ECTS credits ECTS credits: 2
ECTS Hours Rules/Memories Total: 0
Use languages Spanish, Galician
Type: Training complements PhD RD99/2011
Departments: Surgery and Medical-Surgical Specialities
Areas: Dermatology
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: Annual
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La Iniciación a la investigación biomédica trata de sentar las bases necesarias para la realización de investigaciones dirigidas al estudio de las enfermedades que afectan al ser humano.
A través del estudio de la asignatura pretendemos que los estudiantes puedan planificar y desarrollar un proyecto de investigación básica de acuerdo con las normas éticas, legales y científicas básicas.
Programa de la asignatura:
Clases expositivas:
1.- El método científico: Introducción. Formulación y elaboración de hipótesis. Construcción de leyes, teorías y modelos. Causalidad.
2.- Investigación epidemiológica y clínica (1): Estudios experimentales. El ensayo clínico. Concepto y tipos.
3.- Investigación epidemiológica y clínica (2): Estudios observacionales. Concepto y tipos.
4.- Medicina basada en evidencias. Aspectos cuantitativos del razonamiento médico. Revisiones sistemáticas y metaanálisis.
5.- Consentimiento informado en investigaciones humanas y mala conducta en investigaciones científicas
6.- Investigación básica (1). Modelos experimentales. Modelos in vitro. Modelos animales en investigación biomédica.
7. Investigación básica (2). Técnicas en investigación biomédica.
8.-Investigación básica y aplicaciones. Investigación en bases moleculares y celulares de las enfermedades.
9.- Estructura de un artículo de investigación biomédica. Cómo leer un artigo de investigación.
10.- Papel de la estadística en la investigación biomédica (1): Análisis de los resultados.
11.- Papel de la estadística en la investigación biomédica (2): Su aplicación en los diferentes tipos de investigación.
12.- Papel de la estadística en la investigación biomédica (3): Su aplicación en los diferentes tipos de estudios.
13.- Papel de la estadística en la investigación biomédica (4): Su aplicación en aspectos concretos. Pruebas diagnósticas.
Clases Interactivas Seminario:
1.- Medida de los resultados de investigación. Índice de impacto, Índice H, otros índices.
2. -Ejemplos prácticos de consentimiento informado e ejemplos de mala conducta en la investigación científica.
3.- Tipos de estudios: ejemplos de cómo contestar a una pregunta de investigación. El ejemplo del radón residencial.
4.- Aplicaciones e interpretación de los resultados de las técnicas básicas en investigación biomédica.
5.- Análisis e aplicaciones de los modelos animales en investigación biomédica.
6.- La investigación biomédica como profesión. La carrera de investigación. La tesis doctoral y el doctorado. La investigación y el ejercicio de la medicina clínica. Financiación da investigación.
7.- Centros de Investigación biomédica. Laboratorios de investigación.- en el laboratorio (virtualmente) cos sus investigadores.
Temario de Clases Interactivas Laboratorio
1.- Sofware: bases de datos.
2.- Software: paquetes estadísticos.
3.- Ejemplo de aplicación de técnicas estadísticas en investigación.
Para cada tema el profesorado facilitará las recomendaciones pertinentes sobre la bibliografía a manejar.
Entre las competencias que pretende desarrollar esta materia se encuentran desde un punto de vista genérico del título:
1.- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas y la motivación por la calidad.
2.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
3.- Tener en la actividad profesional un punto de vista crítico y creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
Las competencias específicas a alcanzar con esta materia son:
1.- Manejar con autonomía un computador personal y las aplicaciones informáticas más habituales en el campo de la biomedicina.
2.-Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
3.- Conocer los modelos y técnicas de experimentación biomédica básica.
4.- Interpretación básica de resultados experimentales
5.- Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia (medicina basada en las pruebas).
6.- Ser capaz de poner en contexto el índice de impacto, índice H e otros indicadores de calidad en la investigación.
En las sesiones de docencia expositiva, el profesorado expondrá los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. También se resolverán algunos problemas tipo, de forma que el alumnado pueda trabajar en los ejercicios o problemas que se planteen. Sobre el material para el seguimiento de la materia, a mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá de material docente complementario. La docencia tendrá lugar en las aulas establecidas en la programación docente de la Facultad de Medicina. Las tutorías estarán destinadas al seguimiento del aprendizaje del alumnado.
IMPORTANTE: El peso del examen puede ser do 70 o del 100% en función de los escenarios de docencia. El peso de la evaluación continua pode ser do 30 o del 0% en función de los escenarios de docencia.
La evaluación será la siguiente para la primera oportunidad.
Examen: La adquisición de los conocimientos impartidos en las distintas clases será evaluado mediante una prueba escrita de tipo test, con 60 preguntas más o menos proporcionales a los temas dados. Para superar la materia será preciso superar esta prueba escrita. Para superar la prueba escrita será preciso obtener el 65% o más de los puntos posibles. El peso de dicha prueba escrita podrá representar entre un 70 y un 100% de la nota final, dependiendo de los escenarios de docencia.
Evaluación continua: podría representar hasta un 30% de la nota final, siempre que se supere la proba escrita:
Se podrá computar la asistencia a las clases expositivas y a los seminarios interactivos. Se podrá hacer un test al final de los seminarios o de las clases expositivas presenciales o a través del aula virtual. El aprendizaje del manejo de los programas informáticos podrá ser evaluado a partir de la documentación entregada por el alumno (informes) y/o presentaciones realizadas y las habilidades y actitudes mostradas durante su participación en las prácticas de computador.
En este apartado se valorará también la adquisición de competencias en la obtención de la información para lo que el alumno deberá realizar el curso ofertado al respecto en colaboración con la biblioteca y las pruebas que se deriven del mesmo.
El curso tiene el siguiente nombre: CURSO BÁSICO EN COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN, es un curso en línea alojado en el Campus Virtual da USC. El alumnado adquirirá habilidades para buscar, localizar, seleccionar y analizar información y construir a partir de ella nuevos conocimientos. Además, aprenderá a comunicar, difundir y compartir información reflexivamente y con responsabilidad.
El peso de la evaluación continua en la oportunidad extraordinaria de recuperación (pruebas de julio) será el mismo que el que se haya empleado en la convocatoria anterior. En el caso de no superarse la materia estas calificaciones serán mantenidas, siempre que el alumno así lo pida, durante los dos años posteriores.
La realización de las pruebas de evaluación continua califica al alumno, excepto si solamente se cuenta con la nota derivada del curso básico en competencias en información, en este caso se considerará non presentado.
Para obtener la nota final se sumarán las notas del examen y la evaluación continua siempre que se supere la prueba del examen. Si no es así, la nota final será la nota obtenida en el examen, y cero si no hay nota de examen y sí la hay de evaluación continua.
Para la segunda oportunidad se podrá emplear el mismo sistema de calificación empleado en la primera oportunidad o sustituirse el examen tipo test por un examen oral con alguno de los profesores de la asignatura, que tendrá el mismo peso en la evaluación que el examen tipo test. En este caso se mantendrá la nota obtenida en la evaluación continua, en el caso de que se hiciera dicha evaluación a lo largo del curso.
Estudio personal diario utilizando la bibliografía recomendada y las notas personales.
Utilizar las horas de tutorías y habituarse e a preguntar todas las dudas que vayan surgiendo.
El tiempo que cada alumno debe de dedicar al estudio de la materia, dependerá del interés y la propia capacidad y responsabilidad de cada uno. Debería de reservar por lo menos 1 hora al día para el estudio de lo explicado en las clases teóricas o en las prácticas clínicas. Las horas de preparación del examen dependerán de la capacidad del alumno.
Los complementos formativos son indispensables para la superación del período formativo en investigación de los alumnos del doctorado, por lo que se les debe prestar atención prioritaria. Sólo se recomienda en el caso de que la CAPD los considere necesarios para cada caso concreto.
Plan de contingencia:
A partir del acuerdo del Consello de Goberno del 19 de junio de 2020, que regula las bases para el desenvolvimiento de una docencia presencial segura, e que recomienda introducir algunas modificaciones en las estrategias docentes e en canales de comunicación entre docentes y estudiantes que minimicen o posible impacto que pueda tener un nuevo brote de COVID-19.
En previsión de los posibles escenarios, se establecen las siguientes disposiciones en la metodología docente y en el sistema de evaluación:
En el escenario 1, en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado expondrá los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. También se resolverán algunos problemas tipo, de forma que el alumnado pueda trabajar en los ejercicios o problemas que se planteen. Sobre el material para el seguimiento de la materia, a mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá de material docente complementario. La docencia tendrá lugar en las aulas establecidas en la programación docente de la Facultad de Medicina. Las tutorías estarán destinadas al seguimiento del aprendizaje del alumnado.
En el escenario 2, se mantendrán las clases expositivas presenciales e interactivas siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Si no fuese posible impartir las clases expositivas, pasarían a ser no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams da USC o por otros medios virtuales que establezca el profesorado de la asignatura. Se no fuese posible mantener los seminarios presenciales, estos pasarían a ser no presenciales. Si no fuese posible impartir las clases prácticas de estadística de forma presencial, pasarían a ser no presenciales proporcionando el material docente adicional necesario a través del Campus Virtual. El material también estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos podrán usar el campus para plantear cualquier duda.
En el escenario 3, toda la docencia sería no presencial. Los medios empleados en este caso serían los ya expuestos en el escenario 2.
En todos los escenarios los alumnos podrán plantear dudas de forma presencial (si la situación lo permite) o virtual, en este último caso de forma síncrona o asíncrona con los profesores da asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.