ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo prioritario de la materia es el conocimiento teórico y práctico de las relaciones públicas, de sus procesos y estructuras organizativas, y de la comunicación institucional y sus procesos. En la asignatura se analizarán las estrategias y procedimientos de comunicación aplicables en las empresas e instituciones públicas y privadas.
Los contenidos del curso girarán en torno al estudio y capacitación en las estrategias y procedimientos de comunicación que son de aplicación tanto en las empresas como en las instituciones públicas y privadas, así como sobre las técnicas y métodos para su análisis y evaluación.
2.1.-Contenidos teóricos
Los contenidos teóricos versarán sobre los conceptos básicos de la teoría de las relaciones públicas y de la comunicación institucional.
2.2.-Contenidos prácticos
Los contenidos prácticos se centrarán en las técnicas y métodos de análisis y evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación institucional en organizaciones, empresas, entidades e instituciones.
2.3.-Temas del programa
1. Historia del Protocolo, definiciones conceptuales y marco legal.
1.1. Antecedentes y orígenes formales, el protocolo como herramienta de comunicación y perspectiva histórica del Protocolo en España.
1.2. Nociones fundamentales: presidencia y anfitrión; precedencia, valencia y cesión; el perfil del jefe de protocolo.
1.3. Normas generales sobre el protocolo: RD 2099/1983; actos generales y actos especiales; autoridades y personalidades; los tratamientos protocolarios en España.
2. El protocolo oficial, el protocolo social y el protocolo en la empresa.
2.1. El protocolo oficial y los símbolos (banderas, escudos e himnos). Los símbolos españoles y los símbolos gallegos.
2.2. El protocolo social: técnicas y convenciones básicas (ceremonial, etiqueta y la netiqueta).
2.3. El protocolo en la empresa: la función de organización y comunicación; principios básicos; normas; Manual interno de protocolo.
3. Los actos como herramienta comunicativa; la organización de actos
3.1. Organización, planificación y desarrollo de los actos en las sociedades actuales. Actos externos e internos. Las fases de los actos. Invitaciones a un acto. Símbolos de identidad corporativa.
3.2. Actos protocolarios más frecuentes: inauguraciones, colocación de la primera piedra, presentaciones de productos o memorias, conmemoraciones, firmas de convenios...
4. Fundamentos de la comunicación institucional
4.1. Delimitación conceptual: comunicación institucional, comunicación política, city branding y marketing público. La ley 29/2005. Comunicación del primer, segundo y tercer sector.
4.2. Relaciones Públicas en las instituciones. El modelo de información pública. El método RACE en las administraciones públicas.
4.3. Funciones de la comunicación institucional y aspectos fundamentales (los públicos, la duración y la gestión de los intangibles).
4.4. Comunicación externa, comunicación interna y comunicación de crisis.
5. Teoría y técnicas de comunicación institucional
5.1. El Plan de Comunicación de las instituciones públicas. Los equipos de comunicación de las administraciones públicas.
5.2. Herramientas, instrumentos y canales de la comunicación institucional.
5.3. Las salas de prensa online y los planes de Social Media.
Básica:
CANEL, María José (2007): Comunicación en las instituciones públicas. Madrid: Tecnos.
DIOS, Juan de (2016): Protocolo para la organización de actos oficiales y empresariales. Málaga: IC Editorial.
ESCALONA, Nuria (2015): Comunicación de instituciones públicas. Barcelona: UOC.
MARÍN, Francisco (2004): El protocolo en los actos de empresa: la gestión de eventos corporativos. Madrid: Fragua.
Complementaria:
AIRA, Toni; CURTO, Víctor y ROM, Josep (2009): Comunicació política i d’institucions públiques. Barcelona: UOC.
ÁLVAREZ, Jesús Timoteo (2013): Manejo de la comunicación organizacional. Madrid: Díaz de Santos.
BARQUERO, José Daniel (2005): Comunicación estratégica. Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing. Madrid: McGraw Hill.
BARQUERO, José Daniel (2007): Los secretos del protocolo, las relaciones públicas y la publicidad. Valladolid: Lex Nova.
BURGUEÑO, José Manuel (2014): Comunicación institucional para periodistas. Barcelona: UOC.
CASTILLO, Antonio (2005): Comunicación organizacional. Teorías y estudios. Málaga: Clave.
CHAVES, Norberto (2005): La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.
CUADRADO, Carmen (2009): Protocolo y comunicación en la empresa y los negocios. Madrid: Fundación Confemetal.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sergio (2008): Cómo gestionar la comunicación en organizaciones públicas y no lucrativas. Madrid: Narcea.
FERNÁNDEZ, Fernando y BARQUERO, José Daniel (2004): El libro azul del protocolo y las relaciones públicas. Madrid: McGraw Hill.
FERNÁNDEZ SOUTO, Ana Belén (2010): El protocolo internacional en la globalización económica. Barcelona: UOC.
FUENTE, Carlos (2005): Protocolo oficial: las instituciones españolas del Estado y su ceremonial. Madrid: Protocolo.
GARCÍA OROSA, Berta (2005): Los altavoces de la actualidad: radiografía de los gabinetes de comunicación. A Coruña: Netbiblo.
GARCÍA OROSA, Berta (2009): Gabinetes de comunicación online: claves para generar información corporativa en la red. Sevilla: Comunicación Social.
GUTIÉRREZ, Elena y LAPORTE, Teresa (2013): Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones. Barcelona: UOC.
LLAMAZARES, Olegario (2014): Protocolo empresarial internacional: información práctica de 60 países. Madrid: Globalmarketing.
LÓPEZ-NIETO Y MALLO, Francisco (2006): Manual de protocolo. Barcelona: Ariel.
MARTÍNEZ GUILLÉN, María del Carmen (2007): Manual básico de protocolo empresarial y social. Madrid: Díaz de Santos.
MARTÍNEZ SOLANA, Yolanda (2005): La comunicación institucional. Análisis de sus problemas y soluciones. Madrid: Fragua.
MOLINA, Juan Pedro (2011): Introducción a la comunicación institucional a través de Internet. Madrid: Grupo 5.
OTERO, María Teresa (2009): Protocolo y organización de eventos. Barcelona: UOC.
RAMOS, Luis (2008): El protocolo de empresa: herramientas para crear valor. A Coruña: Netbiblo.
RAMOS, Luis (2010): Comunicación y protocolo en el espacio local: imagen y transparencia de las instituciones públicas. Pontevedra: Deputación de Pontevedra.
RÍO, Miguel del (2005): Protocolo: Manual práctico para conocer las normas básicas del protocolo de uso diario. Santander: RHIN.
TÚÑEZ, Miguel (2012): La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla: Comunicación Social.
URBINA, José Antonio de (2009): El arte de invitar: su protocolo. Madrid: Temas de Hoy.
El objetivo prioritario de la materia es que el alumno adquiera conocimientos que le permitan entender cómo funcionan las relaciones públicas y la comunicación institucional.
La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teóricas, clases de seminario teóricas, trabajos individuales y grupales tutorizados, análisis de procesos de comunicación oral y escrita…), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. Además, el estudiante realizará prácticas de protocolo y de comunicación institucional.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de la progresión del estudiante y los conocimientos que va adquieriendo. Los instrumentos de evaluación serán:
- El examen teórico que se realizará en la fecha fijada por la Facultad.
- Las prácticas puntuables (una por tema) que se establecerán al inicio del curso.
- Participación activa y positiva en los seminarios interactivos.
Para el cálculo de la nota se tendrá en cuenta, a partes iguales, el contenido teórico y práctico y para aprobarla será requisito imprescindible haber superado las dos; la calificación será la media resultante de dividir la suma de las dos notas de las dos partes.
La estructura del examen teórico será la siguiente: una batería de preguntas cortas de evaluación objetiva de los diversos temas tratados (tanto de las nociones aportadas por el docente en las sesiones expositivas como de las trabajadas en los seminarios interactivos con la bibliografía complementaria) y una pregunta amplia sobre algún contenido de los cinco temas. En el caso de esta segunda parte se valorará la reflexión crítica del alumno y que demuestre dominio sobre recursos bibliográficos.
Por su parte, el apartado práctico será evaluado con la presentación de los cinco trabajos que desarrollará el alumnado. Será obligatoria la entrega en papel de todos ellos para poder aprobar la asignatura y asistir, por lo menos, al 80% de los seminarios interactivos.
Por último, hay que señalar que las faltas de ortografía o la mala expresión serán penalizadas en la puntuación, tanto en la parte teórica como en la práctica, más aún teniendo en cuenta que se trata de estudiantes universitarios matriculados en el Grado de Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Prácticas como el plagio o el uso fraudulento de la tecnología serán penalizados por los docentes de la asignatura, pudiendo llegar a suponer el suspenso de la misma.
El alumno tendrá que dedicar cuarenta y cuatro horas y media de trabajo presencial y ciento dos horas de trabajo de preparación y de realización de las actividades programadas.
Seguimiento de la actualidad, en los medios de comunicación, seguimiento de las actividades programadas y seguimiento del material que se actualizará en el campus virtual de la USC.
En el caso de que se interrumpa la actividad presencial, todas las semanas se facilitará al alumnado a través del Campus Virtual un plan de trabajo semanal, que deberá consultar al inicio de la semana.
Plan de Contingencia
En el caso de que la docencia presencial se vea interrumpida, se aplicarán las siguientes modificaciones:
- Metodología de enseñanza: tendrá carácter asíncrono y se realizará a través de la plataforma Teams. Se prevé un incremento de las sesiones de tutorización, tanto individuales como colectivas, y una potenciación de la interacción alumnado-docentes.
En este supuesto, habrá un seguimiento personalizado con carácter quincenal y se enviará una programación semanal al alumnado.
- Supresión o reponderación de la prueba final, conforme a los siguientes criterios:
la) Si no se alcanza el 50% de las sesiones presenciales, el 100% de la evaluación se corresponderá con las tareas de aplicación de los contenidos teóricos previstas en la modalidad presencial habitual.
b) Si se realizan, por lo menos, el 50% de las sesiones presenciales, el examen final será sustituido por un cuestionario a través del Campus Virtual, que representará un 15% de la nota final. La ponderación del resto de actividades se recalculará de modo proporcional a su peso original.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Pablo Vazquez Sande
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- pablo.vazquez.sande [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 15 |
Thursday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 15 |
01.24.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |
07.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |