ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
O1. Conocer y entender el nuevo concepto de inteligencia.
O2. Entender y gestional la diversidad intelectual en el aula.
O3. Desarrollar habilidades para identificar la variabilidad intelectual en el alumnado.
O4. Conocer las necesidades educativas derivadas de la deficiencia intelectual
O5. Conocer las necesidades educativas derivadas de las altas capacidades
O6. Conocer diferentes experiencias, modelos y programas de intervención destinados a discapacidad intelectual y/o a altas capacidades.
O7. Saber diseñar y aplicar pautas de actuación específica con alumnado de altas capacidades y con alumnado con discapacidad intelectual.
CONTENIDO TEÓRICO (EXPOSITIVAS)
Tema 1. Diversidad cognitiva. Las diferencias cognitivas en el desarrollo humanos.
Definición de cognición y diversidad cognitiva.
Procesos cognitivos básicos y superiores.
Modificabilidade cognitiva.
Tema 2. Aspectos conceptuales y criterios de identificación en el ámbito educativo de la Discapacidad Intelectual (DI).
Tipología y características del alumnado con DICE
Detección e identificación del alumnado con DICE en el contexto educativo
Tema 3. Aspectos conceptuales y criterios de identificación en el ámbito educativo de las Altas Capacidades ( AACC).
Tipología y características del alumnado con AACC.
Detección e identificación del alumnado con AACC en el contexto educativo.
Tema 4. Escolarización e intervención educativa en la Diversidad Cognitiva. Necesidades educativas y medidas de atención a la diversidad en la DICE y AACC. Programas y modelos.
Medidas educativas de atención a la diversidad.
Intervención educativa en el ámbito comportamental, cognitivo y socioemocional.
Programas y modelos de intervención en el ámbito educativo.
CONTENIDO PRÁCTICO (INTERACTIVAS)
Interactiva 1. Bases de datos y busca de bibliografía científica.
Interactiva 2. Actividad a escoger por el alumnado entre: la) Elaboración de dos unidades didácticas. Una para alumnado con DICE y otra para alumnado con AACC; b)Elaboración de una propuesta de intervención educativa en un aula con alumnado con DICE o con alumnado con AACC; o c)Otras opciones a la propuesta del alumnado.
Interactiva. 3. Legislación educativa. Medidas comunes y extraordinarias.
Interactiva 4. Normativa APA. Citas y referencias bibliográficas.
Interactiva 5. Roll playing. Reunión con las familias.
En las sesiones interactivas se realizan diferentes actividades, de carácter eminentemente práctico y grupal, que serán previamente seleccionadas colectivamente y de forma consensuada. La puntuación de cada una de las tareas será sometida la discusión. Si no se llega a consenso, la profesora determinará el valor de cada actividad. Los criterios de evaluación de estos trabajos podrán variar para cada uno de ellos, considerándose aspectos generales de la evaluación a calidad de los contenidos del trabajo, la calidad expositiva, la participación del grupo, el grado de ajuste a las directrices, las aportaciones críticas…
Alonso, J. A. (2003). Manual internacional de superdotación. Madrid: EOS.
Basedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso mental. Barcelona: Grao.
Bueno, J.J. (2001). Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. A Coruña: Servicio Publicaciones de la UDC.
Calero, M.D. (1995). Modificación de la inteligencia: sistemas de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
Fernández, M.T. e Fernández, M.T. (2011). Cómo intervenir educativamente con los alumnos de altas capacidades intelectuales: guía para profesores y orientadores. Madrid: Alcalá de Guadaira.
Gómez, M.T. (2011). Altas capacidades en niños y niñas: detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Narcea.
Gross, J. (2004). Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.
Heward, W. (2003). Niños excepcionales: una introducción a la educación especial. Madrid: Prentice Hall.
López, M., López, M. e Lloret, V. (2009). La discapacidad: aspectos educativos y sociales. Aljibe, Málaga: Archidona.
Luque, D.J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Archidona, Málaga: Aljibe.
Martínez, M. T. e Guirado, A. (2010). Alumnado con altas capacidades. Barcelona: Grao.
Martínez, M. e Guirado, A. (coords.) (2012). Altas capacidades intelectuales: pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el período escolar. Barcelona: Grao.
Moreno, M. e Montero, P.J. (2007). Intervención educativa en la discapacidad intelectual. Talleres y aplicaciones prácticas. Madrid: Editorial EOS.
Muntaner, J. J. (2010). Escuela y discapacidad intelectual: propuestas para trabajar en el aula ordinaria. Alcalá de Guadaira, España: Ediciones de la UI.
Prieto, M.D. (1996). Programas para la mejora de la inteligencia. Madrid: Síntesis.
Prieto, M.D. (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Archidona, Málaga: Aljibe.
Rodríguez, M.J. e De Pablo, C. (2010). Manual práctico de discapacidad intelectual. Madrid: Síntesis.
Sánchez, E. (2009). La superdotación intelectual. Archidona, Málaga: Aljibe.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
Sola, T. (coord.) (2005). Análisis e intervención educativa en la deficiencia mental. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Yuste, C. (1997). Los programas de mejora de la inteligencia. Madrid: CEPE.
Competencias Generales
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
Competencias Específicas
E4. Identificar dificultades de aprendizaje, informa de ellas y colaborar en su tratamiento.
E6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan la estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
E17. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
Competencias Específicas Complementarias
EC 59. Conocer y comprender los enfoques actuales acerca de la diversidad cognitiva, sus principales criterios de identificación y sus implicaciones sobre los procesos de aprendizaje en el aula.
EC 60. Conocer, valorar criticamente y saber aplicar diferentes modelos y programas de intervención, tanto en el ámbito de la discapacidad intelectual como en las altas capacidades, adaptándolos a las particularidades de la práctica educativa del aula.
EC 61. Diseñar, saber implementar y evaluar nuevas propuestas de intervención para la atención a la diversidad, en consonancia con los principios de normalización, inclusión y participación plena de todo el alumnado.
Competencias Básicas
B.2. Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3. Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Se propone el desarrollo de una metodología activa y participativa, potenciando el trabajo autónomo del alumnado. Tanto las clases expositivas como las interactivas pretenden situar al alumnado en un contexto específico de su desarrollo profesional que tiene como objetivo la formación en el ámbito de la diversidad cognitiva.
Las actividades presenciales con el grupo de clase completo tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos de los diferentes bloques y relacionar conocimientos para promover la significatividade de los aprendizajes. Los materiales empleados en ellas estarán la disposición del alumnado en el aula virtual.
Las actividades que se realizarán en las clases interactivas irán dirigidas a profundizar en conceptos y procedimientos concretos introducidos teóricamente en las clases expositivas. Con ellas se pretende que el alumnado adquiera dominio en el manejo de las diferentes fuentes de información, realice trabajos cooperativos, propicie la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda a elaborar y presentar informes, compare diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora del docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios serán presentados al alumnado en las correspondientes sesiones de clase y en el aula virtual.
La USC es una universidad presencial, lo que implica la obligación de asistencia a clase, de por lo menos el 80% de las sesiones, con excepción de aquellas personas que tienen concedida la exención de docencia.
La calificación global del alumnado en la materia procederá:
-Un 40% de la calificación de los resultados de una prueba (examen) sobre los contenidos tratados en la materia. ES preceptivo haber aprobado este examen para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la materia.
-Un 50% de la calificación del trabajo realizado en las sesiones interactivas. Las actividades de las sesiones interactivas son grupales por lo que la nota que se puede llegar a obtener en esta parte de la materia estará sujeta a la valoración del trabajo en grupo que hagan los miembros del equipo de cada uno/una de sus componentes. ES preceptivo tener aprobados todos los trabajos realizados en las sesiones interactivas para sumar la calificación obtenida en la prueba (examen).
-Un 10% de la calificación provendrá de la participación del alumnado en el desarrollo de la clase.
Para poder ser evaluado en la materia, el alumnado deberá tener participado, realizado y presentado, por lo menos, un 80% de los trabajos requeridos para las sesiones interactivas. La no realización del examen o de las actividades propuestas en las sesiones interactivas llevará consigo una calificación de "no presentado". Cuando no se supere el examen o las actividades propuestas en las sesiones interactivas, la calificación que figurará en actas será de "suspenso" con el valor numérico más próximo al 5 obtenido en un u otro apartado de evaluación. El alumnado que supere el examen pero no tenga superada alguna de las actividades realizadas en las sesiones interactivas, en julio será evaluado únicamente de aquellas actividades no superadas a través de una prueba práctica. El alumnado que no supere el examen pero tenga aprobadas las actividades realizadas en las sesiones interactivas podrá presentarse a la convocatoria de Julio haciendo únicamente el examen.
La Instrucción núm. 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase obliga la que los programas contemplen el derecho a la evaluación de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase. Por este motivo, en la materia de Intervención en la Diversidad Cognitiva se opta por proponer la este alumnado a realización de las mismas pruebas, examen, trabajos monográficos que se programen de forma general en la Guía Docente, salvo aquellas actividades que necesitan de la asistencia continuada a la clase. De este modo, tratamos de asegurar que se cumplan condiciones similares de aprendizaje tanto para el alumnado asistente como no asistente.
La materia tiene en torno a 35 horas de clases presenciales, distribuídas en clases expositivas, actividades en grupo mediano en seminarios, tutorías, actividades de evaluación formativa y examen.
Se estima que el alumnado deberá dedicará 90 de trabajo personal para poder superar la materia, incluyendo 15 horas de lectura de materiales, 35 horas de elaboración de informes y trabajos, y 40 horas de estudio.
Se recomienda que el estudiante haya cursado las materias obligatorias vinculadas: Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo (6 cr.) y Diseño, desarrollo e innovación curricular (6 cr.).
ASISTENCIA A CLASE El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente- discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase @ser. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/las podrán solicitar exención oficial de docencia. En estos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y superación de la materia. El alumnado vinculado a un programa interuniversitario dispondrá de las convocatorias de examen que tenga establecidas la universidad de destino. El régimen de estudios y convocatorias será lo de la universidad de destino, pero se pueden presentar a la oportunidad de Julio o a la convocatoria de Septiembre de la USC de aquellas materias recogidas en el compromiso de estudios o acuerdo académico que no superaran en la universidad de destino, siempre que tengan una materia equivalente en su titulación, y que le permita la guía docente. Deberán comunicárselo al coordinador y este informará a los profesores responsables de las materias ( DOGA, 28 de Mayo de 2012). No obstante, para aprobar la materia, por sus particularidades, deberán realizar una serie de tareas que suplirán a las tareas interactivas y prácticas que el alumnado común necesita para superar la materia, exigiéndoles a estos el 80% de tareas entregadas y aprobadas
Zeltia Martínez López
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881812130
- zeltia.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
01.22.2021 12:00-14:00 | Grupo de examen | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 07 - MUSIC |
06.29.2021 09:30-11:30 | Grupo de examen | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 07 - MUSIC |