ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Tener un conocimiento profundo de los diversos enfoques y modelos de planificación de planes y acciones formativas, de los planteamientos teóricos que subyacen a cada uno de ellos y de las ventajas e inconvenientes que conlleva su uso.
2. Conocer y saber desarrollar las diversas operaciones que requiere el diseño de un proceso formativo: análisis de la demanda, contextualización de la propuesta, diagnóstico de necesidades, establecimiento de los objetivos y las prioridades, selección y secuenciación de las acciones y metodologías a emplear, selección y/o diseño de los recursos, valoración de los costos, diseño de los dispositivos para la evaluación del proceso y de los resultados.
3. Estar en condiciones de analizar los diversos componentes de propuestas formativas realizadas desde diversas instancias (nacionales e internacionales) valorando su coherencia interna, su adaptación al destinatariado y su viabilidad.
4. Asesorar y gestionar la planificación, desarrollo y evaluación de programas de formación.
5. Realizar presupuestos de acciones y planes de formación.
- Sentido de la formación en la actualidad: condicionantes estructurales, personales e institucionales de la formación: marco normativo legal e institucional; la evolución de la formación; modalidades de formación.
- Planificación de los procesos formativos: modelos y enfoques de la formación; fases de la planificación: fundamentación y contextualización de la propuesta, establecimiento de competencias, objetivos y prioridades, selección de contenidos, metodología formativa, estimación de recursos, valoración de costes y diseño de la evaluación; la planificación y sus ámbitos; proyectos, planes y programas.
- Evaluación en la formación: concepto y modelos; análisis de necesidades; dimensiones; instrumentos y agentes; posibilidades y límites de la evaluación.
BÁSICA
Cano, E. (2015). Evaluación de la formación. Algunas lecciones aprendidas y algunos retos de futuro. Revista Educar, 51(1), 109-125. https://doi.org/10.5565/rev/educar.684
Fernández, C. (2004). Un enfoque pedagógico para el diseño de programas de formación en contextos organizativos. Teoría de la Educación, 16, 109-144. https://doi.org/10.14201/3089
Gairín, J., & Fernández, A. (1997). Planificación y Gestión de Instituciones de Formación. Wolters Kluwer Educación.
López, J. (2005). Planificar la formación con calidad. CissPraxis.
Monclús, A. (2000). Formación y empleo: enseñanza y competencias. Comares.
Andrés, M.P. (2005). Gestión de la formación en la empresa. Pirámide.
Pineda, P. (2002). Gestión de la formación en las organizaciones. Ariel.
Tejada, J. (2004). Un sistema nacional de competencias profesionales, respuesta a los desafíos de la formación y el empleo. Actas do V Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo, 55-66.
COMPLEMENTARIA
Álvarez, J. M. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
Bjornavold, J. (2002). Evaluación y reconocimiento del aprendizaje no formal en Europa. Principales tendencias y retos. Formación XXI, 3, 12-21.
Fernández, J., & Santos, M.A. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Aljibe.
Gairín, J. (2000). La planificación de propuestas formativas. Formación y empleo: Enseñanza y Competencias, 109-164.
García, J., & Sabater, R. (2004). Fundamentos de dirección y gestión de Recursos Humanos. Thomson.
Giménez, V., & Tejada, J. (2007) (Coords.). Formación de formadores. Escenario institucional. Thomson.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: La educación en la era de la inventiva. Octaedro.
Lamata, R. (2003). La construcción de procesos formativos en la educación no formal. Narcea.
López, J. (2005). Planificar la formación con calidad. CissPraxis.
.
Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador: Una visión desde la formación continua. Octaedro.
Rial, A., & Zabalza, M. A. (1990). Análisis de necesidades en formación profesional y acceso al empleo. Revista de Investigación Educativa, 8(16), 265-270.
Tejada. J., & Ferrández, E. (2007). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-15.
Tejedor, F. J. (1990). Perspectiva metodológica del diagnóstico y evaluación de necesidades en el ámbito educativo. Revista Investigación Educativa, 8(16), 15-37.
COMPETENCIAS GENERALES
Plantear y resolver problemas extraídos de la práctica, llegando a usar esquemas de resolución no conocidos (ser creativx).
Adoptar actitudes favorables hacia la participación e implicación en procesos de formación y hacia la colaboración como pauta de relación profesional.
Organizar y gestionar la utilización y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en entornos formativos.
Actuar con soltura en el uso y aplicación de metodologías didácticas.
Asumir un compromiso ético y metodológico con la práctica científica y profesional.
Tener iniciativa en la intervención en contextos complejos, resolver situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Identificar aspectos específicos de las problemáticas y tendencias educativas actuales.
Desarrollar una actitud positiva hacia la incorporación de las técnicas y/o procedimientos de recogida de información en el trabajo profesional.
Contribuir al establecimiento de políticas o estrategias de actuación para la mejora de la formación.
Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y a nichos formativos emergentes.
Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formación, desde el diagnóstico de necesidades hasta la concreción en acciones de formación organizadas por prioridad, así como su evaluación y seguimiento.
Promover, planificar y dirigir la implantación de procesos y modelos de gestión de la calidad.
Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión.
Esta asignatura está concebida como un proceso de aprendizaje teórico-práctico que lleve al estudiantado tanto a conocer los fundamentos de toda planificación como a analizar y valorar diseños formativos ya existentes y, sobre esa base, a diseñar proyectos formativos. Con esa lógica está organizada la docencia.
Contaremos con sesiones expositivas, interactivas y tutorías. Las sesiones expositivas servirán de base y fundamentación en el proceso de aprendizaje y las interactivas se focalizarán en el trabajo práctico. En particular, se realizarán exposiciones por parte de la profesora, debates sobre lecturas previamente sugeridas, supuestos prácticos, estudio de casos, trabajos por parejas, trabajos en grupo, etc. El 40% de la materia se impartirá de modo virtual. Por su lado, las tutorías (bien individuales, bien grupales) permitirán clarificar la información básica, responder y atender a preocupaciones de formación y de seguimiento de la materia, etc.
En los casos en los que no haya un número mínimo de alumnado matriculado, la metodología de trabajo variará en función de las características del grupo. En todo caso, la metodología siempre tratará de favorecer la máxima congruencia posible en la explicación y comprensión de la materia, en los planos individual y colectivo. Tendrá un peso importante el trabajo autónomo por parte del alumnado, tanto individual como en el marco de los grupos que se formen en el aula.
Con base en las “Directrices para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura para o curso 2020-2021”, elaboradas por la Comisión para la Planificación Docente de la USC, se establecen tres escenarios posibles en los que se desarrollará la docencia en el curso 2021-2022, dependiendo de la evolución de la crisis sanitaria, y que afectarán directamente al espacio en el que se desarrollan las referidas metodologías:
En el Escenario 1, la docencia será presencial y virtual (tal y como se vino realizando en los últimos años en el máster). Se utilizarán las clases presenciales y el aula virtual de esta materia para hacer un seguimiento del trabajo del alumnado, llevar a cabo la comunicación entre el alumnado y el profesorado, entregar las actividades solicitadas y recopilar el contenido y los recursos de cada tema, etc. La atención al alumnado se verá reforzada con el desarrollo de tutorías, que tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y que se llevarán a cabo en el horario específicamente dedicado a tal fin por la profesora de la materia. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso.
En el Escenario 2, la docencia se llevará a cabo de modo presencial y virtual, atendiendo a la distribución de la docencia presencial y virtual que la Facultad determine para la materia según el “Protocolo de centro para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura na Facultade de Ciencias da Educación no curso 2020-2021”. Además de la docencia presencial en las aulas, para la actividad docente virtual se emplearán las herramientas disponibles en Microsoft Teams y en el Campus Virtual. Se contemplan sesiones de tutorización de carácter presencial y/o virtual a través de medios telemáticos como Microsoft Teams, el Campus Virtual y/o el correo electrónico.
En el Escenario 3, la docencia se desarrollará de modo exclusivamente virtual a través de medios exclusivamente telemáticos: Microsoft Teams y Campus Virtual. Consecuentemente, la tutorización se realizará únicamente por los medios telemáticos mencionados, así como a través de email.
En la realización de los trabajos se seguirán las normas APA:
Hay ejemplares disponibles en la biblioteca de la USC, aunque aquí tenéis un resumen de las cuestiones que debéis manejar y aplicar:
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/ffp/desca…
La evaluación está centrada en el dominio de las competencias que se pretenden conseguir. En este sentido, el alumnado elaborará una propuesta formativa en grupo, basada en competencias y que deberá defender delante de la docente y de sus propios colegas de aprendizaje. La realización del trabajo en grupo es obligatoria (máximo: 5 personas por grupo), tanto para alumnado con dispensa como para alumnado asistente. La formación de grupos se organizará en las dos primeras semanas de clase. Si el alumnado no logra formar grupo, será la docente quien asigne aleatoriamente al alumnado a los grupos, información que se colgará en el aula virtual de la materia.
El alumnado podrá elegir libremente la temática objeto del proyecto, de la que deberá tener conocimiento el profesorado. El proyecto en cuestión tendrá que recoger, al menos, el análisis del contexto, el estudio y priorización de necesidades, los objetivos, el establecimiento de competencias, la selección de contenidos, la estimación de materiales y recursos para alcanzar los objetivos (metodología), estrategias de evaluación, etc. Todas estas cuestiones se explicarán en las sesiones con más detalle. Es importante tener en cuenta que los contenidos trabajados a lo largo de la materia, tanto desde la vertiente teórica como práctica, constituirán la base para la elaboración de dicho proyecto de formación que, en este caso, se iniciará tan pronto comience el proceso de aprendizaje y se rematará en la etapa de cierre del mismo.
La calificación obtenida estará constituida por la evaluación del proyecto de formación (60%) y la participación activa en las sesiones del aula (40%). Cada estudiante superará la materia cuando haya entregado y defendido el proyecto en tiempo y forma, y la suma de las dos valoraciones no sea inferior a 5 puntos, tanto para 1ª como para 2ª oportunidad. Si alguna de las partes queda aprobada en 1ª oportunidad se guardará la nota para la 2ª oportunidad, teniendo solo que evaluarse de la parte suspensa en 1ª oportunidad.
En cualquiera de los tres posibles escenarios previstos, se mantiene un único sistema de evaluación. Todas las actividades de evaluación propuestas y su ponderación sobre la calificación global se mantienen, tanto para el alumnado asistente, como para el no asistente.
Una vez el alumnado comunique a la docente la recepción de la resolución de la exención/dispensa de docencia (documento que debe enviar a la docente por email en un plazo de 15 días naturales como máximo desde tal resolución), este recibirá las debidas instrucciones para la realización de un trabajo individual que supondrá el 40% de la nota final, dada la imposibilidad de participar activamente en las clases presenciales.
El alumnado con complementos de formación realizará un trabajo individual que consta de un proyecto de formación y el trabajo sobre dos lecturas.
60% Nota 40% Nota
Alumnado asistente Proyecto de formación Participación aula
Alumnado exención/dispensa Proyecto de formación Trajo individual
Alumnado con complementos de formación Proyecto de formación Trabajo de dos lecturas
Los trabajos individuales o de grupo del alumnado deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y la evaluación del alumnado en la siguiente oportunidad. A efectos de la evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
Créditos ECTS: 6
ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS Y METODOLOGÍA
Actividades presenciales
Horas de clases expositivas: 12
Horas de clases interactivas: 16
Horas de tutorías individuales/grupales: 8
Actividades en línea
Horas para las sesiones expositivas (debates sobre lecturas, etc.): 6
Horas para las sesiones interactivas: 8
Total: 50
TRABAJO PERSONAL DE CADA ESTUDIANTE
Horas de estudio, lecturas recomendadas, elección de temática para el proyecto de formación: 24
Horas de trabajo para el diseño del proyecto de formación: análisis del contexto, estudio y priorización de necesidades, objetivos, competencias, y selección de contenidos: 34
Horas para la aclaración de dudas y para el seguimiento del trabajo: 10
Actividades en línea
Horas para la lectura crítica de textos (materiales, recursos y evaluación para el proyecto de formación): 14
Horas para la presentación y defensa del proyecto de formación: 18
Total de horas de tiempo de estudio y de trabajo personal (lecturas recomendadas; elaboración, defensa y debate del proyecto, etc.): 150
El alumnado que curse esta materia tendrá que realizar una lectura atenta y crítica de los textos sugeridos por la docente, para así manejarse de modo preciso en los conceptos propios de la disciplina y sus aplicaciones prácticas. También resulta conveniente que el alumnado participe activamente en las tareas de aula propuestas, tanto presenciales como virtuales.
Se recomienda la utilización de las tutorías para todo aquello que presente dudas y para recibir las aclaraciones, apoyo y directrices que faciliten el aprendizaje de la materia, la realización de los trabajos que se proponen, etc.
El trabajo continuado a lo largo de la materia con la realización de las tareas asignadas en sus plazos, así como el estudio personal constituyen un pilar fundamental en el proceso de aprendizaje.
En particular, se recomienda:
- Leer detenida, reflexiva y críticamente el programa de la asignatura en sus diversos apartados.
- Realizar y presentar en los plazos que se establezcan las actividades que se soliciten en clase.
- Tomar y hacer operativas decisiones que posibiliten una adecuada organización en el tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta asignatura con los de las demás.
- Realizar lecturas complementarias de libros y revistas especializadas, recomendadas por la docente, que posibiliten una comprensión globalizada de los contenidos de la asignatura.
Es necesario seguir la Instrucción Nº 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html
El alumnado debe utilizar necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta RAI) en su comunicación con el profesorado.
Este programa es una propuesta flexible que puede ser modificada en la medida en que las circunstancias concretas de su puesta en práctica lo requieran.
ASISTENCIA
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria, tal como se especifica para los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar la exención oficial de docencia. El alumnado que obtenga la exención de docencia deberá presentar el documento oficial de concesión a la docente a través de correo electrónico en un plazo de 15 días naturales desde la resolución de la misma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Se promoverá la entrega de trabajos en formato digital. De solicitarse para la materia algún trabajo impreso, sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de espirales.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en los trabajos.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos solicitados. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las alumnas, la promoción de un clima de interacciones igualitario, la organización paritaria de grupos siempre que sea posible, la muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres en la materia y de las propias alumnas, y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Se seguirá la normativa de privacidad y protección de datos personales disponible en https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizando al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de una utilización no adecuada del mismo.
PLAN DE CONTINGENCIA
De acuerdo a lo que establece el Plan de Contingencia para el Desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022, aprobado por Consejo de Gobierno del 30 de abril de 2021.
La metodología docente será la misma en los tres escenarios: la única diferencia se produce en el espacio en el que se desarrollará. En el apartado de Metodología se especifican todos los detalles de los tres escenarios posibles en los que se podrá desarrollar la docencia en el curso 21-22.
- Desarrollo docente:. Escenario 1 (presencial), escenarios 2 (presencial y telemática), escenario 3 (telemática). Sesiones telemáticas con el uso de Teams.
- Metodología:
Escenario 1: (presencial, participación en el aula en forma expositiva e interactiva)
Escenario 2: (Exposiciones: sesiones con los Equipos y apoyo de PPT, Interactivo: grupos en Equipos y trabajo presencial en turnos)
Escenario 3 (Exposiciones: sesiones con los Equipos y apoyo de PPT, Interactivo: trabajo grupal por Equipos con el apoyo en foro del docente y sesiones de y seguimiento por Equipos.
- Evaluación:
Escenario 1: Exposición de las obras en persona y participación.
Escenario 2: Exposición de los trabajos por Equipos y participación activa en las sesiones expositivas e interactivas (virtuales y presenciales).
Escenario 3: Exposición de los trabajos por Equipos y participación en las sesiones virtuales.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Iris Estevez Blanco
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- iris.estevez.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.11.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.27.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |