Los objetivos del curso son conocer las técnicas básicas para crear un producto audiovisual y diseñar y desarrollar un proyecto audiovisual sencillo.
Dirección: Carmen Franco Vázquez e Carol Gillanders
Secretaría: Juan Lorenzo Otero
Lugar de celebración: Facultade de Ciencias da educación (Campus Norte) Aula 5
PROGRAMA
Lunes 17 de junio 2024
Introducción
16-17.30h. Taller: NaturArtivista
Cristina Trigo Martínez
17.30- 20h. El lenguaje cinematográfico
La elaboración de una pieza. Nociones teóricas para la comprensión del lenguaje audiovisual. El proceso de preparación: Producción. Rodaxe: Espacio y tiempo. El montaje.
Juan Luis Lorenzo Otero
Martes 18 de junio 2024
16-18h. Introducción al lenguaje cinematográfico (Una perspectiva didáctica y práctica)
Sergio Clavero Ibáñez de Garayo
18-20h. Sonorización. Cómo introducir los audios.
Ponente pendiente de confirmar
Miércoles 19 de junio 2024
Introducción al lenguaje audiovisual (Otros campos de acción necesarios)
16-18h. Narrativas fílmicas para la infancia y otros medios artísticos
Rocío García Pedreira
18-20h. Obradoiro sobre iniciación a los procesos de animación.
Olalla Cortizas Varela
Jueves 20 de junio 2024
16-18h. Videoarte y Perspectivas artográficas.
Guillermo Calviño Santos
18-20h. Atrévete con el audiovisual. (Ejercicio práctico)
Elaboración de una pieza audiovisual.
Sergio Clavero Ibáñez de Garayo
Viernes 21 de junio 2024
16-20h. Atrévete con el audiovisual. (Ejercicio práctico y visualización de los resultados).
Montaje y visualización de las piezas audiovisuales.
20h. Clausura
PROFESORADO DEL CURSO
Guillermo Calvino Santos
Es Licenciado en Fotografía por la Universidad Politècnica de Catalunya y Licenciado en Fotografía y Creación Digital por el Centre da Imatge i a Multimedia Tecnologia de la misma universidad. Ha trabajado como fotógrafo freelance y docente de fotografía, vídeo y diseño en educación no formal. Es profesor Ayudante Dr. de Expresión Plástica, primero en la UDC y ahora en la USC. Forma parte de los grupos de investigación LITER21 (USC) y Artefacto (UDC). Actualmente centra su actividad en la investigación de la fotografía como reflexión sobre las formas de actuar y entender el mundo y su aplicación dentro del sistema educativo. La fotografía se convierte así en un medio para reflexionar sobre el papel de la imagen en la configuración de la identidad y la transformación de los espacios públicos y privados que habitamos.
Sergio Clavero
Licenciado en Bellas Artes con especialidad en Audiovisuales, creó como productor y director cortometrajes, vídeos musicales y publicidad, especialmente en el campo de la animación. Actualmente es Profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Artes y Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Creador del proyecto pedagógico Aturuxo Films para la alfabetización cinematográfica. Premio Nacional de Buenas Prácticas Educativas 2019 y Premio Alfabetización Audiovisual 2014 del Ministerio de Educación y Premio Proyecto de Innovación Educativa 2018 de la Xunta de Galicia.
Olalla Cortizas Varela
Licenciada y doctora en Bellas Artes por la UVigo. Entre los años 2008-2015 trabajó como artista e investigadora dentro del grupo de investigación MODO (Modos de conocimiento artístico), impartiendo también docencia dentro de la Licenciatura en Bellas Artes. Actualmente es Contratada Dr. en el área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación. Desde 2015 pertenece al grupo de investigación Liter21 (GI-1839) de la Universidad de Santiago de Compostela. Sus líneas de investigación están vinculadas a la educación y al arte contemporáneo en los espacios fronterizos de la interdisciplinariedad, encontrando en el LIX el campo específico donde convergen sus investigaciones en los últimos años. Ha participado en Congresos y ha publicado artículos, capítulos de libros y reseñas sobre literatura infantil y juvenil gallega.
Rocío G Pedreira
Doctorado en Estudios de la Infancia (Universidad de Minho) con el trabajo ‘Literatura, cine y mediación docente: los niños protagonistas de Roald Dahl y su liberación fantástica’. Actualmente es personal docente e investigador de la USC, y miembro del grupo de investigación LITER21 de la misma institución. Miembro de la Red LIJMI (CRPIH), del equipo de investigación del Centro de Estudios del Niño (Universidad del Miño) y editora de ‘Elos. Revista de Literatura Infantil e Juvenil’. Trabajó como docente de educación primaria, especializándose en Pedagogía Terapéutica. También participó en congresos y publicó diversos trabajos sobre literatura infantil y juvenil, educación literaria, cine infantil y/o familiar y alfabetización cinematográfica.
Juan Luis Lorenzo Otero
Doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte (Especialidad en Historia del Arte) por la Universidad de Santiago de Compostela con el trabajo ‘Rockstar Games. Innovación, investigación e intermediación en el arte del videojuego’. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster en Gestión del Patrimonio, Museos y Mercado del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Comisaria de la exposición Autómatas do Consumo en la Galería El Taller (Santiago de Compostela). Actualmente es técnico superior de apoyo a la investigación del grupo de investigación LITER 21 de la Universidad de Santiago de Compostela.
Cristina Trigo Martínez
Licenciada en Historia del Arte (USC). Es profesora del área de Didáctica de la expresión plástica de la Facultad de Ciencias de la Educación (USC). Anteriormente (1998-2014) fue docente y coordinadora del servicio de actividades y proyectos educativos del Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC; Santiago de Compostela). La interrelación educación-arte contemporáneo-museo es el eje principal del trabajo e investigación que desarrolla. Ha participado en diversos cursos, jornadas, congresos, así como en publicaciones en las que profundiza en la convergencia entre las prácticas artísticas contemporáneas y la educación actual. Pertenece al grupo de investigación LITER21 y a la célula de acción y resistencia artística C3.