Los objetivos del curso son reflexionar sobre la importancia del legado del pueblo judío en Galicia y en el resto del Estado español; ofrecer una aproximación informativa sobre la evolución histórica de los sefardíes y sus contribuciones culturales, sociales, económicas y políticas a nuestra historia; e identificar los puntos de contacto entre el legado sefardí y nuestra culturas, analizando el presente de esas relaciones y sus posibles evoluciones futuras.
Dirección: Xosé A. Neira Cruz
Secretaría: Xian Lois Alcayde Dans y Juan Andrés Pérez Ingelmo
Lugar de celebración: Casa de la Cultura de Ribadavia (Ourense)
2 créditos ECTS
Expulsados, olvidados, borrados de nuestra historia… Sin embargo, los judíos fueron y siguen siendo parte del tejido cultural de la Península ibérica. Probablemente ningún otro pueblo pueda demostrar una permanencia tan continuada en un territorio que, a pesar de eso, persiste en vivir de espaldas a esas raíces, de las cuales beben tradiciones que llegan hasta nuestros días en el arte, la lengua, la literatura, la música, la ciencia, el pensamiento y hasta en la culinaria.
Ven a Ribadavia, una de las juderías históricas de Galicia, y sumérgete durante cuatro días en un curso de verano de la Universidad de Santiago de Compostela con vocación de recuperar y visibilizar parte de lo nuestro.
PROGRAMA
15 de junio
9:00 Entrega de documentación
9:45 Inauguración
Participantes: alcaldesa de Ribadavia, o persona en la que delegue; concejala de Cultura de Ribadavia, o persona en la que delegue; presidente de la Diputación de Ourense, o persona en la que delegue; embajadora de Israel en España y Andorra, o persona en la que delegue; rector de la Universidad de Santiago de Compostela, o persona en la que delegue; director del curso
10:30 Conferencia inaugural
Las huellas de las comunidades judías en Sefarad
José Hinojosa Montalvo, catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Alicante y fundador de la revista Anales.
12:00 Pausa
12:30 Conferencia
La presencia judía en Galicia
María Gloria de Antonio Rubio, doctora en Historia e investigadora e investigadora del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia).
17 horas
Proyección cinematográfica y Mesa redonda: Hacer presente Sefarad
17:00-17:15: presentación de la película y de los miembros de la mesa redonda.
17:15-18:45 Proyección cinematográfica:
Título original: Ha-Bilti Rishmi'im (The Unorthodox)
Israel, 2018, 92 min. Comedia/drama.
Dirección: Eliran Malka
Guión: Eliran Malka
Música: Ophir Leibovitch
Fotografía: Yaron Scharf
Reparto: Shuli Rand, Yakov Cohen, Yoav Levi, Golan Azulai, Shifi Aloni, Or Lumbrozo, Tzahi Grad, Yigal Naor
Sinopsis: 1983. Yaakov Cohen, el propietario de una imprenta en Jerusalén, está cansado de ser segregado. Al parecer él nació del lado equivocado, con la familia y apellidos equivocados. En un arranque decisivo, Yaakov decide establecer un frente sefardí ultra ortodoxo para competir por la municipalidad de Jerusalén. Con un par de amigos improvisan una campaña sin medios, conexiones, ni dinero, pero mucho arrojo, pasión y sentido de la justicia.
18:45 Pausa
19:00 Mesa redonda
Participantes: Noa Hakim, portavoz de la Embajada de Israel en España; María Royo, responsable de comunicación de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE); Marta Puig, gerente de la Red de Juderías de España; Walter Wasercier, fundador de Háblame de Sefarad.
Moderador: Xosé A. Neira Cruz, escritor y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, director del curso de verano «Las palabras perdidas: vigencia de Sefarad. Huellas judías entre nosotros».
20:30
Inauguración de la exposición Benjamín de Tudela. Un viajero en el tiempo, de la Red de Juderías de España.
16 de junio
9:30 Conferencia
Recuperar las huellas sefardíes: una apuesta cultural y turística
Walter Wasercier, fundador de Háblame de Sefarad.
11:00
Las juderías españolas como valor cultural y turístico
Marta Puig, directora gerente de la Red de Juderías de España
12:30 Pausa
13:00 Conferencia
El panorama cultural israelí actual y su expansión por el mundo
Noa Hakim, portavoz de la Embajada de Israel en España.
16:00 Taller
Entre oralidad y escritura. Entre tradición y modernidad. Géneros tradicionales y adoptados sefardíes. Unidad 1
María Sánchez Pérez, profesora de IEMYRhd-Universidad de Salamanca.
18:00 pausa
18:30 Conferencia
Sefarad hoy. Las comunidades judías en la España actual
María Royo, responsable de comunicación de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE)
20:00 Concierto de música sefardí y recital poético en judeoespañol
17 de junio
9:30 Conferencia
La lengua y la literatura de los sefardíes
Paloma Díaz-Mas, ex-catedrática de la Universidad del País Vasco, especialista en estudios sefardíes en el CSIC, novelista y miembro de la Real Academia Española.
11:00 Conferencia
Escribir Sefarad
Esther Bendahan Cohen, escritora, ganadora del XXIII Premio Torrente Ballester de narrativa en lengua castellana de la Diputación de A Coruña (2011) y responsable del departamento de Cultura del Centro Sefarad-Israel (Madrid)
12:30 Pausa
13:00 Conferencia
Sefarad: donde hay atención no hay olvido
Sebastián de la Obra, director de la Casa de Sefarad (Córdoba)
16:00 Taller
Entre oralidad y escritura. Entre tradición y modernidad. Géneros tradicionales y adoptados sefardíes. Unidad 2
María Sánchez Pérez, profesora de IEMYRhd-Universidad de Salamanca.
18:00 Pausa
18:30 Conferencia
Memoria pasada y presente de las juderías europeas
Assumpció Hosta, secretaria general de AEPJ, Association of European Jewish Heritage.
20:00 Dramatización teatral
18 de junio
9:30 Conferencia
Los judaizantes de Ribadavia
José Ramón Estévez Pérez, escritor, investigador y experto en la historia de Ribadavia
10:30 Conferencia
Vestigios judíos en Monforte de Lemos
Felipe Aira Pardo, escritor, investigador y experto en la historia de Monforte de Lemos
11:30 Conferencia
Raíces judías en una genealogía ribeirana
Xosé Ramón Pousa Estévez, profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, ex decano de dicha facultad, Universidad de Santiago de Compostela.
12:30 Paseo guiado por el barrio judío de Ribadavia
16:00 hora: Taller
La cocina judía en la Edad Media
Taller de cocina judío-medieval a cargo de Álvaro López Asensio, historiador, teólogo, escritor y experto en culinaria sefardí.
18:30 Pausa
19:00 Conclusiones del curso