Ir o contido principal

Seminario Episteme: Alba Moreno

Una concepción inseparabilista y particularista del uso de los slurs

20.11.2025 | 15.30h-17.00h

Facultade de Filosofía
Seminario 330

El objetivo de esta charla es presentar algunos de los problemas morales, explicativos y semánticos que plantean los slurs, es decir, aquellos términos que tienen la capacidad de derogar en virtud de la identidad de las personas a las que se aplican (Croom 2011; Camp 2013; Jeshion 2013a; DiFranco 2014). Todos estos problemas no están estrictamente relacionados entre sí pero de alguna manera todos forman parte del debate y estudio sobre este tipo de términos. En primer lugar, hablaré sobre los slurs en tanto que términos gruesos, a continuación, acerca de cómo su uso puede conllevar un coste moral y/o explicativo y, finalmente, propondré un enfoque particularista en relación con el uso y la corrección política de los slurs.
De manera general, se considera que los slurs son un tipo de términos gruesos, es decir, expresiones que combinan en su significado un elemento evaluativo y otro no evaluativo (Williams 1995). Existen dos formas principales de entender la relación entre estos componentes. La primera sostiene que ambos son independientes y pueden separarse; la segunda defiende que son inseparables, ya que el elemento no evaluativo solo adquiere sentido a la luz del evaluativo. Tradicionalmente, los slurs se han interpretado según la primera opción, lo que implica asumir la tesis de la equivalencia descriptiva: para todo slur existiría una contrapartida neutral que comparte su extensión, pero sin su carga derogatoria. Sin embargo, argumentaré en contra de esta idea y defenderé que el comportamiento de los slurs se explica mejor desde una concepción inseparabilista de su significado, en la que los componentes evaluativo y no evaluativo no pueden entenderse por separado.
Otro aspecto relevante del debate es que los slurs mantienen su efecto derogatorio incluso cuando se citan de manera indirecta, como ocurre en los informes de actitud proposicional (“Juan dijo que María es una S”). Esto implica que repetir un slur conlleva siempre un coste moral, mientras que evitarlo puede acarrear un coste explicativo, al dificultar la comprensión y predicción del comportamiento de quien lo empleó originalmente.
Finalmente, propondré un enfoque particularista para analizar el uso de los slurs, según el cual la corrección o incorrección de su empleo debe evaluarse en función del contexto concreto en el que se utilicen.
Os contidos desta páxina actualizáronse o 13.11.2025.