ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 45 Hours of tutorials: 0.5 Expository Class: 20.5 Interactive Classroom: 9 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Functional Biology
Areas: Cellular Biology
Center Faculty of Biology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocer las bases teóricas y experimentales del estudio de la organización del sistema nervioso de los animales.
- Entender la organización funcional de las principales estructuras del sistema nervioso central y periférico.
- Usar los principios de la morfología comparada como herramienta para la interpretación y comprensión del sistema nervioso en los diferentes grupos.
- Adiestrarse en el manejo de bibliografía especializada, así como en el uso de las TIC para preparar la materia.
1. Introducción a la Neuroanatomía Comparada. El desarrollo del sistema nervioso en los vertebrados y la homología de las regiones encefálicas. Modelos clásicos y segmentarios de la organización del encéfalo.
2. El sistema nervioso de los deuterostomos primitivos: El sistema nervioso del amphioxus como Cordado modelo.
3. Principios organizativos de la medula espiñal en los vertebrados.
4. Organización funcional y especialización del rombencéfalo. Los nervios craneales: categorías y significado funcional.
5. El cerebelo y su evolución en los vertebrados. Vías y centros octavolaterales.
6. Organización del istmo y del mesencéfalo en vertebrados. Sistemas reticulares del tronco cerebral.
7. Organización comparada del diencéfalo. Modelo prosomérico. Complejo pineal y habénulas.
8. Hipotálamo. Eje hipotálamo-hipofisario. Órganos circunventriculares. El saco vasculoso.
9. Principios de organización del telencéfalo de vertebrados. Sistemas comisurales en la evolución. Palio y Subpalio. Ganglios de la base.
10. Evolución del palio y sus conexiones. Corteza piriforme. Amígdala. Hipocampo y sistema límbico.
11. La isocorteza de los mamíferos. Las áreas corticales. Relaciones con estructuras subcorticales.
12. Receptores cutáneos y propiorreceptores: circuitos funcionales.
13. Origen y organización comparada del laberinto en los vertebrados.
14. Organización comparada de la retina de los vertebrados. Vías ópticas y centros visuales.
15. El sistema olfatorio, vomeronasal y del nervio terminal en la evolución.
16. Organización comparada del sistema nervioso autónomo de vertebrados: SNA simpático y parasimpático.
17. Sistemas nerviosos en los invertebrados. El sistema nervioso de un animal modelo: Caenorhabditis elegans.
Práctica 1. Uso de mapas cerebrales. Caracterización de las regiones y principaless núcleos y tractos en secciones de encéfalo de peces o anfibios.
Práctica 2. Análisis de secciones de encéfalos marcados con trazadores y con técnicas inmunohistoquímicas.
Práctica 3. Interpretación de secciones representativas de encéfalo de rata y mono.
Bibliografía Básica
Butler AB, Hodos W. Comparative Vertebrate Neuroanatomy: Evolution and Adaptation. Wiley-Liss, New York, 1995, (2005, 2nd ed.) free access https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/0471733849
Kaas JH. Evolutionary neuroscience. Amsterdam; Boston: Academic/Elsevier, 2009
Nieuwenhuys R, Puelles L. Towards a new neuromorphology.Springer International Publishing, 2016
Sarnat HB,Netsky MG. Evolution of the Nervous System. Oxford UP, New York, 1981, 2nd ed.
Bibliografía complementaria
Ariëns Kappers, Huber e Crosby, Comparative Anatomy of the Central Nervous System of Vertebrates, including man. Hafner, New York, 1967.
Mueller T, Wullimann MF. Atlas of early zebrafish brain development: a tool for molecular neurogenetics. Amsterdam: Elsevier/Academic Press, 2005 (2016, 2nd ed.)
Kaas JH. Evolution of Nervous Systems: a comprehensive reference, Academic Press, 2007, 4 volumes:
Vol. 1: Theories, development, invertebrates / volume editors Georg F. Striedter, John L.R. Rubenstein –
Vol. 2: Non-mammaliam vertebrates / volume editors Jon H. Kaas, Theorodore H. Bullock –
Vol. 3: Mammals / volume editors Jon H. Kaas, Leah A. Krubitzer –
Vol. 4: Primates / volume editors Jon H. Kaas, Todd M. Preuss
Kuhlenbeck, The Central Nervous System of Vertebrates, 5 vols. Karger, Bassel, 1967.
Nieuwenhuys R, Ten Donkelaar H.J., Nicholson C. The Central Nervous System of Vertebrates, 3 vols. Springer Verlag, Berlín, 1998.
Nilsson C, Holmgren S. Comparative Physiology and Evolution of the Autonomic Nervous System. Hardwood Academic Publishers, 1993
Paxinos G. Chemoarchitectonic atlas of the rat brain. Amsterdam; Boston; London: Academic, 2009, 2nd ed.
Paxinos G (ed.) The Rat Nervous System. London: Academic Press 2015 (4th ed.) e edicións anteriores
Pick J. The Autonomic Nervous System: Morphological, Comparative, Clinical and Surgical Aspects. Lippincott, Philadelphia, 1970.
Ramón y Cajal, S. Histologie du Système Nerveux de l’Homme et des Vertebrées, A. Maloine, París, 1909-1911. Reimpreso polo C.S.I.C., Madrid,
1952.
Watson C, Paxinos G, Puelles L(eds.) The Mouse Nervous System, Amsterdam. Boston: Elsevier Academic Press, 2012
Prácticas
Franklin KBJ, Paxinos G. The mouse brain: in stereotaxic coordinates. New York: Academic Press, 2008, compact 3rd ed.
Paxinos G. The rat brain in stereotaxic coordinates. Burlington, MA: Elsevier Academic, [2006, 6th ed]
Wullimann MF, Rupp B, Reichert H. Neuroanatomy of the zebrafish brain: a topological atlas. Basel: Birkhäuser Verlag, 1996
Allen Brain Atlases and Data http://portal.brain-map.org/
BRAINSPAN Atlas of the Developing Human Brain http://www.brainspan.org/static/atlas
Comparative Mammalian Brain Collections: http://brainmuseum.org/
High Resolution Mouse Brain Atlas - Harvard Medical School http://www.hms.harvard.edu/research/brain/
Human Brain Project https://www.humanbrainproject.eu/en/explore-the-brain/atlases/
El alumno deberá potenciar las siguientes competencias y destrezas genéricas:
- Fluidez y propiedade en la comunicación oral y escrita, tanto en las lenguas propias de la comunidad como en inglés.
- Habilidades para obtener y analizar información desde diferentes fuentes.
- Capacidade de crítica y autocrítica.
- Capacidade de inducción para interrelacionar la teoría y la práctica.
- Habilidade para trabajar de forma autónoma y en equipo.
- Capacidade de comparación e integración de información obtenida de imágenes microscópicas y macroscópicas de sistemas nerviosos de vertebrados.
Se utilizarán:
- Clases magistrales
- Lecturas de artículos de investigación
- Seminarios impartidos por los alumnos
- Prácticas utilizando las salas de microscopía y las bases de datos disponibles.
- La participación activa en las clases supondrá el 10% de la nota final.
- La asistencia a prácticas es necesaria para la superación de la asignatura. El trabajo realizado en las prácticas supondrá un 15% de la nota final.
- Se deberá superar un examen teórico que representará el 60% de la nota final. El aprobado está en 5 sobre 10.
- Se deberán exponer los seminarios que les sean asignados, lo que supondrá el 15% de la nota final.
- 3 créditos ECTS, calculando 27 horas por crédito (presenciais e non presenciais), con un total de 81 horas que se reparten de la siguiente manera:
- Teoría: 20,5 horas presenciales y 21 horas de trabajo personal (horas : 41,5)
- Asistencia, preparación y exposición de seminarios: 4,5 horas presenciales y 16 horas de trabajo personal (horas: 20,5)
- Clases prácticas: 4,5 horas presenciales y 11,5 horas de trabajo personal (horas : 16)
- Tutorías personalizadas: 0,5 horas.
- Examen teórico: 2,5 horas.
- Asistencia y participación activa en las clases y seminarios.
- Estudio y revisión periódica de la materia impartida, utilizando material bibliográfico para comprender y asimilar la información obtenida en las clases.
- Aclaración con la profesora de posibles dudas.
Plan de Continencia. En el caso de que la docencia se tenga de desarrollar en los escenarios 2 y 3, se realizarán las siguientes adaptaciones:
Modificaciones en los contenidos
• Se impartirían solo los contenidos teóricos que figuran en la guía docente.
• No se desarrollarían los contenidos prácticos de la guía.
Modificaciones en bibliografía básica
A través del aula virtual se pondrían a disposición del alumnado los pdfs de recursos bibliográficos de nuestra biblioteca (artículos y libros) a los que el alumnado no tenga acceso.
Modificaciones en la Metodología de la enseñanza
• La docencia sería virtual síncrona en remoto por los mecanismos que habilite la USC para la transmisión.
• A través del aula virtual se proporcionarán presentaciones en power point elaboradas para facilitar, en la medida de lo posible, la comprensión de la materia en ausencia de la explicación presencial en el aula. Las presentaciones tendrán contenidos que promoverán el aprendizaje autónomo canalizado a través de lecturas de artículos y libros.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
-No habrá examen final presencial ni pruebas específicas de evaluación no presenciales.
-La evaluación será no presencial sin pruebas específicas, basada en las actividades propuestas que tendrán evaluación continua.
-La calificación final será la suma de las calificaciones parciales obtenidas tras la evaluación de las tareas correspondientes (Cuestionarios de Autoevaluación, Ejercicios y Trabajo de Seminario, ...).
Se usará el aula virtual y el correo electrónico para formular dudas (por parte del alumnado) y para resolverlas (por parte de la profesora).
Maria Isabel Rodriguez-Moldes Rey
- Department
- Functional Biology
- Area
- Cellular Biology
- Phone
- 881816950
- isabel.rodriguez-moldes [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 05 (video-conference). Rita Levi Montalcini |
Tuesday | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 05 (video-conference). Rita Levi Montalcini |
06.15.2021 11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 05 (video-conference). Rita Levi Montalcini |