La séptima edición de Ciencia Singular acercará la investigación puntera de la USC a cientos de personas

24/11/2023

 

  • El sábado 25 de Noviembre, la Red de Centros Singulares de Investigación (CiQUS, CiMUS, CiTIUS e IGFAE) abrirán las puertas para mostrar a la ciudadanía su labor científica a través de charlas, experimentos y talleres para todos los públicos. 
  • Ciencia Singular busca fomentar las vocaciones científicas desde edades tempranas y transmitir a la sociedad la relevancia del trabajo diario que se desarrolla en los cuatro centros. 
  • El gran interés que despierta la jornada provocó que, un año más, las plazas se agotasen en apenas 24 horas.

 

Las puertas de la Red de Centros Singulares de Investigación de la Universidad de Santiago de Compostela se abrirán a la ciudadanía este sábado 25 de noviembre, con motivo de una nueva edición de la jornada Ciencia Singular. Personas de todas las edades recorrerán las instalaciones del CiQUS, CiMUS, CiTIUS e IGFAE para conocer, de la mano del personal investigador, la labora científica puntera que se desarrolla día a día en ellos. Estos centros forman también parte de la red CIGUS, que integra a aquellos centros cuya calidad e impacto de la investigación fue acreditada por la Xunta de Galicia.

De manera amena y accesible, a través de charlas divulgativas, visitas guiadas, talleres y experimentos, cientos de visitantes descubrirán la investigación en áreas como la química, las tecnologías inteligentes, la medicina molecular o la física. Con este programa, Ciencia Singular busca fomentar vocaciones científicas desde edades tempranas y trasladar a la sociedad la relevancia del trabajo que se lleva a cabo e estos centros durante todo el año. Una vez más, la jornada generó gran interés, y agotó las plazas disponibles en apenas 24 horas.

CiQUS
El Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) se sumergirá de lleno un año más en la jornada de puertas abiertas. Más de 80 personas, incluyendo investigadores sénior y junior, voluntarios y técnicos del centro, unirán esfuerzos para acercar la Química a los ciudadanos el próximo día 25. Este año, quien visite el CiQUS podrá conocer de primera mano la investigación de vanguardia llevada a cabo en los laboratorio de cuatro investigdores del centro que han obtenido el respaldo del Consejo Europeo de Investigación (ERC): José Luis Mascareñas, Diego Peña, Beatriz Pelaz e Javier Montenegro.

Además, durante el recorrido los asistentes encontrarán distintos "reunchos de ciencia" con mesas temáticas que abordarán cuestiones tan interesantes como el transporte de biomoléculas, los materiales bioinspirados y la simulación molecular.  Como es habitual, habrá tiempo para recorrer las instalaciones del centro y conocer las principales técnicas instrumentales y sus aplicaciones, mientras los más pequeños disfrutan jugando con la ciencia en los talleres infantiles, una actividad especialmente diseñada para que puedan aprender y divertirse al mismo tiempo.

CiMUS
Este año, el Centro de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas (CiMUS) ofrecerá a los más jóvenes la oportunidad de adentrarse en la ciencia a través de los "Obradoiros Ciencia Divertida". Los niños y niñas de 6 a 11 años podrán participar en emocionantes actividades, desde la elaboración de dentrífico natural hasta explorar el fascinante mundo de las células animales y vegetales a través del microscopio. El programa también incluirá charlas divulgativas para todos los públicos, que se retransmitirán en directo a través del canal de YouTube del CiMUS. Entre los temas destacados, se encuentran los proyectos "Genoma Humano" (Ángel Carracedo), la regeneración cerebral (Jannette Rodríguez), la obesidad y enfermedades asociadas (Rubébn Nogueiras) y las defensas del cuerpo humano (Iria Gómez).

Y el público adulto tendrá la oportunidad de visitar el laboratorio de la plataforma Innopharma y su reciente ampliación, así como talleres que ofrecerán experiencias en áreas como el sistema nervioso y la figura científica de Santiago Ramón y Cajal, la utilidad de imágenes infrarrojas en el estudio de la grasa parda, la estructura y el funcionamiento del corazón, cómo el cerebro nos engaña con las ilusiones ópticas, la farmacogenética y el proyecto del centro que participa en la campaña "Sumo Valor" de la USC: "Luchando contra la calcificación vascular" para prevenir enfermedades cardiovasculares. 

CiTIUS
Un año más, el Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes da USC (CiTIUS) afronta con la ilusión de l primera vez una nueva edición de Ciencia Singular. En un momento de máximo auge de la Inteligencia Artificial y las tecnologías inteligentes, el equipo investigador del centro compartirá un completo programa de actividades para toda la familia, procurando que el paso de las personas curiosas que visiten el centro deje una imagen positiva y optimista en la sociedad sobre cómo la tecnología está para cambiar, a mejor, nuestras vidas.

Así, IAs que aprenden gallego o que pueden transformar nuestra propia voz, convivirán en esta edición con viajes de Realidad Virtual por el mundo molecular, robots que imitan el sentido del tacto humano, microchips que aprenden y toman decisiones o tecnologías capaces de detectar y seguir automáticamente distintos objetos. El programa se completará con cuatro charlas de divulgación a lo largo del día, que ofrecerán una visión de los distintos usos y aplicaciones de la Inteligencia Artificial.

IGFAE
Desde el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), centro mixto de la USC y la Xunta de Galicia, el personal contará cómo se desenvuelve la investigación en las diversas áreas de la física en las que trabajan. Así, las charlas divulgativas abordarán las nuevas fronteras de la astronomía con rayos cósmicos y ondas gravitacionales (Verónica Villa y Yago Lema), el misterio de los neutrinos (Diego Costas y Lidia Carcedo), el asombroso universo cuántico (José Edelstein) o las claves de los detectores de partículas más potentes del mundo (Iván Cambón y Alicia Muños).

Por otro lado, los talleres infantiles (de 6 a 12/13 años), mezclarán la papiroflexia con la electrónica, enseñarán a los pequeños a crear hologramas y ayudarán a experimentar la gravedad a través de un videojuego. Además, para el público juvenil y adulto, las personas que se acerquen al IGFAE tendrán un amplio abanico de actividades lúdicas: se convertirán en ´partículas humanas´ a través de un juego, observarán rayos cósmicos a través de la realidad virtual, registrarán la radiación que nos atraviesa usando un detector portátil, conocerán cómo funciona un ordenador cuántico, visitarán el Laboratorio Láser de Aceleración y Aplicaciones y aprenderán cómo se distribuyen los núcleos atómicos en tres dimensiones gracias a las piezas de LEGO.

In the media