ECTS credits ECTS credits: 2.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 42.5 Hours of tutorials: 2.5 Expository Class: 7.5 Interactive Classroom: 10 Total: 62.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Comprender los conceptos de orientación y de tutoría y sus relaciones con la función docente.
- Valorar la importancia de la orientación y la tutoría en la enseñanza.
- Sensibilizar al profesorado de la necesidad de participar activamente en la orientación y la tutoría sistemática de sus alumnos/as.
- Conocer las principales referencias legislativas relacionadas con la orientación y la tutoría.
- Conocer la organización y funcionamiento de los servicios de orientación existentes en la Comunidad Autónoma Gallega.
- Comprender la organización y la estructura del Plan de Acción Tutorial para un centro de enseñanza.
- Delimitar las funciones, tareas, contenidos y destinatarios de la intervención tutorial.
- Analizar las actividades a desarrollar por el profesorado en sus funciones tutoriales.
- Conocer algunas técnicas e instrumentos de trabajo a utilizar en la realización de la labor tutorial.
Dado que la tutoría forma parte de la actividad docente, es necesario que los/las profesionales se impliquen en las tareas orientadoras y tutoriales del centro educativo para alcanzar el desarrollo óptimo de sus funciones.
Bajo estas premisas, los contenidos de esta materia se estructuran, desde las cuestiones más globales y teóricas a las más específicas y prácticas.
Los núcleos de contenidos serán los siguientes:
1. Aproximación a los conceptos de orientación y de tutoría.
2. La relación de la orientación con la educación y la tutoría educativa y sus funciones.
2. Orientación y tutoría en la normativa legal vigente.
4. Ámbitos de la acción tutorial.
5. Planificación de la acción tutorial.
Los anteriores contenidos se abordarán teniendo en cuenta la perspectiva de género y sus implicaciones en la orientación y tutoría.
Bibliografía Básica:
Boza, A., Sala, M., Ipland, J., Aguaded, Mª C., Fondón, M., Monescillo, M. y Méndez Garrido, J. M. (2001). Instrumentos y técnicas de acción tutorial. En Autores, Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes (pp. 181-204). Huelva: Hergué.
Decreto 120/1998, do 23 de abril, polo que se regula a orientación educativa e profesional na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG nº 79, 27 de abril de 1998). Disponible en: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1998/19980427/Anuncio4F2A_es.html
Decreto 324/1996 do 26 de xullo, polo que se aproba o regulamento orgánico dos institutos de educación secundaria (DOG nº 156, 9 de agosto de 1996). Disponible en: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1996/19960809/Anuncio9002_gl.html
Fresco, X. E. y Segovia, A. (2000). La tutoría como elemento de la función docente. En Autores, La acción tutorial en el marco docente (pp. 5-8). Santiago de Compostela: Seminario Galego de Educación para a Paz. Disponible en: http://ageps.webs.uvigo.es/crasga/Accituto.pdf
Martín, E. y Tirado, V. (1997). La orientación educativa: naturaleza y funciones. En Autores (Coords.), La orientación educativa y profesional en la educación secundaria (pp. 12-32). Barcelona: Horsori.
Muro, M. (2007). Planificación de la acción tutorial. En L. Longás y N. Mollá (Coords.), La escuela orientadora: la acción tutorial desde una perspectiva institucional (89-108). Madrid: Narcea.
Orde do 24 de xullo de 1998 pola que se establece a organización e funcionamento da orientación educativa e profesional na Comunidade Autónoma de Galicia regulada polo Decreto 120/1998 (DOG nº 147, 31 de xullo de 1998). Disponible en: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1998/19980731/Anuncio107CA_gl.html
Prada, C. y Martínez, L. (1995). La acción tutorial desde la perspectiva de la colegialidad. En J. Fernández Sierra, El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria (pp. 343-358). Málaga: Aljibe.
Bibliografía Complementaria:
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2018). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos (2ª ed.). Madrid: Wolters Kluwer.
Álvarez, R. J. (2014). Acción tutorial y orientación: aceptación, compromiso, valores: una propuesta de estilo para la intervención de tutores y orientadores. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Arnaiz, P. y Isus, S. (1997). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.
Auzmendi, E., Solabarrieta, J. y Villa, A. (2003). Cómo diseñar materiales y realizar tutorías en la formación "on line". Bilbao: Universidad de Deusto.
Ballesteros, M. y Comellas, M. J. (Dir.) (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: CISSPRAXIS.
Bisquerra, R. (Coord.) (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: CISSPRAXIS.
Blanchard, M. y Muzás, Mª D. (1997). Plan de acción tutorial en la Educación Secundaria Obligatoria: elaboración, desarrollo y materiales. Madrid: Narcea.
Brandit, A. (2000). El tutor: procesos de tutela entre alumnos. Barcelona: Paidós.
Bravo, Mª X., Fortes, X., Iglesias, A. e Morán, H. (2001). A titoría na ESO. Vigo: A Nosa Terra.
Currás, C. (2001). A orientación educativa e profesional en Galicia. Revista Galega do Ensino, 32, 25-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/183711.pdf
Expósito, J. (Dir.) (2014). La acción tutorial en la educación actual. Madrid: Síntesis.
Fernández Sierra, J. (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Málaga: Aljibe.
Gallego, S. y Riart, J. (Coords.) (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
García Labiano, J. M. (2004). Programa de acción tutorial para la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: CISSPRAXIS.
García, L. y Martínez, Mª. (2003). Orientación educativa en la familia y en la escuela. Casos resueltos. Madrid: Dykinson.
González Pérez, A. y Solano, J. Mª. (2015). La función de tutoría: carta de navegación para tutores. Madrid: Narcea.
González Ponte, L. y Montanero, M. (2002). Cómo mejorar la autorregulación del estudio en la Educación Secundaria. Valoración de un programa de acción tutorial. Contextos Educativos: Revista de Educación, 5, 215-226. Disponible en https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/…
González, A. y Vélaz de Medrano, C. (2014). La Acción Tutorial en el sistema escolar. Madrid: UNED. Disponible en el PRELO de la USC.
González, I. (2009). La Orientación académica y profesional en clave de igualdad. CEE Participación Educativa, 11, 110-121. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ca1d/6625d657ae3076aa91bb7a837265c840d…
Grañeras, M. y Parras, A. (Coord.) (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (2ª ed.). Madrid: CIDE. Disponible en: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/inv2008…
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Disponible: en https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
López Urquizar, N. y Sola, T. (2007). Orientación escolar y tutoría para las diferentes etapas de la educación. Granada: Grupo editorial universitario.
Lorenzo, M. L. (2004). Conflictos, tutoría y construcción democrática de las normas. Bilbao: Descée de Brouwer.
Martín, X., Puig, J. Mª, Padrós, Mª. y Trilla, J. (2008). Tutoría, técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza Editorial.
Martínez Bonafé, A. (2003). ¿Qué dices tú, hoy, de la democracia en la escuela? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 48, 105-128. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/927019.pdf
Méndez, Mª J., Villar, M. y Permuy, A. (2017). La coeducación en el sistema educativo español: reflexiones y propuestas. Cooeducación: feminismo en acción, 2(7), 192-215. Disponible en: https://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/arief.2017.2.1.2011/…
Pernas, B. y Vila, F. (2014). Orientación educativa sin sesgo de género antes de la Universidad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Madrid.
Riart, J. (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.
Rodríguez Moreno, Mª. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Santana, L. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos. Cambian las responsabilidades profesionales (4ª ed.). Madrid: Ediciones Pirámide. Disponible en el PRELO de la USC.
Torego, J. C. (Coord.) (2014). 8 ideas clave. La tutoría en los centros educativos. Barcelona: Graó.
Torego, J. C. y otros (1997). Orientación académica y profesional: manual para la tutoría. Educación secundaria obligatoria. Madrid: Comunidad de Madrid, Dirección General de Educación.
WEBS
Educonvives (2015-2020): http://www.edu.xunta.gal/portal/Educonvives.gal
Portal de Atención á Diversidade-Orientación da Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia: https://www.edu.xunta.gal/portal/es/diversidadeorientacion
Recursos para la Orientación Educativa en internet: http://www.orientaeduc.com
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía: http://www.uned.es/reop
Selección de blogs de Orientación Educativa y Tutoría: http://orientapas.blogspot.com/2017/12/posiblemente-los-mejores-blogs-y…
COMPETENCIAS GENERALES:
(CG11). Desarrollar las funciones de tutoría y orientación de los estudiantes de manera colegiada.
(CG15) Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL MÓDULO GENÉRICO:
(CE-G1). Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
(CE-G7). Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional.
(CE-G9). Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
(CE-G10). Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
Se tratará de estimular la participación activa de los alumnos y alumnas por medio de actividades que posibiliten la reflexión (individual o colectiva) y el trabajo en equipo, así como el análisis y aplicación de los temas tratados a través de la realización de actividades y supuestos prácticos sobre las tareas a desempeñar en la tutoría.
La metodología de la enseñanza combinará:
1.- Exposiciones realizadas por el profesorado de los contenidos fundamentales de cada unidad temática, seguidas de debates dirigidos a una mayor clarificación y ajuste terminológico y relacional.
2.- Actividad práctica orientada a la planificación de actividades de orientación y tutoría para contextos educativos determinados. Se realizarán en sesiones interactivas de seminario en las que el alumnado trabajará en grupo e interactivamente los contenidos correspondientes a partir del análisis de documentos, manejo de técnicas e instrumentos, y resolución de situaciones prácticas. El alumnado dispondrá con antelación de las indicaciones y materiales para ir realizando las tareas prácticas según lo programado. Se recomienda que cada equipo de trabajo disponga por lo menos de un dispositivo electrónico para poder desarrollar las tareas encomendadas.
Las actividades de trabajo autónomo incluyen, básicamente, el estudio individual del material bibliográfico básico y complementario que se indique, y la realización de las actividades señaladas por el propio equipo de trabajo para las sucesivas sesiones interactivas.
En el desarrollo de la materia se utilizará la plataforma virtual de la USC como entorno de apoyo asíncrono al proceso de enseñanza-aprendizaje, pudiendo encontrar en el aula virtual los siguientes elementos:
- Repositorio de materiales de consulta y de estudio: documentos bibliográficos de apoyo, temario expuesto en las clases expositivas, instrucciones y recursos de apoyo para la elaboración de las actividades prácticas a desarrollar en las sesiones interactivas, y aquellos otros recursos necesarios para el seguimiento de la materia por parte de todo el alumnado (en régimen común o con dispensa de asistencia).
- Herramientas de comunicación con el alumnado, tanto individual como grupal: se emplearán la mensajería y los foros, principalmente.
- Espacio de entrega/realización de tareas programadas para la realización grupal y/o individual: de ser el caso, la entrega/realización de actividades prácticas programadas y aquellas otras actividades que se puedan establecer (ejercicios prácticos, actividades de evaluación, etc.), podría apoyarse en el aula virtual.
De ser el caso, en la materia se podrá contemplar la posibilidad de desarrollar, por lo menos, una práctica de campo compartida con otras materias del curso (visitas, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de una práctica interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La evaluación tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1. Asistencia e implicación en las distintas sesiones de la materia (requisito para proceder a la evaluación).
2. Elaboración y entrega de las actividades prácticas solicitadas por el profesorado (60% en la nota final).
3. Una prueba individual en la que se valorarán los contenidos de la materia y que se realizará en las fechas señaladas en el calendario oficial de exámenes (40% en la nota final). No se cambiará la fecha de la prueba a ningún estudiante, salvo en los casos contemplados en la Normativa sobre Evaluación del Rendimiento Académico de la USC u otras situaciones sobrevenidas y reguladas por la USC.
Será necesariosuperar todas las partes (prácticas y prueba individual) para aprobar la materia.
Los trabajos deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente edición de la convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser empleado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Asimismo, en la realización de los trabajos/prácticas se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado con dispensa de asistencia deberá tener una tutoría con el profesorado de la materia en los diez días siguientes de la concesión de la dispensa (comunicada al profesorado de la materia) para concretar las tareas evaluativas individualizadas que será necesario realizar para superar la materia.
Actividades presenciales: 23 horas repartidas en:
•Clases expositivas: 7 horas
•Clases interactivas: 10horas
•Tutorías: 6 horas
Trabajo personal del estudiante: 39´5 horas repartidas en:
•Estudio 22 horas
•Lecturas recomendadas: 17´5 horas
Tiempo estimado total: 62´5horas
• Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, o, de ser el caso, seguimiento regular de la materia a través del aula virtual.
• Apoyo en la tutoría presencial/virtual de manera regular.
• Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesor de la materia.
• Realización y participación activa en las actividades prácticas.
• Trabajo del alumno/a de un modo progresivo para conseguir la comprensión de la materia.
ASISTENCIA A CLASE
El Máster se ofertará exclusivamente en formato presencial. La asistencia mínima a las clases se establece con carácter general en el 80% del horario de cada materia, y se considerará requisito preceptivo para presentarse a cualquiera de las convocatorias u oportunidades de evaluación previstas en la planificación académica del curso. No se computarán como tales las inasistencias que respondan a las “causas justificadas” recogidas en el apartado 3 de la Normativa de asistencia a clases de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010).
La dispensa de la asistencia a la clase ante determinadas circunstancias (instrucción num. 1/2017 de la Secretaría General de la USC), no podrá ser aplicada a las clases interactivas donde se desarrollen actividades prácticas que requieran de la presencia del alumnado.
Para facilitar un idóneo desarrollo de la docencia en esta y en otras materias es conveniente que respetemos los horarios de entrada y salida del aula. En consecuencia, por razones organizativas y de respeto a los demás, se espera de todas/los que hagamos el esfuerzo de ser puntuales.
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del incluso.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
De ser el caso, en la entrega de trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrá en cuenta las siguientes indicaciones:
- Emplear grapas en lugar de encuadernaciones.
- Imprimir a dos caras y en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
COMUNICACIÓN
El alumnado deberá emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC: https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
OTROS DATOS DE INTERÉS
Coordinador: Profesor Miguel Anxo Nogueira Pérez (miguelanxo.nogueira [at] usc.es (miguelanxo[dot]nogueira[at]usc[dot]es))
Profesora María José Méndez Lois (mjose.mendez [at] usc.es (mjose[dot]mendez[at]usc[dot]es))
Horario de tutorías del profesorado: expuesto en los despachos y en la página web de la Facultad
Fechas de exámenes: en el calendario oficial
PLAN DE CONTINGENCIA (https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/20_…)
Si por razones de seguridad (directrices de la USC y protocolo establecido por la Facultad de CC. de la Educación) a lo largo del curso no es posible el desarrollo del presente programa concebido para una docencia 100% presencial (escenario 1 de normalidad adaptada), se contemplan los siguientes ajustes en la Metodología de la Enseñanza y Sistema de Evaluación del Aprendizaje de la materia:
- Escenario 2. Con medidas de distanciamiento:
Metodología de la Enseñanza
Según el protocolo de la Facultad y condiciones por el número de alumnado y de espacios para el desarrollo de la docencia, esta materia es considerada principalmente de tipo A, quedando condicionada la metodología de la enseñanza de la siguiente manera:
La docencia expositiva se realizará virtualmente, preferentemente de forma asíncrona a través del aula virtual de la materia, con materiales explicativos y de apoyo adaptados a la situación. El apoyo tutorial podrá realizarse presencialmente previa cita con el profesor en el horario de la materia o de tutoría, o telemáticamente por correo electrónico en el horario de la materia o de tutoría.
En las sesiones interactivas se alternará la docencia presencial, manteniendo el distanciamiento de seguridad en las aulas asignadas, con la docencia virtual, donde el grupo interactivo se dividirá en dos mitades por orden alfabético. La docencia virtual se apoyará en las herramientas del aula virtual (indicaciones, materiales audiovisuales de apoyo, foros, espacio de entrega de tareas...), y seguimiento a los grupos de trabajo a través de correo electrónico.
Sistema de Evaluación del Aprendizaje
A evaluación será preferentemente continua a partir de las tareas ya previstas para realizar en grupo por el alumnado, complementándose con una prueba individual de carácter telemático a través del aula virtual de la materia (60% evaluación continua, 40% prueba final).
- Escenario 3. Cierre de las instalaciones:
Metodología de la Enseñanza
La docencia expositiva se realizará de forma asíncrona a través del aula virtual de la materia, con materiales explicativos y de apoyo adaptados a la situación. El apoyo se realizará telemáticamente por correo electrónico, preferentemente en los horarios de la materia o de tutoría del profesor.
Las sesiones interactivas se realizarán virtualmente, preferente de forma asíncrona, apoyándose en las herramientas del aula virtual (indicaciones, materiales de apoyo, foros, espacio de entrega de tareas...), y correo electrónico; y, de ser posible técnicamente, se hará seguimiento telemático a los grupos de trabajo de manera síncrona a través de los medios tecnológicos a disposición del profesorado y alumnado (Teams, aulas Lifesize, etc.).
Sistema de Evaluación del Aprendizaje
La evaluación será preferentemente continua a partir de las tareas ya previstas para realizar en grupo por el alumnado, complementándose con una prueba individual de carácter telemático, preferentemente asíncrono, a través del aula virtual de la materia (60% evaluación continua, 40% prueba final).
Maria Jose Mendez Lois
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813761
- mjose.mendez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Miguel Ángel Nogueira Pérez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813816
- miguelanxo.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_04 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
Thursday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_03 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_04 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
01.12.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 21 |
01.12.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
01.13.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_03 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
01.13.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_04 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
06.22.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 21 |
06.22.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_03 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
06.22.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
06.22.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_04 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |