ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
1. Conocer las características fundamentales de los ámbitos profesionales de la Educación Social.
2. Desarrollar habilidades de investigación, documentación y conocimiento de la realidad social y educativa.
3. Elaborar y redactar informes y memorias técnicas.
4. Adquirir compromiso profesional y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
- Ámbitos profesionales de la Educación social, funciones y rol profesional.
- Características fundamentales de los entornos socioeducativos y laborales de intervención de la Educación Social.
- Habilidades de investigación, documentación y conocimiento de la realidad.
- Elaboración y redacción de memorias técnicas sobre el trabajo desarrollado.
Bibliografía básica
Area Moreira, M., Parcerisa, A. e Rodriguez, J. (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: Graó.
Bibliografia complementaria.
En función del tipo de experiencias que se presenten en clase o que se analicen se entregarán artículos o documentos que den cuenta del desarrollo de la experiencia y que parmitan analizar las mismas.
En relación con la parte correspondiente de observación
Garcia, J. L., González, M. A. y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Tomo II. Madrid: UNED [Tema 27].
Martinez Miguélez, M. (1999). Evaluación cualitativa de programas. Caracas: Aveoso.
Rincon, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. [Cap. 7 e 9].
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantas. T. II. Madrid: La Muralla.
En el caso de la propusta alternativa "materiales en los contextos sociocomunitarios" se manejarán diferentes materiales producidos en las instituciones socioeducativas.
En relación con el análisis de las páginas web (se entregará una guía de análisis de la experiencia elaborada por el profesorado de la materia.
Revistas Educativas relacionadas con el ámbito: Revista de Pedagogía Social, Revista de Educación Social, Revista Galega de Educación,Eduso, Galeuso, entre otras.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTIBUYE LA MATERIA
- Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores y educadoras sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
- Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recuross documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
- Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
- Seleccionar y hacer uso de métodos y medios orientados al conocimiento de las realidades educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su práctica profesional.
- Identificar académica y profesionalmente a los educadores y educadoras sociales como profesionales de la educación, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social.
Las actividades presenciales, junto con el estudio y elaboración de informes, contribuyen a que el alumnado conozca las características fundamentales de los escenarios profesionales de la Educación Social. Las actividades de documentación e investigación les permiten reflexionar sobre los ámbitos de especialización, así como una aproximación al conocimiento de la realidad profesional. Las actividades vinculadas a la evaluación del alumnado buscan el desarrollo de la competencia de elaboración y redacción de informes y memorias técnicas, a tarvés del trabajo final que la alumna o alumno debe presentar. Por último, destacar que todas las actividades propuestas favorecen la adqusisición del compromiso profesional y actuación de acuerdo con los principios deontológicos.
En la materia se prevé también el desarrollo de, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
Esta práctica de campo en el caso del escenario 2 y 3 será realizada por procedimientos telemáticos.
La evaluación será continua a lo largo del curso. En la evaluación final se tendrán en consideración los siguientes elementos:
- Realización de una memoria final (75%) (el 25% para cada uno de los trabajos que la componen (trabajo observación o propuesta alternativa "materiales en los contextos sociocomunitarios"+trabajo web+lectura libro).
- Participación en las tutorías y en la clase+Calidade en las prácticas de aula (25%).
-Asistencia: Obligatoria.
Para obtener unha valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
En el caso del Escenario 2 e 3 la evaluación no sufrirá alteraciones al no depender de la necesidad de una prueba presencial.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones
ACTIVIDADES PRESENCIALES (50 horas)
Clases expositivas: presentacón, memoria (24 horas)
Clases interactivas (24 horas)
Tutorías obligatorias (2 horas)
TRABAJO PERSONAL DE LA/DEL ESTUDIANTE (100 horas)
Estudio y elaboración de informes (35 horas)
Análisis, documentación e investigación sobre ámbitos de profesionalización (30 horas)
Elaboración de la Memoria (35 horas)
Se recomienda tener conocimientos de documentación e información educativa, así como tener cursada la materia de análisis y diagnóstico de las realidades socioeducativas.
"La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia".
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
-El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (conta rai) en su comunicación con el profesorado. Este es el correo oficial.
-El programa sigue las nuevas de la instrucción num. 1/2017, de la secretaría xeral da USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
En el caso de estudiantes repetidores y con exención de docencia a las sesiones expositivas es imprescindible la asistencia y participación en las clases interactivas. En la primera semana de clase, en el horario de tutoría, se establecerá con el profesor el proceso de seguimento de las sesiones expositivas y su incorporación en las sesiones interactivas para realizar actividades con otros y las que realizarán de forma individual
Perspectiva de género:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito
universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotiádiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace
enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
- Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo que se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inadecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y los alumnos matriculados en la asignatura.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Plan de contingencia.
Adaptaciones metodológicas y sistema de evaluación:
Escenario 2:
- Clases virtuales en las sesiones expositivas.
- Uso activo del Campus Virtual. Envío de documentos audiovisuales y bibliografía complementaria. Envío de tareas para el desarrollo de los interactivos de la asignatura.
- Tutorías individuales y grupales para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje en persona y virtualmente.
- En el caso de las experiencias que se planean para poder acercarse a la clase, se buscará su transmisión telemática.
- Se mantiene el mismo sistema de evaluación.
Escenario 3:
- Clases virtuales en las sesiones expositivas.
- En el caso de las experiencias que se planean para poder acercarse a la clase, se buscará su transmisión telemática.
- Uso activo del Campus Virtual. Envío de documentos audiovisuales y bibliografía complementaria. Envío de tareas para el desarrollo de los interactivos de la asignatura.
- Tutorías individuales y grupales para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje en persona y virtualmente.
- Se mantiene el mismo sistema de evaluación.
Jesus Rodriguez Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813843
- jesus.rodriguez.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tania Caamaño Liñares
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- taniacaamano.linares [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (P - Z) | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Tuesday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - O) | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
05.25.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.07.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |