ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
HOLOCAUSTO
En un "tweet" del 2 de enero de 2019 Arturo Pérez-Reverte afirmó: «Iba a escribir una novela sobre Auschwitz, pero ya no quedan personajes libres: La bibliotecaria de Auschwitz, La bailarina de Auschwitz, El tatuador de Auschwitz, El farmacéutico de Auschwitz, La enfermera de Auschwitz, El mago de Auschwitz, El violinista de Auschwitz...», al que le siguió otro en el que decía «Rediós. Qué difícil se está poniendo esto de la literatura» tras comprobar que lo mismo acontecía con Mauthausen y
Treblinka. Las respuestas de docenas de personas indignadas no se hicieron esperar, incluido el "tweet" del propio Auschwitz Memorial, que dice: «La historia de Auschwitz es la historia del sufrimiento de 1,3 millones de personas. Su tweet parece
desencadenar comentarios que tristemente se están convirtiendo en una burla irrespetuosa a la memoria de esas personas».
Curiosamente, todos los participantes en el hilo parecían estar de acuerdo en una misma cuestión: el peligro de la banalización del Holocausto. De hecho, todos los títulos mencionados por Pérez-Reverte pertenecen a novelas reales, algunas de las cuales ocuparon puestos en las listas de libros más vendidos. ¿Significa esto que la escritura y la lectura sobre el Holocausto se está convirtiendo en una moda? Hannah Arendt afirmó que el tema más importante para la filosofía de la segunda mitad del siglo XX sería el mal, en clara referencia al mal radical del Holocausto. Su obra, sin embargo, fue la que durante décadas afrontó este tema en solitario. ¿Es el enorme número de obras literarias sobre el Holocausto una muestra de banalización o un intento de mantener vivo el testimonio de actos atroces en un momento en el que sus últimas víctimas están a punto de desaparecer (los niños del Holocausto)? ¿Puede indicar la lista de Pérez-Reverte que el Holocausto se ha convertido en una memoria transnacional y las obras que lo abordan en una forma de literatura mundial?
Estas y otras cuestiones serán abordadas en este seminario, que se imparte en gallego, desde la literatura comparada. Esta disciplina atiende la dimensión interliteraria, interartística e interdiscursiva de los estudos literarios. El seminario definirá una
perspectiva apropiada para la comprensión de la literatura como fenómeno supranacional, al tempo que identificará algunos de los problemas que dan sentido a la literatura comparada como disciplina con un compromiso ético. En consonancia con al voluntad transfronteiriza de la literatura comparada, por «Holocausto» se entenderán diversas realidades, como la Shoah judía, el Porajmos romaní, el Generalplan Ost eslavo o la persecución de homosexuales, entre otras.
HOLOCAUSTO
Programa
1. Introducción a la literatura comparada
2. El eje interliterario. Hacia la literatura mundial
3. El eje interartístico. Literatura y artes plásticas
4. El eje interdiscursivo. Literatura y derecho
El dossier de lecturas críticas y otros materiales está disponible en la Aula Virtual/Servicio de Reprografía.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Apter, Emily. The Translation Zone: A New Comparative Literature. Princeton: Princeton UP, 2006.
Apter, Emily. Against World Literature: On the Politics of Untranslatability. Londres: Verso, 2013.
Arednt, Hannah. Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Trad. Carlos Ribalta. 2ª ed. Barcelona: Lumen, 1999.
Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Trad. Guillermo Solana. Madrid: Alianza, 2006.
Bassnett, Susan. Comparative Literature: A Critical Introduction. Oxford: Blackwell, 1993.
Bonete Perales, Enrique, ed. La maldad. Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales. Madrid: Cátedra, 2017.
Casanova, Pascale. La República mundial de las letras. Trad. Jaime Zulaika. Barcelona: Anagrama, 2001.
Damrosch, David. What Is World Literature? Princeton: Princeton UP, 2003.
Domínguez, César, Haun Saussy e Darío Villanueva. Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la Literatura comparada. Trad. David Mejía. Madrid: Taurus, 2016.
Franco, Bernard. La Littérature comparée. Histoire, domaines et méthodes. París: Armand Colin, 2016.
Guillén, Claudio. Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets. 1998.
Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Crítica, 2005.
Heise, Ursula K. et al., eds. Futures of Comparative Literature: ACLA State of the Discipline Report. Londres: Routledge, 2017.
Moretti, Franco. La literatura vista desde lejos. Trad. Marta Pino Moreno. Barcelona: Marbot, 2007.
Moretti, Franco. Lectura distante. Trad. Lilia Mosconi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Naupert, Cristina, ed. Tematología y comparatismo literario. Madrid: Arco/Libros, 2003.
Naupert, Cristina. La Tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: Arco/Libros, 2001.
Romero López, Dolores, ed. Orientaciones en literatura comparada. Madrid: Arco/Libros, 1998.
Vega, María José e Neus Carbonell. La Literatura comparada: principios y métodos. Madrid: Gredos, 1998.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Se proporciona en el Campus Virtual, ya que el espacio máximo de esta aplicación no permite registrarla.
• Conocer las aplicaciones de la literatura comparada al entendimiento crítico del concepto de literatura.
• Adquirir los instrumentos básicos para una reflexión sobre la idea de literatura europea en un contexto mundial.
• Aplicar el instrumental teórico-comparado al análisis de textos literarios y otros artefactos culturales.
• Aprehender algunos de los problemas centrales en la investigación y análisis literario-cultural.
La filosofía docente del seminario se asienta en la figura del docente como guía —y no como transmisor de contenidos— y adiestramiento en “pensamiento crítico”. Según la definición de Michael Scriven y Richard Paul, el pensamiento crítico es “un proceso intelectual disciplinado que conceptualiza, aplica, analiza, sintetiza y/o evalúa activamente información obtenida de, o generada por, observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación”. El grupo en su conjunto es generador y receptor de pensamiento crítico.
El Espacio Europeo de Enseñanza Superior ( EEES) fue creado con el objetivo central de favorecer un proceso de aprendizaje centrado en el alumnado. Dicho objetivo solo puede conseguirse en grupos muy reducidos. Según se afirma, por ejemplo, por el Times Higher Education Ranking, "una ratio profesorado:alumnado baja contribuye a que el alumnado cultive relaciones más próximas con el profesorado, tenga acceso más rápido a la retroalimentación y pueda implicarse más en las discusiones y seminarios". Sin embargo, en esta materia la ratio profesor:alumnado, cuya responsabilidad es ajena al docente, es improcedente para dicho aprendizaje centrado en el alumnado en grupos reducidos. A este respeto, el docente tiene una margen mínimo de maniobra. Lo único que está en su mano es la aplicación, en la medida de lo posible, por una parte, de la metodología llamada "aula invertida", que se basa en la secuencia estudio > evaluación > enseñanza, y, por otra parte, del recurso a las tecnologías de información y comunicación con trabajo en grupo. En este último caso, la normativa de la USC tampoco contribuye a la consecución del objetivo central del EEES en la medida en que las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (Curso 2020-2021)" limitan el desarrollo de la docencia expositiva y virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia en el llamado escenario de normalidad adaptada (Escenario 1).
El docente deja aquí constancia de su compromiso profesional con el entorno EEES en el que debería desarrollarse su trabajo, con un sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (el llamado ECTS) en el que el alumnado sea el centro del aprendizaje mediante grupos reducidos y la reducción de las horas de aulas presenciales a favor de un aprendizaje tutelado por el profesorado. La aplicación de la metodología de aula invertida y una evaluación continua resultan en una multiplicación exponencial de la carga del profesor que, no obstante, se asume para fomentar el aprendizaje autónomo del alumnado.
En el ámbito del "aula invertida", se practicarán variantes como la instrucción entre pares, enseñanza a tiempo y el aprendizaje basado en equipos, entre otras.
La materia posee un sistema de evaluación único –evaluación continua formativa– en consonancia con la aspiración a este respeto de las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (Curso 2020-2021)" de la USC. Erróneamente, suele identificarse "evaluación continua" con la inexistencia de un examen final. La evaluación continua consiste, sin embargo, en la propuesta periódica de actividades, de carácter evaluable, que faciliten la asimilación y desarrollo progresivos de los contenidos y competencias de la materia. Además, es formativa al proporcionar retroalimentación al alumnado. Por problemas ajenos a la responsabilidad del docente, el grado de retroalimentación no podrá conseguir el grado máximo deseable a consecuencia de la ratio profesor:alumnado.
Son requisitos irrenunciables de la evaluación continua formativa:
1) la participación en las discusiones acudiendo a todas las sesiones previa preparación cuidadosa del material;
2) la ejecución de las actividades orales/escrituras, individuales/colectivas que se programen; y
3) la realización satisfactoria de los ejercicios programados.
Se detalla a continuación el listado de ejercicios programados y su valor porcentual en la evaluación progresiva:
1) propuesta de título y resumen del ensayo comparativo. Realización individual. Entrega telemática, Semana 5 (10%);
2) análisis " close reading" del ensayo comparativo. Realización individual. Entrega telemática, Semana 10 (20%);
3) ensayo comparativo. Realización individual. Entrega telemática (55%). Fecha de entrega: convocatorias oficiales ordinaria y de segunda oportunidad fijadas por el Decanato de la Facultad de Filología.
4) voz de diccionario de literatura mundial. Realización grupal. Entrega telemática (15%). Fecha de entrega: convocatorias oficiales ordinaria y de segunda oportunidad fijadas por el Decanato de la Facultad de Filología.
El ensayo, que debe establecer un diálogo con alguno de los asuntos abordados en el seminario con el desarrollo de un análisis comparativo entre una de las obras literarias del seminario y otra obra de libre elección (en el marco de uno de los ejes de la disciplina), contará con una extensión aproximada de 3.000 palabras (las “Obras citadas” y, de ser el caso, el apéndice no computan) y seguirá el modelo de un artículo de una publicación científica periódica. La calificación se fundamentará en el grado de claridad, concisión y minuciosidad con que se realice el ensayo, que debe organizarse mediante introducción, en la que se presente la tesis, desarrollo argumentativo y conclusión. En cada uno de estos apartados se debe demostrar habilidad interpretativa y crítica. En ningún caso el ensayo consistirá en un resumen de los materiales, sino en un análisis crítico de ellos. Los criterios de corrección del ensayo comparativo son:
1) corrección ortográfica y claridad expositiva: 1.5 puntos;
2) adecuación a las normas formales y estilísticas de la escritura académica: 1.5 puntos;
3) profundidad de análisis e interrelación argumental, pensamiento crítico y argumentación personal: 3.5 puntos; y
4) dominio teórico-conceptual y aplicabilidad literaria original: 3.5 puntos
Para el Diccionario de literatura mundial (http://dictionaryworldliterature.org) hay dos posibilidades de propuesta de ejercicio: 1ª) propuesta de un nuevo concepto, que debe ser apropiado para este diccionario (que no es un diccionario de términos literarios) y justificarse en una propuesta de 100/200 palabras en el plazo fijado; 2ª) propuesta de corrección y/o ampliación de un concepto ya existente, que debe justificarse en una propuesta de 100/200 palabras en el plazo fijado. Los criterios de corrección de la voz de diccionario son:
1) corrección ortográfica y claridad expositiva: 1.5 puntos;
2) grado de adecuación del término propuesto para un diccionario de literatura mundial/justificación de la necesidad de la corrección y ampliación de un término ya existente: 1.5 puntos;
3) profundidad de análisis e interrelación argumental, pensamiento crítico y argumentación personal: 3.5 puntos; y
4) dominio teórico-conceptual y aplicabilidad literaria original: 3.5 puntos
La asistencia a las clases es oblugatoria y por tanto no computa de por sí. Un número de ausencias no justificadas superior al 20% implicará el suspenso. A efectos informativos, completado el calendario oficial de clases, se hará pública una relación de los estudiantes que superaron ese máximo de faltas.
El alumnado que no supere la materia en la convocatoria ordinaria tiene a su disposición la supervisión académica para solventar los problemas que hayan surgido y presentar nuevamente su ensayo en la convocatoria de segunda oportunidad.
El sistema de evaluación es idéntico para el alumnado con dispensa oficial de asistencia, excepto en lo relativo a la voz de diccionario, que pasa a ser un ejercicio individual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
CRONOGRAMA:
Semana 1 Presentación. Introducción a la literatura comparada
Semana 2 Introducción a la literatura comparada
Semana 3 Introducción a la literatura comparada
Semana 4 Eje interliterario
Semana 5 Eje interliterario. Propuesta de título y resumen de ensayo
Semana 6 Eje interliterario. Propuesta de voz de diccionario
Semana 7 Eje interliterario
Semana 8 Eje interliterario
Semana 9 Eje interliterario
Semana 10 Eje interartístico. Análisis "close reading"
Semana 11 Eje interartístico
Semana 12 Eje interdiscursivo
Semana 13 Eje interdiscursivo
Convocatoria ordinaria: ensayo comparativo (individual) y voz de diccionario (grupal)
Convocatoria de segunda oportunidad: ensayo comparativo (individual) y voz de diccionario (grupal)
Prácticas de campo
De haber en Galicia alguna actividad cultural vinculada con los contenidos del seminario durante el semestre, podrá proponerse la visita y práctica de campo correspondiente.
Con respecto al trabajo personal, 1 ECTS equivale a 25 horas de trabajo por parte del estudiante.
En virtud de los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela (Art. 3), que reconocen el gallego como la "lengua propia" de la universidad, las clases se imparten en gallego. Asimismo, en virtud del contexto bilingüe de Galicia, la interacción —tanto verbal como escrita— se realizará en cualquiera de las dos lenguas (gallego o castellano). Además, la orientación comparatista de la materia y las exigencias bibliográficas hacen imprescindible el manejo —cuanto menos pasivo— del inglés.
Es recomendable la consulta de la siguiente página de la USC: http://www.usc.es/gl/info_xeral/galego/usc.html
Según la Tabla de equivalencias del MECR, es recomendable tener las siguientes competencias:
* Gallego: mínimo B1
* Castellano, Inglés: mínimo A2
ATENCIÓN TUTORIAL:
Las sesiones presenciales tienen su complemento en la atención tutorial, que el profesor ofrece durante seis horas por semana; para consultar el horario, púlsese en el enlace "Horario do profesorado" de la web de la Facultad de Filología (dado que pueden producirse variaciones en el horario, se recomienda consultar periódicamente el horario de atención tutorial). Para hacer uso de la atención tutorial, debe solicitarse cita previa mediante mensaje electrónico desde dirección @rai.usc.es.
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Y USO DEL CAMPUS VIRTUAL:
La comunicación electrónica se realiza mediante las cuentas de correo electrónico institucional de la USC, los servicios de mensajería del Campus Virtual y, en su caso, el servicio de Telegram. En consecuencia, es responsabilidad del alumnado su consulta periódica, así como el redireccionamiento de los mensajes a una cuenta electrónica activa. El tiempo de recepción y respuesta de los mensajes electrónicos está restringido al horario de atención tutorial. También es obligación del alumnado la consulta periódica del Campus Virtual y la realización telemática y entrega en plazo de las tareas programadas.
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS EXPOSITIVOS E INTERACTIVOS:
La distribución del alumnado entre grupos interactivos la realiza el Decanato con objeto de garantizar una distribución numérica equitativa. En este sentido, es obligatorio respetar dicha distribución, sin que se puedan hacer modificaciones de grupo. En consecuencia, NO se aceptan solicitudes de cambio de grupo.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Metodología de enseñanza:
Según lo establecido por las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (Curso 2020-2021)" de la USC, en un escenario de distanciamiento (Escenario 2), la docencia expositiva-interactiva tendrá lugar con una distribución presencial/virtual definida por el Decanato de la Facultad de Filología. Se arbitrarán mecanismos telemáticos ad hoc para la atención tutorial. En un escenario de cierre de las instalaciones (Escenario 3), la docencia expositiva-virtual será completamente virtual en el horario programado y atención tutorial telemática. En el caso de docencia virtual, las modalidades síncrona o asíncrona serán establecidas en función de las especificidades del grupo.
Sistema de evaluación:
No hay modificacones en lo que afecta a la evaluación continua formativa, ya que en cualquier escenario está prevista su cumplimentación telemática.
Tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, la ratio profesor:alumnado fijada para esta materia multiplicará exponencialmente la carga de trabajo del profesor y, en consecuencia, disminuirá su capacidad de proporcionar retroalimentación al alumnado pese a lo previsto por el EEES sobre la centralidad del alumnado en el proceso de aprendizaje. Como ya se indicó, esta situación es ajena a la responsabilidad del docente.
Cesar Pablo Dominguez Prieto
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811801
- cesar.dominguez [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-Guerra) | Galician | D09 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (Guerreiro-Z) | Galician | D09 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (Guerreiro-Z) | D07 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-Guerra) | D07 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D07 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (Guerreiro-Z) | D08 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-Guerra) | D08 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (Guerreiro-Z) | D09 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-Guerra) | D09 |
06.28.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D07 |
06.28.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (Guerreiro-Z) | D07 |
06.28.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-Guerra) | D07 |
06.28.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
06.28.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (Guerreiro-Z) | D08 |
06.28.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-Guerra) | D08 |