen, Theo, David Damrosch y Djelal Kadir, eds. (2011) 2023. The Routledge Companion to World Literature. 2.ª ed. Londres/Nueva York: Routledge.
Damrosch, David. 2003. What Is World Literature? Princeton: Princeton University Press.
Etherington, Ben y Jarad Zimbler, eds. 2018. The Cambridge Companion to World Literature. Cambridge: Cambridge University Press.
Nancy, Jean-Luc y Lacoue-Labarthe, Philippe. 2012. El absoluto literario. Teoría de la literatura del Romanticismo alemán, Traducido por Cecilia González y Laura Carugati. Buenos Aires: Eterna cadencia.
VVAA. 1992. «Filosofía y Literatura: Historia de una relación e interna reflexión crítica» y «Historia de la relación Filosofía-Literatura en sus textos», monográfico de la revista ANTHROPOS, nº 129, Febrero; Suplemento nº 32. Zhang, Longxi y Omid Azadibougar. 2025. The Routledge Companion to Global Comparative Literature. Londres/Nueva York: Routledge.
2. Bibliografía complementaria
Se proporcionará con cada unidad temática.
1. Competencias generales
1.1 Capacidad para comprender y aplicar enfoques comparatistas avanzados en el análisis de fenómenos literarios, artísticos y culturales.
1.2 Dominio crítico del concepto de realismo mágico como categoría translingüística y transdisciplinar,ia útil para el estudio de la literatura mundial.
1.3 Habilidad para analizar textos complejos desde una perspectiva transnacional, interartística e interdisciplinaria, incorporando elementos históricos, filosóficos y estéticos.
2. Competencias transversales
2.1 Pensamiento crítico y autónomo: capacidad para interpretar y debatir ideas complejas con rigor, cuestionando enfoques convencionales y proponiendo nuevas hipótesis.
2.2 Comunicación académica efectiva: expresión clara y argumentada, tanto oral como escrita, de análisis e interpretaciones literarias en contextos académicos.
2.3 Capacidad de trabajo en equipo y colaboración interdisciplinaria, favoreciendo la construcción colectiva del conocimiento y el diálogo entre distintas áreas del saber.
2.4 Gestión de la información y de fuentes bibliográficas especializadas, mediante el uso eficiente de herramientas digitales y recursos académicos.
2.5 Sensibilidad intercultural y conciencia de la diversidad, aplicada al estudio de tradiciones literarias y contextos culturales distintos.
3. Competencias específicas
3.1 Aplicar metodologías comparatistas a textos pertenecientes a distintas lenguas, culturas y periodos.
3.2 Analizar las relaciones entre literatura y música como formas expresivas interconectadas, explorando casos de intermedialidad, adaptación y performance.
3.3 Interpretar textos literarios desde una perspectiva filosófica, integrando conceptos clave de corrientes contemporáneas como la fenomenología, la hermenéutica o el pensamiento postcolonial.
3.4 Reconocer las múltiples variantes del realismo mágico, y analizar su función en distintos sistemas literarios y geoculturales, tanto en contextos centrales como periféricos.
3.5 Realizar estudios comparados sobre géneros, espacios y formatos editoriales, incluyendo la función de los paratextos y su evolución en literaturas emergentes.
3.6 Desarrollar proyectos de investigación comparatista con una orientación metodológica sólida, una argumentación coherente y una reflexión crítica fundamentada.
La exposiciones por parte del cuerpo docente se complementarán con:
a) debates en seminarios
b) presentaciones en grupo (tipo mesa redonda) seguidas de debate
c) trabajo escrito
d) aplicaciones en trabajo de campo
Para todas las horas programadas (o parte de ellas), el profesorado podrá estipular que las sesiones se desarrollen en un "entorno analógico", de modo que no se permitirá el uso de ningún soporte digital (portátiles, tabletas, móviles, etc.), salvo aquellos que el profesorado requiera para la presentación de contenidos. Un entorno analógico en un seminario de máster en estudios literarios y culturales ofrece varias ventajas relevantes:
1) Mayor concentración y atención: Al eliminar dispositivos digitales, se reducen las distracciones y se fomenta una escucha activa y profunda.
2) Lectura y escritura lenta: Se potencia la lectura atenta de textos impresos y la toma de notas manual, prácticas que favorecen la retención, la comprensión crítica y la reflexión pausada.
3) Interacción más fluida: La comunicación cara a cara se vuelve más directa y espontánea, lo que mejora la participación, el debate y la construcción colectiva del conocimiento.
4) Ambiente deliberativo: Un entorno sin pantallas facilita una atmósfera más introspectiva, propicia para la discusión teórica y filosófica que requiere este tipo de seminarios.
5) Resistencia cultural y simbólica: En un campo como los estudios culturales, el entorno analógico puede también funcionar como gesto crítico frente a las dinámicas aceleradas del tecnocapitalismo y la infoxicación.
Existe un único sistema de evaluación, de tipo continuo: realización de una comunicación de congreso (60% de la calificación final) bajo la dirección de un miembro del profesorado y participación en las clases (40% de la calificación final) mediante informes orales y/o escritos.
En la convocatoria de segunda oportunidad, se seguirán las mismas pautas de evaluación que en la primera. El estudiantado repetidor deberá someterse al régimen ordinario.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones. El profesorado se reserva el derecho a realizar entrevistas orales individuales en caso de dudas y/o necesidad de aclarar algún aspecto de los ejercicios, orales o escritos, de evaluación, las cuales podrán influir en la calificación.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase deberá contactar con el profesorado con la mayor antelación posible con el fin de adaptar el sistema de evaluación a un sistema individualizado (tutorías presenciales/virtuales, presentación y discusión de tareas presenciales/virtuales, etc.).
En cuanto materia de 6 ECTS, le corresponden 40 horas presenciales, 8 horas de tutorías y 150 horas totales de trabajo para el estudiante. El profesorado, dentro de los márgenes oficiales, podrá reducir el número de horas presenciales para favorecer el trabajo individualizado del estudiante.
1) Trabajar en grupo.
2) Preparar los seminarios siguiendo las indicaciones del profesorado.
3) Participar en los foros.
4) Consultar con el profesorado la marcha de las presentaciones y del trabajo escrito.
La lengua de docencia será gallego y castellano, según la elección del profesorado. El estudiantado podrá hacer uso de cualquiera de las lenguas oficiales de la USC en sus intervenciones orales y escritas. Cuando no se disponga de traducción al gallego/portugués y español de las lecturas objeto de discusión, se utilizarán traducciones al inglés, francés e italiano, por lo que el estudiantado debe estar preparado para estos usos. Aunque el Acuerdo del Consello de Goberno de la USC de 30 de julio de 2018 exige al alumnado procedente de países con lenguas distintas al gallego, portugués o español un nivel de lengua gallega Celga II o española B2, tratándose de un máster de investigación en literatura y cultura dichos niveles son claramente insuficientes, por lo que se recomienda contar con niveles superiores.
El estudiantado que no tenga formación previa en literatura comparada deberá prepararse antes del inicio del seminario mediante la lectura de:
* Domínguez, César, Haun Saussy y Darío Villanueva. (2015) 2016. Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada. Traducido por David Mejía. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
* Nitrini, Sandra. (1997) 2010. Literatura comparada. História, Teoria e Crítica. 3.ª ed. Sao Paulo: Editora da Universidade de Sao Paulo.
Es responsabilidad del estudiantado que no cuente con dicha formación adquirirla a fin de alcanzar el nivel propio de un máster de investigación con especialización en estudios teóricos y comparados de la literatura y la cultura, el cual exige conocimientos básicos sobre literatura comparada proporcionados por los grados filológicos.
Se recomienda encarecidamente al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo que contacte con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) con el fin de que dicho servicio determine cómo atender dichas necesidades en el marco de esta asignatura.
Silvia Alonso Perez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- silvia.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cesar Pablo Dominguez Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811801
- Correo electrónico
- cesar.dominguez [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Dolors Perarnau Vidal
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Catalana
- Teléfono
- 881811790
- Correo electrónico
- dolors.perarnau [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | D11 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | D11 |