ECTS credits ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 290 Hours of tutorials: 6.5 Interactive Classroom: 3.5 Total: 300
Use languages Spanish, Galician
Type: Final Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Soil Science and Agricultural Chemistry, Botany, External department linked to the degrees, Functional Biology, Agroforestry Engineering, Plant Production and Engineering Projects, Applied Economics
Areas: Soil Science and Agricultural Chemistry, Botany, Área externa Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Ecology, Engineering Graphics, Agroforestry Engineering, Plant Production, Engineering Projects, Economics, Sociology and Agricultural Policy
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Las competencias serán todas as recogidas en la orden ministerial CIN/324/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal.
Ejercicio original a realizar individualmente a presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías.
Los contenidos del trabajo fin de grado (TFG) estarán dentro del ámbito profesional de la Ingeniería Forestal tanto en la especialidad de Explotaciones Forestales e Industrias Forestales. Para determinar la procedencia de una temática a desarrollar como TFG.
1. Proyectos de Ingeniería.
Los TFG presentados bajo la tipología de proyecto de ingeniería definirán una obra completa a través de un documento orientado a la ejecución de la misma, y que por lo tanto incluya todos los elementos necesarios para tal fin. Los proyectos de ingeniería deberán incluir, como mínimo, las siguientes secciones, que serán desarrolladas con los criterios que se indican en cada caso:
1.1. Memoria: Constituirá el documento de síntesis del proyecto. Como tal, definirá el objeto del proyecto, y sus condicionantes, o su destino, y las conclusiones derivadas. Dentro de la memoria se describirán:
La naturaleza del proyecto
La localización y emplazamiento
La definición de las necesidades
El estudio de las alternativas y la justificación de la solución adoptada.
Los datos previos, métodos de cálculo y resultados finales (sin incluír los procesos de cálculo completos cuando sea necesario para la comprensión de los resultados)
Las descripciones necesarias para la comprensión, de acuerdo a que proceda, de diseños, procesos, funcionamento y manejo de instalaciones, infraestruturas, equipos, obras, etc.
Los resultados de la evaluación de impacto ambiental, si procede.
Los resultados del estudio de seguridad y salud, si es necesario.
El resumen general de los presupuestos en letra y número.
Análisis económica de la rentabilidad da inversión, si procede.
La programación del proyecto (cronograma, Gantt, o método similar)
Las disposiciones legales necesarias para el desarrollo del proyecto.
1.2. Anexos a la Memoria. Serán incluídos los que se considere necesarios en cada caso para complementar la documentación de la memoria. En general, incluirán los datos básicos empleados para el desarrollo del proyecto; los cálculos realizados en detalle; las características detalladas de los elementos de ingeniaría e instalaciones; y todos aquellos elementos que precisen de su especificación para justificar la toma de decisiones en las diferentes partes del proyecto.
1.3. Planos. Los planos deberán incluir todos los elementos descriptivos para la exacta realización de la obra de ingeniería que representen. Deberán estar acotados y con una escala correspiendente, adaptada a los elementos representados. La inclusión en el documento debe permitir un acceso fácil para su consulta sin deformar o dañar el documento. Todos los planos deberán ser doblados al mismo tamaño, mostrando en su cara anterior el cajetín con los datos descriptivos del proyecto.
1.4. Pliego de prescripciones técnicas. Constituye el documento contractual del proyecto y deberá presentar una redacción adecuada a tal fin, recogiendo los elementos técnicos, económicos y normativos relativos a la ejecución del proyecto. Deberá incluir la definición del objeto, alcance y descripción del proyecto; las condiciones generales y las condiciones particulares.
1.5. Presupuesto. Deberá incluir las siguientes secciones:
Mediciones
Cuadro de precios nº1.- Precios de las unidades de obra en letra.
Cuadro de precios nº2.- Precios de las unidades de obra descompuestos en materiales, maquinaria y mano de obra con indicación de precios unitarios y rendimientos.
Presupuestos parciales.
Presupuesto de ejecución material (PEM).
Presupuesto de ejecución por contrata (PEC).
Presupuesto final (PF).
1.6. Secciones específicas. En función de la naturaleza del proyecto, deberan reflejar secciones o anexos específicos con el mismo; especificamente y Estudio de Seguridad y Salud; y el Estudio de Impacto Ambiental.
2. Estudios Técnicos.
Los TFG que se presentan bajo esta tipología definirán el proceso de desarrollo de una solución adecuada y justificada para un problema técnico concreto relativo a las competencias de la titulación. Este problema técnico puede estar constituído por la resolución de una parte específica de una obra orientada a su ejecución, o por el desarrollo de una metodología innovadora que permita la realización de una tarea de una manera más eficiente en términos técnicos, económicos o ambientales. Ejemplos de estudios técnicos son:
Levantamientos topográficos necesarios para el desarrollo de una obra.
Estudios orientados a la mejora en el empleo de métodos geodésicos en trabajos topográficos.
Estudios orientados a la mejora en la utilización y aplicación de instrumentos y métodos topográficos.
Implantación de Infraestruturas de Datos Espaciales en áreas temáticas específicas.
Implementación de metodologías específicas en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, o los Sistemas de Posicionamento Global, etc. y el desarrollo de cartografía digital.
Los estudios técnicos deberán incluír, como mínimo, las seguientes secciones, que serán desarrolladas con los criterios que se indican en cada caso:
2.1. Introducción. En esta sección se definiran de manera adecuada los antecedentes del problema que se pretende abordar, la justificación de la necesidad de un estudio técnico para la resolución del mismo. Se especificaran los estudios técnicos se desarrollan exclusivamente en el ámbito académico, o se parte de necesidades reales planteadas por instituciones públicas o empresas privadas. Además, se incluirá la localización geográfica precisa del elemento de estudio.
2.2. Objetivos del estudio técnico. Se especificaran los objetivos y metas concretas que se pretenden alcanzar con la realización del estudio. Estos deberán ser consistentes, de manera que se pueda comprobar su correspondencia con los resultados obtenidos.
2.3. Materiales y Métodos. Se definirán con el adecuado nivel de detalle los materiales empleados para el estudio así como las metodologías empleadas.
Los materiales incluirán, como proceda con el siguiente orden:
Datos básicos, incluídos los cartográficos.
Aparatos de medición empleados
Hardware y software específicos.
Las metodologías deberán ser definidas de manera precisa, siendo especialmente importante que se diferencie entre la autoría original de los métodos, y las modificaciones, adaptaciones, y aportaciones realizadas en el TFG por el autor.
Será también necesario que se definan de forma clara las fases empleadas para el desarrollo de las metodologías.
2.4. Resultados. En esta sección se definirán los resultados obtenidos de la aplicación de metodologías y empleo de los materiales definidos con anterioridad. Esto incluirá los resultados de análisis técnicos, cálculos, elementos cartográficos, diseños, etc., en función de la temática del estudio. Se deberá asegurar la correspondencia entre los métodos y los resultados, y definir claramente cual son y hasta que punto son derivados del esfuerzo del alumno.
2.5. Conclusiones e intereses. Se definirán finalmente las conclusiones relativas a la realización del estudio técnico, relacionando las mismas con los objetivos definidos en la sección correspondiente. Del mismo modo se incidirá el interés y aplicabilidad del estudio, y si es necesario, en cómo se integra en la iniciativa (p.ejemplo. proyecto, plan o programa) del que surge la necesidad del estudio.
2.6. Planos / Mapas. Si fuera necesario para el tipo de estudio técnico, se incluirán los mapas informativos necesarios para la aclaración y muestra tanto de las metodologías desarrolladas coma de los resultados y las conclusiones obtenidas.
2.7. Referencias bibliográficas. Se tendrá especial cuidado en referenciar adecuadamente los trabajos previos que forman el estado del arte que precede al estudio técnico, así como de las metodologías que fundamentan el desarrollo del estudio. A referenciación bibliográfica seguirá lo indicado en la norma ISO 690, en el Harvard Reference System, o cualquiera otro medio que garantice la adecuada citación en el estilo de los anteriores. Se deberá cuidar tambi én la correspondencia entre las referencias citadas en el texto, y las incluídas en el listado final de referencias bibliográficas.
2.8. Anexos. Para aquellos cálculos, descripciones técnicas, o tablas de resultados que resulten demasiado extensas para su inclusión en las secciones definidas anteriormente, se proveerán los anexos necesarios.
3. Trabajos de Investigación
Los TFG que se presenten bajo esta tipología integrarán investigaciones originales orientadas a la mejora del conocimiento teórico o práctico en cualquiera de las disciplinas relativas a las competencias de la titulación. Son ejemplos de trabajos de investigación:
Los trabajos de investigación deberán incluir, como mínimo, las siguientes secciones, que serán desarrolladas con los criterios que se indican en cada caso:
3.1. Introducción, antecedentes, justificación. Se hará indicación de cuales son los términos de referencia para la investigación, la justificación o oportunidad para su realización. Además, se desarrollará el estado del arte, con las referencias a trabajos previos con la actualización suficiente, que permitan definir la idoneidad, interés, y novedad del tema de investigación presentado. También se definirá con claridad si la investigación presentada se corresponde con una iniciativa aislada, o forma parte de un proyecto más amplio, y cuales son los objetivos generales del mismo. Se identificará también con precisión el área de estudio definida para la investigación.
3.2. Objetivos. Se especificaran los objetivos y metas concretas que se pretenden alacanzar con la investigación. Estos deberán ser consistentes con el mismo, de manera que se pueda comprobar su correspondencia con los resultados obtenidos y la discusión desarrollada.
3.3. Material y Métodos. Se definirán con el adecuado nivel de detalle los materiales empleados en la investigación, así como las metodologías empleadas. Los materiales incluirán, si es necesario:
Datos básicos de partida, incluídos los cartográficos.
Aparatos de medición empleados.
Hardware y software específicos.
Metodologías de análisis, calculo, valoración, etc. empleados, tal y como sea necesario.
Las metodologías deberán ser definidas de manera precisa, siendo especialmente importante que se diferencie entre la autoría original de los métodos, y las modificaciones, adaptaciones, y aportaciones realizadas en el TFG por el autor. Si el objeto de la investigación es el desarrollo de una metodología específica, se mostrará su aplicación en un estudio de caso elegido de forma suficientemente justificada.
Será también necesario que se definan de forma clara las fases empleadas para el desarrollo y aplicación de las metodologías, y las fechas y fuentes de obtención de los datos empleados en las mismas.
3.4. Resultados. Se mostrarán los resultados obtenidos de la aplicación de metodologías y empleo de los materiales definidos con anterioridad. Esto incluirá los resultados de análisis técnicos, cálculos, elementos cartográficos, diseños, etc., en función de la temática del estudio. Se deberá asegurar la correspondencia entre los métodos y resultados, definir claramente cuales y hasta que punto son derivados del esfuerzo del alumno.
3.5. Discusión. A partir dos resultados obtenidos, se elaborará una discusión en la que se comente la implicación de los resultados obtenidos en relación con los objetivos de la investigación, por una parte, y con el desarrollo actual de otras investigaciones parecidas identificadas previamente en el estado del arte.
3.6. Conclusiones. Se derivarán las conclusiones necesarias que permitan poner en contexto los resultados del trabajo original en función del avance que supone para el conocimiento científico o técnico, y/o de su aplicación profesional.
3.7. Referencias bibliográficas. Se tendrña especial cuidado en referenciar adecuadamente los trabajos previos que forman el estado del arte que precede al estudio técnico, así como de las metodologías que fundamentan el desarrollo del estudio. La referenciación bibliográfica seguirá lo indicado en la norma ISO 690, en el Harvard Reference System, o cualquiera otro medio que garantice la adecuada citación en estilo de los anteriores. Se deberá cuidar también la correspondencia entre las referencias citadas en el texto y las incluidas en el listado final de referencias bibliográficas.
3.8. Anexos. Para aquellos cálculos, descripciones técnicas, o tablas de resultados que resulten demasiado extensas para su inclusión en las secciones definidas anteriormente, se elaborarán los anexos necesarios.
Los alumnos deberán dedicar un total de 300 horas.
Todas las referencias de las diferentes asignaturas vinculadas al proyecto, estudio o trabajo de investigación que presente el alumno. Dada la imposibilidad de incluir aquí dicha información, por razones obvias relativas a la amplitud de trabajos, no se incluye ningún listado.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquiera titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniaría en general o de ingeniería forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas, generales y transversales:
• CB1 - Que os estudantes tengán demostrado poseer y comprender conecimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que acostumbra encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
• CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conecimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos en la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
• CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio). para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
• CB5 - Que los estudiantes tengan densarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
De las siguientes, el TFG del alumno debe contemplar al menos tres.
• CG1 - Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación.
• CG2 - Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes.
• CG3 - Conecimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad.
• CG4 - Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.
• CG5 - Conocimiento de las bases de la mejora forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y a la biotecnología.
• CG6 - Capacidad para medir, inventariar y avaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables.
• CG7 - Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
• CG8 - Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola.
• CG9 - Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
• CG10 - Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificación forestal.
• CG11 - Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
• CG12 - Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales.
• CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
• CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
- Trabajo de elaboración de documentación por parte do alumno.
- Tutorías, individuales con tutor o con el presidente de la comisión de TFG.
- Presentación y defensa pública del trabajo por parte del autor.
El sistema de avaliación constará, en las distintas convocatorias anuales, de los siguientes elementos o actividades, junto con sus porcentajes de ponderación en la nota final de la materia:
Prueba o pruebas, orales y/o escritas sobre la documentación y la defensa del trabajo (100%): competencias CG1, CG2,CG3,CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG13, CG14.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" (artigo 16 de la Resolución de 15/06/2011 de la USC, DOG de 21/07/2011).
Los alumnos deberán dedicar un total de 300 h.
Consultar dudas durante el desarrollo de las tutoría y revisar la documentación aportada por el tutor y presidente de la comisión de TFG.
Existe una materia en el campus virtual de la USC con el mismo nombre.
Alberto Rojo Alboreca
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- alberto.rojo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Alberto Rojo Alboreca
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- alberto.rojo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Juan Gabriel Alvarez Gonzalez
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- juangabriel.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Roque Rodríguez Soalleiro
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- roque.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
María Rosa Mosquera Losada
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- mrosa.mosquera.losada [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Josefa Lombardero Diaz
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- Phone
- 982823150
- mariajosefa.lombardero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Elvira Lopez Mosquera
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- melvira.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Josefa Fernandez Sanjurjo
- Department
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Area
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Phone
- 982823141
- mf.sanjurjo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Antonio Rodriguez Guitian
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- manuelantonio.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Pablo Vila Lameiro
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- pablo.vila.lameiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Avelino Nuñez Delgado
- Department
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Area
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- avelino.nunez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Juan Luis Fernández Lorenzo
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- juanluis.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ana Daria Ruiz Gonzalez
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- anadaria.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Antonio Rigueiro Rodríguez
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- antonio.rigueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Emeritus
Emilio V. Carral Vilariño
- Department
- Functional Biology
- Area
- Ecology
- emilio.carral [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Matias Carnero Lopez
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- matias.carnero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Martin Barrasa Rioja
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Engineering Projects
- martin.barrasa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Esperanza Alvarez Rodriguez
- Department
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Area
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- esperanza.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Agustín Merino García
- Department
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Area
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- agustin.merino [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Manuel Francisco Marey Perez
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Engineering Projects
- manuel.marey [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Ulises Dieguez Aranda
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- ulises.dieguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Emilio Rafael Diaz Varela
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Engineering Projects
- emilio.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Ana Isabel Barreiro Buján
- Department
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Area
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Phone
- 982823138
- ana.barreiro.bujan [at] usc.es
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Iban Vazquez Gonzalez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economics, Sociology and Agricultural Policy
- iban.vazquez.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Adriana Conde Fernandez
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Engineering Graphics
- adriana.conde [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Pablo Souza Alonso
- Department
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Area
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- pablo.souza [at] usc.es
- Category
- Xunta Post-doctoral Contract