ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
. Mostrar las ventajas de una visión global de la evolución del latín a las lenguas románicas para comprender mejor los mecanismos internos de cada lengua románica en particular.
. Introducir al alumnado en los conceptos básicos y fundamentales que lo capaciten para acceder a los contenidos específicos de la materia, que se desarrollan más pormenorizadamente en el "maior" en Filología Románica.
. Permitir a los estudiantes que decidan cursar un "minor" en Filología Románica iniciarse en las características y objetivos de la materia, y proporcionarles mecanismos e instrumentos que les faciliten profundizar en sus contenidos.
I. ASPECTOS GENERALES
1. Lingüística románica: definición, objetivos y finalidad, alcance geográfico y cronológico. Relaciones con la lingüística general y con las lingüísticas románicas especializadas.
2. Principales corrientes y métodos en el estudio de la lingüística románica.
II. EVOLUCIÓN DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMÁNICAS
1. El latín: origen, situación y expansión. Latín literario y latín hablado. Los conceptos romanus, romanicus y Romania.
1.1. Situaciones de contacto y préstamos lingüísticos. Substratos y superstratos. Importancia de estos elementos en la evolución de las lenguas románicas.
1.2. La evolución del latín a las lenguas románicas: causas externas y evolución interna
2. El "latín vulgar" y el protorromance. Delimitación de los conceptos. Fuentes para su conocimiento.
3. "Latín vulgar" y Protorromance. Fonética.
3.1. Los rasgos suprasegmnentales. El acento.
3.2. Evolución del sistema vocálico.
3.3. Evolución del sistema consonántico.
4. "Latín vulgar" y Protorromance. Morfosintaxis: el sustantivo y el adjetivo.
4.1. Evolución del sistema nominal. El sustantivo:
Clases flexionales. Las categorías de género, número y caso.
4.2. El adjetivo y sus tipos.
Los grados del adjetivo y la expresión de la comparación.
5. "Latín vulgar" y Protorromance. Morfosintaxis: determinantes y pronombres.
5.1. La expresión de la determinación y la aparición del artículo determinado.
5.2. El pronombre personal. Los demostrativos.
5.3. Posesivos, indefinidos, relativos, numerales.
6."Latín vulgar" y Protorromance. Morfosintaxis. El verbo.
6.1. Análisis morfológico del verbo latino. Las conjugaciones.
6.2. Tema de presente, tema de perfecto. La voz pasiva
6.3. Principales innovaciones del protorromance: las formas analíticas para la expresión del perfecto y del futuro.
7. "Latín vulgar" y Protorromance. Morfosintaxis:
7.1. Adverbios.
7.2. Preposiciones
8. "Latín vulgar" y Protorromance: Semántica.
8.1. Innovaciones en el léxico latino. Préstamos. Cambios de significado.
9. Del Protorromance a las Lenguas Románicas.
Alén Garabato, C. – T. Arnavielle – Ch. Camps, La Romanistique dans tous ses états, Paris: L’Harmattan, 2009.
Anderson, J. M., Aspectos estructurales del cambio lingüístico, Madrid: Gredos, 1997.
Ariza, M. et alt., El cambio lingüístico en la Romania, Lleida: Virgili & Pagés, 1990.
Bach, S. et alii, Quadrivio romanzo: dall'italiano al francese, allo spagnolo, al portoghese, Firenze: Accademia della Crusca, 2008.
Benedetti, M. et alt., Il cambiamento linguistico, Roma: Carocci, 2003.
Bourciez, E.: Éléments de linguistique romane. (Revisada polo autor e por J. Bourciez). París: Klincksieck, 1967(5).
Coseriu, E., Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico, Madrid: Gredos, 1978 (3).
Dardel, R., À la recherche du protoroman, Max Niemeyer, Tübingen, 1996.
Elcock, W. D., Le lingue romanze, Japadre, L’Aquila, 1975.
Elvira, J., Evolución lingüística y cambio lingüístico, Bern: Peter Lang, 2009.
Ernout, A. – A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots, Klincksieck, Paris.
Fónagy, M., Dynamique et changement, Louvain: Peeters, 2006.
Fradejas, J. M., Las lenguas románicas, Madrid: Arco Libros, 2010.
Gargallo, J. E. – M. R. Bastardas (eds.), Manual de lingüística románica, Ariel, Barcelona, 2007.
Gauger, H. M., Introducción a la lingüística románica, Gredos, Madrid, 1989.
Glessgen, M. D., Linguistique romane: domaines et méthodes en linguistique française et romane, Paris: A. Colin, 2007.
Herman, J., El latín vulgar, Ariel, Barcelona, 1997.
Herman, J., Du latin aux langues romanes: études de linguistique historique, Max Niemeyer, Tübingen, 1990.
Hewson, J., Woorkbook for historical Romance Linguistics, München, 1998.
Holtus, G., - Metzeltin, M. – Schmitt, Ch., Lexikon der romanistischen Linguistik, Tübingen: Max Niemeyer (varios volumes e anos)
Iliescu, M. y Slusanski, D., Du latin aux langues romanes, Egert Verlag, Wilhelmsfeld, 1991.
Iordan, I. - Manoliu, M.: Manual de Lingüística Románica. Madrid: Gredos, 1972, 2 vol.
Klausenburger, J., Coorsebook in romance linguistics, München, 2001.
Klinkenberg, J.M., Des langues romanes: introduction aux études de linguistique romane, Duculot, Paris, 1994.
Labov, W., Principios del cambio lingüístico, Madrid: Gredos, 1996-2006.
Lee, Ch., Linguistica romanza, Roma : Carocci, 2001.
Lüdtke, H., Historia del léxico románico, Madrid : Gredos, D.L. 1974.
Mariner Bigorra, S., Latín vulgar, UNED, Madrid, 1992.
Martín Butragueño, P. (ed.), El cambio lingüístico: métodos y problemas, México: Colegio de México, 2004.
Martinet, A.: Economía de los cambios fonéticos. Tratado de fonología diacrónica. Madrid: Gredos, 1974.
Martinet. A., Evolución de las lenguas y reconstrucción, Madrid: Gredos, 1983.
Meissner F.-J. - Meissner Cl., ¬ Klein H. G., ¬ Stegmann T. D. , EuroComRom. Les sept amis: lire les langues romanes dès le départ , Aachen: Shaker Verlag, 2004
Metzeltin, M., Las lenguas romanicas estándar. Historia de su formación y de su uso. Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2004.
Meyer-Lübke, W., Introducción a la lingüística románica, Hernando, Madrid, 1926.
Munteanu, D., Breve historia de la lingüística románica, Arco, Madrid, 2005.
Pöckl, W. et alii, Introducción a la lingüística románica, Gredos, Madrid, 2004.
Posner, R., Las lenguas romances, Cátedra, Madrid, 1998.
Reinheimer, S. e L. Tasmowski, Pratique des langues romanes, Harmattan, Paris, 1997.
Renzi, L. – A. Andreose, Manuale di linguistica e filologia romanza, Il Mulino, Bologna, 2003.
Rohlfs, G.,
. Conocimiento de los mecanismos que explican la evolución lingüística a través de más de veinte siglos de historia.
. Comprensión del cambio lingüístico y de sus consecuencias enn la evolución de una lengua.
. Conciencia de la evolución interna del latín y de los factores externos e internos que contribuyeron a su evolución hasta la construcción de las enguas románicas actuales
AVISO: LAS REGLAS AQUÍ SE APLICAN SOLO EN UN CONTEXTO DE ENSEÑANZA SIN CORONAVIRUS. EN CASO DE NUEVOS BROTES PANDÉMICOS, LOS PROTOCOLOS INDICADOS EN LA SECCIÓN DE OBSERVACIONES SE APLICARÁN EN SU LUGAR.
Las clases expositivas permitirán que el profesor explique los contenidos centrales del programa, pero los/las estudiantes deberán mantener un ritmo constante de lecturas complementarias, que completarán las explicaciones del profesor.
Se realizarán también ejercicios prácticos sencillos (de complejidad progresiva) que permitan ir asimilando los mecanismos que rigen los procesos de cambio lingüístico en los distintos niveles.
AVISO: LAS REGLAS AQUÍ SE APLICAN SOLO EN UN CONTEXTO DE ENSEÑANZA SIN CORONAVIRUS. EN CASO DE NUEVOS BROTES PANDÉMICOS, LOS PROTOCOLOS INDICADOS EN LA SECCIÓN DE OBSERVACIONES SE APLICARÁN EN SU LUGAR.
La asignatura se basará en el sistema de evaluación continua, lo que supone un seguimiento continuado de la labor realizada por el alumno, tanto durante las actividades presenciales como de las no presenciales. La participación activa en las clases y la presentación de trabajos (orales o escritos) requeridos equivaldrá al 30% de la calificación total de la asignatura.
El 70% restante se evaluará a partir de un trabajo escrito individual, en el que se demostrará la adquisición de los contenidos trabajados en clase y se facilitará, en la medida de lo posible, ayuda para la elaboración del mismo. Las características particulares del examen se especificarán en clase, cuando corresponda.
Los/las estudiantes que no asistan la clase regularmente sin presentar documentación que los exima de asistencia irán directamente al examen final, en fechas marcadas desde el Decanato de la Facultad. Dicho examen consistirá en la redacción de untrabajop escrito sobre cualquier tema del programa.
Los/las estudiantes que no puedan asistir con regularidad a clase, pero que puedan justificar su ausencia, podrán ser considerados como los estudantes de asistencia regular. El profesor podrá exigirles la redacción de algún trabajo adicional.
La convocatoria de 'segunda oportunidad' (Julio) constará de un trabajo escrito sobre cualquier tema del programa.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán al trabajo dirigido polos profesores y las otras 75 horas (50%) al trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 48 de actividades formativas presenciales (lo que supone el 32% del trabajo total) y 27 de actividades dirigidas no presenciales.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (HORAS)
- Sesiones expositivas: 30
- Sesiones interactivas: 15
- Tutorías programadas: 3
- Sesiones de evaluación: 2
TOTAL: 50
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (HORAS)
- Estudio, lectura y preparación de las actividades programadas: 27
- Realización de comentarios: 23
- Elaboración del trabajo monográfico: 50
TOTAL: 100
Al basarse en el sistema de evaluación continua, se recomienda a los alumnos un ritmo de trabajo constante, que acompañe el desarrollo de las actividades de carácter presencial. Es imprescindible que el/la estudiante complete las explicaciones ofrecidas en clase con las lecturas que se le aconsejen en cada momento
Es muy importante a asistencia a clase, por cuanto se trata de una materia eminentemente práctica y requírise cierta disciplina de trabajo por parte de los/las alumnos/las, así como la capacidad para leer bibliografía en distintas lenguas románicas.
PLAN DE CONTINGENCIA METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:
ESCENARIO 2 (CONFINAMIENTO PARCIAL POR CORONAVIRUS): En general, se mantendrá el enfoque de las actividades expositivas e interactivas indicadas en la sección correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la enseñanza expositiva se deba impartir parcialmente de manera virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán las lecciones del curso en este escenario de forma síncrona (es decir, en el horario de clases habitual) a través de la plataforma Teams. Por su parte, la enseñanza interactiva debe enseñarse en persona al menos un 50%; si es necesario, el resto será enseñado virtualmente por grupos. La asistencia a clase es obligatoria, sea cual sea su modalidad. Las tutorías serán atendidas exclusivamente por esta plataforma también. Para el desarrollo de clases virtuales, el profesor proporcionará a los estudiantes elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se pueden encontrar en Internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y / o para la realización de tareas interactivas. Esto último se llevará a cabo de acuerdo con un horario flexible establecido por el profesor dependiendo de las circunstancias de la enseñanza en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente de naturaleza individual, pero se alentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará los mecanismos de retroalimentación y autoevaluación de los alumnos.
ESCENARIO 3 (CONFINAMIENTO TOTAL POR CORONAVIRUS): En general, se mantendrá el enfoque de las actividades expositivas e interactivas indicadas en la sección correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la enseñanza expositiva se dé de manera totalmente virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán las lecciones del curso, sincrónicamente (es decir, en el horario de clases habitual), a través de la plataforma Teams. La enseñanza interactiva debe darse enteramente en estas mismas condiciones. Todos las tutorías también serán atendidas por este sistema. La asistencia a clase es obligatoria, incluso en modo telemático. Para el desarrollo de clases virtuales, el profesor proporcionará a los estudiantes elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se pueden encontrar en Internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y para la realización de tareas interactivas. Esto último se llevará a cabo de acuerdo con un horario flexible establecido por el profesor dependiendo de las circunstancias de la enseñanza en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente individuales dada la situación de aislamiento, pero se alentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará los mecanismos de retroalimentación y autoevaluación de los alumnos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (CONFINAMIENTO PARCIAL POR CORONAVIRUS): La nota de la asignatura procederá en el 90% de los trabajos, orales y / o escritos, presenciales o telemáticos, que debe realizar el alumno de manera individual o grupal, y que controlará de forma regular en la medida en que el progreso del curso lo permita. Las intervenciones voluntarias de carácter personal, tanto en persona como en línea, que sean de interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final. El criterio de evaluación para estudiantes sin asistencia a clase consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado de complejidad mucho mayor que el realizado en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con mucha antelación, y su valor será el 100% de la calificación de la asignatura. Este también será el único criterio de evaluación para estudiantes presenciales que hayan perdido el 20% o más de las clases. Los criterios de evaluación para los estudiantes que han asistido regularmente a clases pero que no han realizado parte del trabajo o ninguno de ellos o han suspendido todo o parte del trabajo, la prueba final será la entrega al profesor de las tareas pendientes o de una nueva versión de las pruebas no superadas. La presentación se realizará por correo electrónico en la fecha oficialmente establecida para la prueba final. Su valor tendrá un peso porcentual calculado en relación con el conjunto de trabajos obligatorios de la asignatura. La evaluación siempre se llevará a cabo en el programa. Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
ESCENARIO 3 (CONFINAMIENTO TOTAL POR CORONAVIRUS): La nota de la asignatura procederá en el 90% de los trabajos, orales y / o escritos que deben realizarse telemáticamente de manera individual o en grupo, y que controlarán de forma regular en la medida que el progreso del curso lo permita. Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final. El criterio de evaluación para los estudiantes sin aistencia a clase consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado de complejidad mucho mayor que los realizados en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con mucha antelación, y su valor será el 100% de la calificación de la asignatura. Este también será el único.
Francisco Jose Fernandez Campo
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- franciscojose.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | B06 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | B06 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | B06 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B06 |
05.25.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B06 |
06.28.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B06 |
06.28.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B06 |