ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, French
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: French Philology
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Generales
-Ahondar en el lugar reservado a la enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras (o lenguas segundas) en el currículo de secundaria y de las EOI/Centros de Lenguas.
-Reflexionar sobre el valor educativo de la materia e identificar los contenidos a ella vinculados.
-Desarrollar estrategias de aula.
Conceptuales
-Analizar y valorar la enseñanza/aprendizaje de LE (FLE) en el currículo de la enseñanza secundaria.
-Adquirir modelos y procedimientos que permitan la elaboración de unidades didácticas, actividades y modalidades de evaluación enfocadas a una progresión apropiada en el aula de lengua extranjera (FLE)
-Reflexionar sobre las diferentes metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras y segundas lenguas.
-Conocer y valorar diferentes tipos de evaluación en los procesos de
enseñanza/aprendizaje.
-Profundizar en el papel y aplicación de las TIC en la enseñanza/aprendizaje de LE (FLE).
Procedimentales
-Reconocer, asimilar y generar líneas maestras para la secuencia y aprendizajes en el área de LE en la enseñanza secundaria.
-Analizar, interpretar y seleccionar materiales de base (manuales, propuestas de actividades, etc.) para la enseñanza de LE (FLE) en función de los diversos niveles del MCERL y de los distintos perfiles de alumnado (individuales y de grupo).
-Familiarizarse con herramientas y recursos didácticos de aplicación en las aulas de LE (FLE).
-Motivar y mejorar la capacidad de elaborar recursos y crear propuestas propias de actividades integradoras orientadas al aula.
-Conocer y manejar herramientas básicas de búsqueda de información relacionadas con la materia.
-Localizar y situar los contenidos transversales en las aulas de LE (FLE).
Actitudinales
-Interesarse por y valorar contenidos no exclusivamente lingüísticos integrados en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras.
-Tomar parte activa en la crítica y construcción de materiales diversos de aula y para las aulas.
-Adquirir el hábito de cuestionar y seleccionar los materiales y documentos de uso didáctico.
-Generar recursos para la solución de problemas de aula de índole didáctica.
Los contenidos que siguen serán distribuidos en la práctica en varios recorridos especificados en detalle en la guía didáctica de la materia.
-Agentes implicados en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras.
-Ludificación: grados y funciones de su uso en el aula.
-Secuencias pedagóxicas: planificación, elaboración e descrición.
-Contenidos transversales en el aula de FLE: competencia afectiva y competencia cultural e intercultural.
-Vías de adquisición de competencias lingüísticas en el método comunicativo y el enfoque por tareas.
-Relevancia de las TIC y otras herramientas relacionadas en la didáctica de las lenguas extranjeras
-Estrategias de aprendizaje y relevancia del error. Enseñar a aprender y aprender y aprender a aprender.
-Análisis de materiales, recursos y herramientas para la enseñanza/aprendizaje de LE/FLE: los manuales y la creación de recursos propios.
-La evaluación de competencias en lengua extranjera: tipos, criterios e instrumentos.
La siguiente bibliografía de base será completada con artículos básicos recuperables en internet e/o incluidos para cada tema en el campus virtual.
Bertocchini, P. e Costanzo, E. (2008) Manuel de formation pratique pour le professeur de FLE. Paris: CLE international
Cuq, J.-P.; Gruca, I. (2008) Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Grenoble : Presses Universitaires de Grenoble.
Desmons, F. [et al.] (2011) Enseigner le FLE : (français langue étrangère) : pratiques de classe : [A1/A2/B1/B2] Editorail Laboratorio Educativo. Graó. Claves para la innovación educativa. - Nº 35
Guillén, C. (coord.) (2010), Francés. Investigación, innovación y buenas prácticas. El desarrollo del currículo de FLE en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Problemática y actuaciones docentes. 7 Vol. III
Llobera, M.; Herrera, F. e Eusebio, S. (2016) Enseñar español a niños y adolescentes: enfoques y tendencias. Barcelona: Difusión.
Competencias generales:
-CG1 – conocer contenidos curriculares de la materia en enseñanza secundaria.
-CG4 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza/aprendizaje en lengua francesa en los distintos niveles de educación secundaria.
-CG6 – Diseñar y desarrollar metodologías didácticas adaptadas a la diversidad de los y las estudiantes.
-CG17 – desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender.
Competencias específicas de la materia:
-CE-E2 - Conocer los contenidos cursados en enseñanza secundaria.
-CE-E6 - Transformar os currículos en programas de actividades y trabajo de aula.
-CE-E7 - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
-CE-E8 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y valore las aportaciones del alumnado.
-CE-E9 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
-CE-E10 – Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
-CE-E11 – Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en la enseñanza/aprendizaje de LE/FLE.
Competencias básicas:
-CB1 – poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general.
-CB2 - aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de manera profesional y poseer las competencias que se manifiestan normalmente a través de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
-CB4 - transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
-CB5 – desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje precisas para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
- CT-1- Emplear bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluido el acceso a la web.
- CT-2 – Gestionar de manera adecuada el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles.
- CT-3 - Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinares.
En función de la concentración de horas por sesión, las clases con el grupo total de alumnado incluirán espacios para la modalidad expositiva y la
interactiva. Esto permitirá racionalizar la práctica docente/discente y rentabilizar el tiempo de cada sesión.
-Las secuencias expositivas aportarán el marco teórico, conceptual y metodológico de la materia. Incluirán espacio para las propuestas del alumnado, el análisis y la reflexión crítica, el debate y la puesta en común.
-En las secuencias interactivas se reforzarán todos los aspectos de práctica mencionados a partir de supuestos concretos.
Los trabajos del alumnado para la resolución o propuesta de casos concretos serán decididos y consensuados en el aula y serán atendidos durante las clases o en las sesiones de tutoría.
Cada estudiante deberá diseñar y defender una propuesta de unidad didáctica de FLE para la educación secundaria o la educación en LE de personas adultas (EOI y Centros de Lenguas)
La docencia será de carácter presencial.
Las tareas del alumnado se orientarán a la reflexión y debate y a la resolución o propuesta de casos concretos de aula. Serán atendidas en las clases y en las sesiones de tutoría (individual o grupal). Estas últimas podrán realizarse eventualmente por videoconferencia a través del aula virtual habilitada para la materia en la plataforma Microsoft Teams.
El campus virtual de la USC es el soporte imprescindible de las clases. Alberga los dosieres de los recorridos temáticos en que se estructura la materia, que incluyen documentos de distinta naturaleza (resúmenes de los contenidos teóricos, materiales complementarios, bibliografía de apoyo y acceso a otros espacios de la web de apoyo a las clases). El campo acogerá igualmente las pautas de realización de las tareas y actividades prácticas que no requieran una presencia en las aulas. Este espacio virtual será reforzado con otro creado en la plataforma Teams con el fin de facilitar las tutorías virtuales y el paso a un escenario que exija el uso de la videoconferencia.
La evaluación de la materia será continua. Se concederá una gran importancia a la participación en la dinámica de las clases y a las tareas realizadas y presentadas en ellas. Tendrá sin embargo especial peso en la nota final la elaboración y defensa de una propuesta práctica de intervención de aula como tarea final.
Para la superación de la materia, cada estudiante deberá:
-Participar activamente en los comentarios y debates generados en el aula
-Realizar las tareas señaladas en el transcurso de la materia
-Elaborar y defender una propuesta práctica para la enseñanza/aprendizaje de FLE en educación secundaria o en formación de personas adultas (EOI o Centros de Lenguas). La valoración de este proyecto tendrá en cuenta la calidad del propio documento elaborado, la defensa oral y la exposición de la unidad didáctica. En la exposición oral se tendrá en cuenta la claridad expositiva, la calidad e interés de la programación, la eficacia y adecuación de las actividades didácticas presentadas en relación con el nivel educativo para el que se proponen, el uso de una fonética productiva y la calidad de la expresión oral en lengua francesa o en la lengua meta específica.
Porcentajes estimados de parámetros evaluables :
-Asistencia a las clases y participación activa (20%)
-Realización y exposición de tareas específicas (30%)
-Proyecto final: elaboración y defensa (50%)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y tareas programadas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los y las estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación en segunda oportunidad
El alumnado que no supere la materia según los parámetros evaluables descritos contará con la posibilidad de presentarse a la segunda edición ordinaria con alguna de las actividades evaluables (trabajos e/o unidad didáctica) o a través de un trabajo tutorizado acordado con la persona coordinadora de la materia.
Alumnado en segunda matrícula
Las personas que estén matriculadas en esta materia por segunda vez deberán consultar con la profesora o el profesor responsable las condiciones de su evaluación.
Dispensa de asistencia a clase
El alumnado que precise de una dispensa de asistencia a las clases deberá presentar esta petición oficialmente y tal dispensa deberá ser aprobada por la Comisión Académica del Máster.
Las personas con dispensa de asistencia a clase aprobada:
* con fecha anterior al inicio de las clases presenciales, deberán fijar y acordar con la profesora las horas de tutoría correspondientes (mínimo de 3 tutorías presenciales o telemáticas) para permitir un seguimiento apropiado de la progresión de la materia.
* serán evaluadas según los porcentajes estimados que siguen:
-Realización de tareas específicas programadas (35%)
-Proyecto final: realización de una unidad didáctica (65%)
Alumnado con diversidad funcional
El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad temporal deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el ‘Servicio de promoción e integración universitaria’ de la USC e informar a la docente de la materia durante las dos primeras semanas del semestre para que sean aplicadas las adaptaciones curriculares e/o evaluativas pertinentes.
Trabajo presencial - Clases presenciales (48h):
- Clases expositivas – 12 h
Tratarán los distintos contenidos, presentarán casos prácticos y servirán para orientar el trabajo de las clases interactivas y del trabajo autónomo.
- Clases interactivas – 24h
Estarán centradas en las exposiciones, debates, elaboración y corrección de materiales y propuestas didácticas, planificación de la actividad del período del Practicum, etc.
- Tutorías individuales y en grupo – 12h
Tendrán como objetivo la guía y la atención personalizada de la evolución de las tareas y del proyecto final.
Trabajo personal (102h):
Este trabajo incluye:
- estudio autónomo o en grupo
- búsqueda y elaboración de materiales y de propuestas didácticas
- preparación de debates y sesiones orales
- búsqueda de información, bibliografía y otros materiales (en biblioteca y en la web) y las lecturas recomendadas
- elaboración y exposición de una unidad didáctica.
Para un seguimiento correcto de las clases, se recomienda al alumnado un nivel de FLE próximo al B1 do MCERL. Si el alumnado proviene de especialidad no vinculadas al FLE y su dominio del francés es inferior al nivel indicado, podrá variarse e adaptarse la lengua de comunicación de la materia, siempre y cuando se ponga en conocimiento de la docente.
Tanto en las secuencias interactivas como en las expositivas será necesaria la participación del alumnado para la correcta progresión y la superación de la materia.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información a este respecto en el siguiente enlace: http://www.usc.es/es/servizos/oix/modules/news/news_0009.html
El campus virtual de la USC es el soporte de documentos de distinta naturaleza que completan los contenidos de las aulas. La consulta y seguimiento de este espacio en la web serán necesarios para acceder a los resúmenes de los contenidos teóricos de cada bloque temático, a materiales complementarios y a la descripción y realización de las tareas exigidas. Este espacio virtual se reforzará con otro creado en la plataforma Teams con el fin de facilitar las tutorías virtuales y el paso a un escenario que exija el uso da videoconferencia.
ADAPTACIONES PARA EL ESCENARIO 2 : DISTANCIAMIENTO
Metodología
La docencia correspondiente a las sesiones expositivas e interactivas, que seguirán fusionadas, se facilitará en parte “en remoto” de forma sIncrónica especialmente para los contenidos de corte teórico.
A tal efecto, como complemento del campus virtual, se habilitará un aula en la plataforma Microsoft Teams que, combinada con el campus virtual y el acceso a través de ambos a otros espacios y documentos de apoyo en internet, se empleará en la alternancia de aulas presenciales con aulas en línea para las clases expositivas y para algunas de las actividades prácticas.
Se asegurará un mínimo de 12h de presencia en las aulas. Si las condiciones y el número reducido de estudiantes así lo permite, este mínimo podrá ampliarse hasta las 24h previstas para las secuencias interactivas.
Las sesiones de tutorías se realizarán de forma telemática a través del foro del campus de la USC o por videoconferencia a través de la plataforma Teams.
Evaluación
La evaluación será continua y atenderá a los mismos parámetros y porcentajes que en el escenario 1. Las actividades correspondientes a las secuencias interactivas podrán realizarse de forma presencial y “en remoto”. Entrarán a integrar igualmente en su totalidad el 20% correspondiente a la asistencia a las clases y la participación activa en ellas. Se mantendrá el porcentaje de las tareas programadas (30%) y del proyecto de aula (50%). La presentación y defensa de la propuesta de aula, de hacerse, podrá realizarse tanto “en remoto” como presencialmente.
ADAPTACIÓN PARA EL ESCENARIO 3: CONFINAMIENTO
Metodología:
La docencia será completamente en línea. Las sesiones expositivas e interactivas se realizarán en su totalidad "en remoto" a través del espacio habilitado para la materia en la plataforma Teams de forma sincrónica en el horario establecido. En estas sesiones se combinará la exposición de contenidos con la realización de tareas individuales y colaborativas.
Las sesiones de tutoría, individual o en grupo, se realizarán de forma telemática a través del foro del campus de la USC o por videoconferencia a través del aula habilitada para la materia en la plataforma Teams.
Evaluación
La evaluación será continua y atenderá a los parámetros y porcentajes indicados en el apartado correspondiente. Las actividades previstas para las secuencias interactivas, igual que en el caso de las secuencias expositivas, se realizarán íntegramente "en remoto". Se mantendrán los porcentajes de evaluación de la asistencia y participación en las clases (20%), de las tareas específicas (30%) y del proyecto de aula (50%). La defensa de este último se realizará a través de la plataforma virtual Teams.
Maria Isabel Gonzalez Rey
- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- French Philology
- Category
- Professor: University Professor
Martázul Busto Núñez
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- French Philology
- Phone
- 982824606
- martazul.busto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | French | Classroom 21 |
05.31.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 20 |
07.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 25 |