ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El objetivo es proporcionar al alumno los instrumentos teóricos y prácticos que le permitan:
a) La correcta interpretación de las lenguas funcionales no adscritas a la etapa actual del español.
b) La adquisición de técnicas de estructuración, organización y desarrollo del comentario filológico.
c) La identificación de la interfaz gramática-discurso y la subsiguiente distinción entre fenómenos gramaticales y pragmáticos.
d) La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos sobre la base de los textos medievales y clásicos.
Primera sección. Sesiones expositivas
1. Fenómenos sintácticos en la historia del español
1.1. El verbo: las formas verbales románicas
1.2. La cláusula: sus constituyentes funcionales
2. Fenómenos discursivos en la historia del español
2.1. Los adverbios locativos anafóricos
2.2. Los pronombres átonos de 3.ª persona
2.3. Los enunciados impersonales
2.4. La tematización de constituyentes clausales
2.5. La polaridad negativa
2.6. Los valores sintácticos y pragmáticos de las conjunciones
Segunda sección. Sesiones interactivas
3. El comentario filológico. Cuestiones teóricas
3.1. Cuestiones fonéticas, fonológicas, morfológicas y sintácticas
3.2. Entre la oración y el enunciado
3.3. Organización de un comentario filológico: disposición, estructuración y conclusiones
4. La práctica del comentario filológico
4.1. El castellano medieval
4.1.1. Textos de la época de Gonzalo de Berceo
4.1.2. Textos de la época de Alfonso X el Sabio
4.1.3. Textos del siglo XIV
4.2. El español preclásico: textos del siglo XV
4.3. El español clásico: textos de los siglos XVI y XVII
A) Obras generales.
Cano Aguilar, R., El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, 1988.
-----, "Pragmática lingüística e historia de la lengua", Cauce, 18-19, 1995-96, pp. 703-719.
----- (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
Lapesa, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981.
Rivas, E. & M.ª J. Rodríguez Espiñeira, La cláusula en castellano medieval: constituyentes funcionales, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1997.
Torrens Álvarez, M. J., Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros, 2007.
B) Diccionarios del castellano medieval.
Gutiérrez Tuñón, M., Diccionario de castellano antiguo, Cuenca, Alfonsípolis, 2002.
Herrera, M.ª T. (dir.), Diccionario español de textos médicos antiguos, Madrid, Arco/Libros, 2 vols., 1996.
Kasten, L. A. & F. J. Cody, Tentative Dictionary of Medieval Spanish, 2.ª ed. muy ampliada, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2001.
Menéndez Pidal, R., "Cantar de Mio Cid". Texto, gramática y vocabulario, Madrid, Espasa-Calpe, 3 vols., 1944-46.
C) Recopilaciones de textos.
González Ollé, F., Lengua y literatura españolas medievales (Textos y glosario), Madrid, Arco/Libros, 1993.
Menéndez Pidal, R., Crestomatía del español medieval, Madrid, Seminario Menéndez Pidal/Gredos, 2 vols., 1971-76.
Real Academia Española, Corpus diacrónico del español (CORDE), accesible en http://corpus.rae.es/cordenet.html.
D) Modelos de comentario filológico.
Ariza, M., El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros, 1998.
----- et al., Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid, Alhambra, 1981.
Cano Aguilar, R., Análisis filológico de textos, Madrid, Taurus, 1991; reed. con el título Introducción al análisis filológico, Madrid, Castalia, 2000.
-----, Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Folgar, C., "Toledo, ciudad productora y receptora de cultura: notas lingüísticas sobre La fazienda de ultramar", en C. Baliñas Pérez & G. F. Fernández Suárez (eds.), Sub Urbem. Historia, sociedade e cultura da cidade, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2012, 125-140.
Girón Alconchel, J. L., Comentario de textos de clerecía: Alexandre y Apolonio, Madrid, Arco/Libros, 2002.
Marcos Marín, F., El comentario lingüístico. Metodología y práctica, Madrid, Cátedra, 1977.
Montero Cartelle, E., "Comentario filológico de un texto de la Estoria de España", en I. Carrasco & G. Fernández Ariza (eds.), El comentario de textos, Málaga, Universidad de Málaga, 1998, 15-35.
Sánchez-Prieto Borja, P. (coord.), Textos para la historia del español, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, vols. 1 y 2, 1991-95.
Urrutia Cárdenas, H. et al., Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos, Bilbao, Universidad de Deusto, 1995.
Competencias básicas:
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
Competencias generales:
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG8. Habilidad para manejar herramientas informáticas y redes cooperativas que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
Competencias específicas:
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE10. Comprensión de la complejidad de los hechos lingüísticos.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE17. Habilidad para emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
Competencias específicas de la materia:
Al término de la impartición de esta materia el estudiante deberá estar preparado para:
a) La lectura comprensiva de textos -especialmente los redactados en prosa, no necesariamente literaria- pertenecientes a las etapas medieval y clásica de la lengua española.
b) La realización de un comentario filológico de un texto, que atienda, por lo menos, a las características ortográficas, fonéticas, gramaticales y discursivas del texto, y que permita establecer, siquiera de manera aproximada, su datación.
c) El manejo de bibliografía complementaria que le pueda ser útil para el análisis filológico de los textos.
Para el curso 2022-23 esta materia no será impartida en la Facultad de Humanidades. Se mantienen las fechas de exámenes para os alumnos que no la hayan aprobado en convocatorias anteriores.
Examen global (100 % de la calificación) en la(s) fecha(s) prevista(s) por la dirección del centro para las dos oportunidades,
Alejandro S Veiga Rodriguez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 982824755
- a.veiga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
05.20.2024 10:00-12:30 | Grupo de examen | Classroom 11 |
06.24.2024 10:00-12:00 | Grupo de examen | Classroom 11 |