ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Conocer el contexto en el que se desenvuelve la industria audiovisual en la actualidad dentro de las industrias culturales.
Conocer el contexto social, económico y político en el que desenvuelve la industria audiovisual.
Las instituciones y los actores políticos de las sociedades actuales. Los enfoques en la Ciencia Política. Introducción al estudio del Estado y de sus principales componentes, de los sistemas políticos y las principales ideologías contemporáneas. La acción colectiva y los movimientos sociales.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. EL ESTADO
1.1 Definición de Estado y elementos constitutivos del Estado
1.2 La distribución territorial y funcional del poder
1.3 La estructura del Estado español
TEMA 2. ACCIÓN COLECTIVA
2.1 Los modelos de comportamiento colectivo
2.2 Grupos de interés y movimientos sociales
2.3 Los partidos políticos
TEMA 3. OTROS ASPECTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA POLÍTICA
3.1 Enfoques
3.2 Ideologías
3.3 Participación y cultura política
TEMA 4. LAS DEMOCRACIAS Y LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
4.1 Definición y características
4.2 Modelos
4.3 Comunicación política, mediocracia y sociedad digital
TEMA 5. LA RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA POLÍTICO Y EL SISTEMA MEDIÁTICO
5.1 El rol del Estado
5.2 El paralelismo político
5.3 La estructura de los comprados de comunicación y el profesionalismo
5.4 Modelos de relación
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Existirán contenidos prácticos a través de seminarios, talleres, visionados de material audiovisual o debates con el objetivo de seguir las explicaciones teóricas e integrar los diversos recursos y materiales (bibliografía, documentación, etc.). En las mismas existirá espacio para el “Trabajo con textos”, orientada a la adquisición de habilidades.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Almond, G. A., & Batlle, A. (2014). Diez textos básicos de Ciencia Política. Ariel.
Pasquino, G. (1988). Manual de Ciencia Política. Alianza.
Vallés, J. M. (2006). Manual de Ciencia Política. Ariel.
Hallin, D; & Mancini, P (2004). Sistemas mediáticos Comparados, Hacer Editorial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Anduiza, E., Crespo, I. & Méndez, M (2009). Metodología de la Ciencia Política. CIS.
Barreda, M. & L. Ruiz (2016). Análisis de la política. Enfoques y herramientas de la ciencia política. Huygens Editorial.
Barredo Ibáñez, D. , López-López, P. C., Lagares Díez, N., & Puentes-Rivera, I. (2021). Comunicación política y democracia en el marco de la sociedad digital: retos, oportunidades y avances. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E40), XI-XV.
Benedicto, J. & Morán, M. L.(1995). Sociedad y Política. Temas de sociología Política. Alianza.
Caminal, M. (1999). Manual de ciencia política, Tecnos.
Canales Aliende, J.M & Sanmartín Pardo, J (2014). Introducción a la Ciencia Politica. Universitas.
Cazorla Martín, A., Montabes Pereira, J., & López López, P. C. L. (2022). Medios de comunicación, información política y emociones hacia partidos políticos en España. Revista española de ciencia política, (58), 83-109.
Cric, B. (2001). En defensa de la política, Tusquets.
Del Águila, R. (1997). Manual de Ciencia Política Trotta.
Duverger, M. (1990). Introducción a la política. Ariel.
Diz I., Lois M. & Novo A. (2004). Elementos fundamentales de ciencia política. Tórculo.
Ellul, J. (1965). L'illusion politique. Laffont.
Farr, J., Dryzek, J. S. & Leonard, S. T. (1999). La ciencia política en la historia. Istmo.
Goodin, R. & Klingemann, H.D. (2001). Nuevo Manual de Ciencia Política (Tomos I y II). Istmo.
Letamendia, F. (2002). Ciencia política alternativa. Fundamentos.
López-López, P. C., Lagares Díez, N., & Castro Martínez, P. (2021). Agenda y temas: medios, políticos y ciudadanía. In Debates electorales en televisión y redes sociales en España (pp. 69-79). Comunicación Social.
López-López, P. C., Castro Martínez, P., & Oñate, P. (2020). Agenda melding y teorías de la comunicación: la construcción de la imagen de los actores políticos en las redes sociales. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 21-34, 112.
Marsh, D. & Stoker, G. (1999). Teoría y métodos de Ciencia Política. Alianza.
Rivera Otero, J. M., Lagares Díez, N., Pereira López, M., & López-López, P. C. (2021). Transparency Policies in European Public Broadcasters: Sustainability, Digitalisation and Fact-Checking. Social Sciences, 10(6), 217.
Runciman, W. (1966). Ensayos: sociología y política, FCE.
Sodaro, M. J. (2006). Política y Ciencia Política. Mc Graw Hill.
Uriarte, E. (2002). Introducción a la Ciencia Política. Tecnos.
Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia de la política. Katz.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CG)
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE11 - Conocer el contexto en el que se desarrolla la industria audiovisual en la actualidad dentro de las industrias culturales
CE12 - Conocer el contexto social, económico y político en el que se desarrolla la industria audiovisual
Su desarrollo combina exposiciones magistrales por parte del profesorado, trabajo con textos (estudios de casos) y tutorías donde desarrollar el resto de componentes del aprendizaje orientadas a la realización de proyectos. Parte de la docencia utilizará como herramienta de trabajo la USC virtual. Se fomentará la asistencia a clase, la participación y la diversificación de los ambientes de aprendizaje, en la medida de lo posible. Las clases expositivas servirán para que el profesor explique el marco teórico general de la materia. Las tutorías y clases prácticas servirán para ordenar la confección de los trabajos y facilitar su exposición y evaluación, así como para resolver las cuestiones personales que el alumno necesite. La asistencia a las clases es obligatoria, salvo en los casos de dispensa establecidos en la normativa de la USC, y formará parte de la calificación en la forma en que se explica en el apartado correspondiente. El profesor hará controles de asistencia, diarios o aleatorios, y aplicará sus resultados a la cualificación.
El trabajo para los tipos de clases será el siguiente:
• Clases expositivas y clases prácticas (“trabajo con textos” y “planificación de seminarios”): se desarrolla el contenido del programa, secuenciado en bloques temáticos. Para seguir las explicaciones e integrar los diversos recursos y materiales (bibliografía, documentación, etc.). En las mismas existirá espacio para el “Trabajo con textos”, orientada a la adquisición de habilidades; también para la preparación de seminarios.
• Estudio autónomo, individual o en grupo, lecturas recomendadas y preparación de presentaciones a realizar por cuenta propia o en tutorías, ayudados por el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): se recomendará la lectura de artículos, libros o manuales que complementen a las clases de expositivas. Igualmente, se empleará el aula virtual. El profesor pondrá la disposición del alumnado todo el material utilizado en las clases así como aquel otro que considera relevante para la materia.
El sistema de evaluación constará de dos partes. En primer lugar, la evaluación continua (50% de la nota), que se corresponde con la asistencia a las clases y la entrega de trabajos y comentarios derivados de las mismas. En segundo lugar, un examen final (50%) de la materia que consistirá en responder correctamente a las preguntas seleccionadas del temario. Para aprobar la materia, es condición necesaria aprobar el examen final. El profesorado ampliará la información sobre las especificidades de la evaluación al inicio del curso. En la segunda oportunidad el peso de las evaluaciones será la misma. Se guardarán las notas de la evaluación continua que así se establezca de mutuo acuerdo entre alumnado y profesorado y se realizarán otras nuevas. Se realizará, de igual forma, un examen final en la fecha señalada.
•En el caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia.
•En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de "No Presentado".
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
• Clases expositivas: 30 horas
• Trabajos con textos: 15 horas
• Examen final: 3 horas
• Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas.
• Lecturas recomendadas: 25 horas.
• Preparación de presentaciones orales: 5 horas.
• Planificación de seminario: 12 horas.
Leer la bibliografía básica
Jose Manuel Rivera Otero
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815159
- josemanuel.rivera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Paulo Carlos Lopez Lopez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- paulocarlos.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 5 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 5 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 5 |
05.26.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |
05.26.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 8 |
06.21.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |