Los avances químicos y tecnológicos en la conservación del patrimonio cultural reúnen a especialistas de todo el mundo en un congreso en Compostela

18/09/2024

La Red Española de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural (TechnoHeritage) vuelve a celebrar en Santiago su congreso internacional, después de una primera edición en 2012. En esta ocasión, el 5º Congreso Internacional TechnoHeritage 2024 se desarrollará conjuntamente al 1º Encuentro Bienal del Grupo Especializado de Química para el Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural (GEQP) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).

Esta cita científica tendrá lugar del 25 al 27 de septiembre en el Paraninfo de la Universidad, en la Facultad de Geografía e Historia, un escenario perfecto para el intercambio de conocimiento e ideas, con especial relevancia de la química y tecnoloxía para la Conservación del Patrimonio, sirviendo de inspiración y marco incomparable para discusiones sobre Ciencia y Arte.

El congreso está organizado entre las tres universidade gallegas, concretamente por los investigadores de la USC Patricia Sanmartín (CRETUS) y Massimo Lazzari, Investigador Principal del CiQUS y coordinador estatal de la red. Por Santiago Pozo, de la UVigo, presidente del Congreso; y por Jorge Sanjurjo, de la Univeresidade de Coruña. Cuenta además con la colaboración de la presidenta del GEQP-RSEQ y profesora de la Universidad de País Vasco, Maite Maguregui.

Entre las personas invitadas a impartir charlas sobre temas de relevancia en el campo de la conservación del patrimonio se encuentra José Delgado, que realizó gran parte de su investigación en el Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil en Lisboa y compartirá su visión sobre el desarrollo de la ciencia de conservación del patrimonio cultural durante las últimas cinco décadas, o Francesca Cappitelli, de la Universidad de Milán, que tratará el papel de los microorganismos en el estado de conservación del patrimonio. Por su parte, Silvia Prati, de la Universidad de Boloña, se centrará en el desarrollo de materiales de limpieza ecológicos, y Matija Strlič, de la Universidad de Ljubljana y el University College London, reflexionará sobre la importancia de la experiencia olfativa en los lugares de exposición como los museos.

Se espera la presencia de 180 investigadores procedentes de Europa, América, Asia y África, principalmente de España, Italia y Portugal, pero también de Reino Unido, República Checa, Estados Unidos, México, Ecuador, Brasil, Perú, Arabia Saudí o Singapur. La alta participación permitió elaborar un programa que contiene otras tantas aportaciones en forma de presentaciones orales y pósters.

Además de las universidades, el encuentro cuenta con el patrocinio de la Xunta de Galicia, de la Real Sociedad Española de Química, de los centros de investigación CiQUS y CRETUS, y CINTECX de la UVigo, así como empresas del sector como KBYO biological Clyde HSI, Antares instrumentación, o TESELA. Para los organizadores, “el apoyo recibido por parte del ámbito empresarial indica la necesidad de crear este tipo de foros en los que se visibilicen los avances en las metodologías y tecnologías orientadas a conservar y restaurar el patrimonio cultural tangible”.