ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo principal de la materia es que el alumnado obtenga las claves para la comprensión y el análisis de la difusión cultural en todos los soportes, desde los tradicionales hasta las multiplataformas de comunicación, con la finalidad de que pueda llevar a cabo un análisis crítico, independiente y fundamentado.
A partir de casos prácticos, se trabajará en la lectura con sentido objetivo, reflexivo y comprensivo, más allá de la inconsciencia con la que a menudo se analizan los contenidos de los medios. Para esto, será básico aprender a contextualizar los paradigmas culturales comunicativos, asociados a los ámbitos político, económico y tecnológico en el marco de un mundo global.
En tercer lugar, se detectarán las diferencias existentes en el modo de proceder entre los medios tradicionales y los que están ligados a las nueves tecnologías, es decir, digitales, blogs e incluso cuentas de redes sociales, en las que se difunden acontecimientos culturales. En este contexto, se dedicará espacio a la recepción en movilidad que permiten los multidispositivos.
Los contenidos de la materia girarán en torno al estudio y capacitación en la programación y la difusión cultural. Se trata de un curso estructurado en cinco temas.
1.-La Comunicación de la cultura en la historia de la Humanidad
-La evolución de las formas de difusión cultural
-La comunicación colectiva y los nuevos modelos
2. Tu empresa cultural.
- Actores y contenidos: el briefing
- Relaciones con mi entorno: clientes, proveedores, patrocinadores, colaboradores.
- Estrategias y técnicas de comunicación.
3. Canales de comunicación.
- Los canales de comunicación.
- La web y el blog.
- Las redes sociales.
- Las plataformas y redes culturales.
4. Medios de comunicación.
- La prensa: géneros periodísticos.
- Periodismo cultural.
- Difusión cultural en los medios.
5. La comunicación y promoción.
- Convertir la información cultural en noticia o producto noticiable.
- Promoción y marketing.
- El plan de comunicación.
- Las herramientas tecnológicas.
Bibliografía básica
BLANCO CASTILLA, E. y ESTEVE RAMIREZ, F. (edit.) (2010). Tendencias del Periodismo Especializado. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
DIJK, T. A. Van (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
GARCÍA CANCLINI, N. (1997). Cultura y comunicación: entre lo global y lo local. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
FONTCUBERTA, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Madrid: Ediciones Paidós.
LOSADA DÍAZ, J.C. (coord.) (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.
TUBAU, I. (1982). Teoría y práctica del periodismo cultural. Barcelona: ATE.
VV.AA. (1999). Estudios de periodística VII. Periodismo y promoción cultural. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Bibliografía complementaria
ADORNO, T. W. (1998). “Resumo sobre a industria cultural”. A trabe de ouro, 34, 63-68.
ARMAÑANZAS, E. e DÍAZ NOCI, J. (1996). El periodismo electrónico. Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona: Ariel.
BAREI, S. (1999). "Periodismo cultural: crítica y escritura", en Ámbitos, Revista Andaluza de Comunicación, 2. Sevilla: Universidad de Sevilla.
BLANCO, E. e ESTEVE, F. (Eds.) (2010). Tendencias del periodismo especializado. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
CEBRIÁN, B. E MARÍN, L. M. (2013). Áreas del periodismo. Salamanca: Comunicación Social.
ESTEVE RAMÍREZ, F. e MONCHOLI, M.A. (Coord.) (2007). Teoría y técnicas del Periodismo Especializado. Madrid: Editorial Fragua.
FERNÁNDEZ, J. e RICOY M.C. (2013). “A difusión interxeracional da cultura lúdico tradicional”, Revista Galega de Educación, 56, 78-82.
FONTCUBERTA, M. (1997). “Propuestas sistemáticas para el análisis y producción de información periodística especializada”, en ESTEVE, F. (coord.), Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
FREIXANES, V. e MEIXIDE, A. (2010). O capital da cultura. Unha achega ás industrias culturais de Galicia. A Coruña: Fundación Caixa Galicia.
GOYANES, H., NÚÑEZ, M., ROMERO, P. e TÚÑEZ, M. (1996). A información en galego. Santiago de Compostela: Edicións Lea.
LEDO, M. (Cord.) (2013). Cine, diversidad y redes: pequeñas cinematografias, politicas de la diversidad y nuevos modos de consumo cultural. Buenos Aires: Instituto Universitario Nacional de Arte. Area Trasdepartamental de Critica de Artes: Santiago de Compostela Universidade.
LÓPEZ, X. e OTERO, M. (2001). As factorías da sociedade da información: produción de contidos para Internet. Santiago de Compostela: Edicións Lea.
MARTÍN SERRANO, M. (1979). Cultura en periodismo. Madrid: Fundación Juan March.
MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. (1989). El lenguaje periodístico. Madrid: Paraninfo.
MARTÍNEZ ROLÁN, X. (2019). Diseño de páginas web. Barcelona. Editorial UOC.
MIGUEL, J.C.(1993). Los grupos multimedia. Barcelona: Bosch.
RODERO, E. e SOENGAS, X. (2010). Ficción radiofónica: cómo contar una historia en la radio. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
TÚÑEZ, M. e CHILLÓN, A. (2010). “La gestión y difusión de la cultura a través de plataformas online”, II Congreso Internacional Latina. Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
SOBRADOS, M. (Coord.) (2013). Presente y futuro en el periodismo especializado. Madrid: Fragua.
ZALLO, R. (1998). Economía de la Comunicación y la Cultura. Madrid: Akal.
El objetivo prioritario de la materia es que el alumnado adquiera conocimientos que le permitan entender como funciona la difusión cultural en la sociedad en red y que domine las técnicas básicas de comunicación cultural para que las pueda aplicar al ámbito de las instituciones culturales.
Para el desarrollo de la materia se combinarán las clases teóricas y prácticas, siempre a partir de una didáctica participativa, para generar una dinámica de implicación e interacción que garantice la correcta adquisición de los conocimientos y habilidades. Las clases se desarrollarán en el aula de informática.
La distribución del programa será del siguiente modo:
1) Sesiones teóricas de una hora y media de duración.
2) Seminarios interactivos. Estas aulas serán dedicadas al análisis conjunto de ejemplos prácticos relacionados con los contenidos teóricos explicados esa semana en las clases magistrales.
3) Trabajo individual y continuo de un proceso de difusión de un acontecimiento o empresa cultural.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumnado. Los instrumentos de evaluación de los contenidos serán básicamente:
a) Trabajo individual sobre una plataforma de difusión cultural (15%).
b) Prácticas individuales (25%).
c) Trabajo grupal o individual de un proceso de difusión de un acontecimiento o empresa cultural (60 %).
En la segunda convocatoria, el alumno será evaluado como en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte, se le mantendrá la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El alumnado tendrá que dedicar doce horas de trabajo presencial y ciento cincuenta horas de trabajo de preparación y de realización de las actividades programadas.
Seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, de las actividades programadas y del material que se actualizará en el Campus Virtual de la USC.
Aparte de la bibliografía, es importante que el alumnado se familiarice con algunas redes sociales, programas y aplicaciones.
+ Redes Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/help/
Twitter: https://help.twitter.com/es
Instagram: https://help.instagram.com
Youtube: https://support.google.com/youtube/?hl=es#topic=9257498
Linkedin: https://www.linkedin.com/help/linkedin?lang=es
Google My Business: https://www.google.com/intl/es_es/business/
+ Gestor de RRSS
Hootsuite: https://hootsuite.com/es/plans/free
+ Correo electrónico
Gmail: https://support.google.com/mail/?hl=es#topic=7065107
Outlook: https://support.office.com/en-us/outlook
+ Gestor de correos electrónicos
Mailchimp: https://mailchimp.com/es/help/
+ Herramienta de oficina online
Google suite: https://gsuite.google.com/intl/es/
Microsoft Office 365: https://support.office.com/es-es
+ Mensajería
Whatsapp: https://www.whatsapp.com
+ Herramienta de diseño
Canva: https://www.canva.com/es_es/
+ Agregador de noticias
Feedly: https://feedly.com/i/welcome
+ Creador de webs y blogs
Wordpress: https://es.support.wordpress.com
Wix: https://support.wix.com/es/
+ Tratamiento de foto
Fotor: https://www.fotor.com/es/
Snapseed: app
+ Repositorio de fotos
Pixabay: https://pixabay.com/es/
Pexels: https://www.pexels.com
+ Creación de vídeo
Magisto: https://www.magisto.com
Storymaker: app
+ Herramienta de gestión de clientes (CRM)
Insightly: https://www.insightly.com
Vtiger: https://www.vtiger.com
+ Apps de cultura
- Google Arts & Culture: https://artsandculture.google.com
- Guía de ocio: https://www.guiadelocio.com
- Tripadvisor: https://www.tripadvisor.es
- Lonely Planet: https://www.lonelyplanet.es
- DailyArt: https://www.dailyartmagazine.com
- Know Fast: https://medium.com/@knowfastapp
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
Oscar Alfeiran Varela
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- oscar.alfeiran.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Tito Dieguez Sanchez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Enrique Jose Gomez Souto
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 15 |
01.20.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |
07.14.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |