Un trabajo publicado en Scientific Reports, a cargo de un equipo multidisciplinar de investigadores del CiQUS, CiMUS y la Facultad de Farmacia de la USC, describe las primeras herramientas fluorescentes específicas para el receptor 5-HT2B de la serotonina.
La serotonina es uno de los señalizadores moleculares más relevantes de los sistemas nervioso central y periférico. Además de neurotransmisor, ejerce funciones clave en los sistemas cardiovascular, pulmonar, gastrointestinal y genitourinario. En consecuencia, la serotonina está implicada en la etiología de multitud de enfermedades. Su relevancia y versatilidad se sustenta, en gran medida, sobre una compleja red de 14 receptores celulares que regulan muchas de las facetas de la señalización serotoninérgica.
Los receptores de la familia 5HT2 (5HT2A, 5HT2B y 5HT2C) constituyen dianas terapéuticas consolidadas en el tratamiento de patologías como la esquizofrenia, depresión, ansiedad o hipertensión. De esta familia, el receptor 5HT2B es, probablemente, el subtipo más enigmático, siendo conocida su implicación en procesos como la migraña, la acción de las anfetaminas, y estando relacionada con patologías como la hipertrofia cardíaca, la hipertensión pulmonar o la anomalía valvular.
No obstante, los roles funcionales del receptor 5-HT2B y las bases moleculares de las acciones antes descritas, especialmente a nivel cardiovascular, permanecen ambiguas. En consecuencia, el desarrollo de herramientas químico-biológicas que aporten evidencias de los mecanismos que rigen la toxicidad cardiovascular asociada a la activación del receptor 5-HT2B constituye un tema de gran interés.
La utilización de sondas fluorescentes se ha revelado como una poderosa herramienta en el estudio de sistemas biológicos complejos. Este tipo de ligandos son especialmente útiles para localizar y visualizar receptores moleculares, la identificación de sitios activos, la caracterización de interacciones fármaco-receptor, así como el estudio de los procesos de internalización.
Adicionalmente, las sondas fluorescentes constituyen herramientas farmacológicas más seguras y sostenibles que los radioligandos. No obstante, la aplicación extensiva de estas técnicas demanda el desarrollo de ligandos fluorescentes específicos que muestren propiedades foto-físicas y farmacológicas óptimas.

Iluminando la farmacología del receptor 5-HT2B
Un equipo multidisciplinar integrado por dos grupos del CiQUS e investigadores del CiMUS y la Facultad de Farmacia de la USC, ha publicado en la revista Scientific Reports el desarrollo de las primeras herramientas fluorescentes específicas para el receptor 5-HT2B. El estudio ha permitido realizar el marcaje y visualización de dicho receptor en células vivas, abriendo la puerta a la monitorización espacio-temporal de los cambios en el receptor 5-HT2B en diferentes estados (pato)fisiológicos. Los ligandos obtenidos se diseñaron por modificación de la 2,5-dimetoxi-4-iodo-anfetamina, un ligando de referencia no selectivo. La exploración de diferentes modelos y series de moléculas permitió el desarrollo de las herramientas finales que contienen un grupo espaciador variable y etiquetas fluorescentes de diferente naturaleza.
Un equipo multidisciplinar para abordar un problema complejo
El marcado carácter multidisciplinar del trabajo requirió el concurso de especialistas de diferentes áreas: Biología estructural/Bio-informatica, Química Orgánica, Farmacología, Foto-física y microscopia confocal. En el estudio, coordinado por el profesor Eddy Sotelo, participaron, además de los investigadores de dos grupos del CiQUS, el CiMUS y la Facultad de Farmacia, grupos de la Universidad Pompeu Fabra y de Varsovia.