ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 147.4 Hours of tutorials: 2 Interactive Classroom: 0.6 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Work placements Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: English and German Philology
Areas: German Philology
Center Faculty of Philology
Call: Work Placements in Companies for Degrees and Master's Degrees
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Tal como se establece en el Real Decreto 292/2014, de 11 de julio, que regula las prácticas académicas externas de estudiantes universitarios, los objetivos principales de las prácticas externas son:
a) Contribuir a la formación integral de los alumnos complementando su aprendizaje teórico y práctico.
b) Facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adaptada a la realidad profesional en la que los alumnos deberán operar, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos.
c) Favorecer el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas.
d) Adquirir experiencia práctica que facilite la inserción en el mercado laboral y mejore su futura empleabilidad.
e) Favorecer los valores de innovación, creatividad y emprendimiento.
Así, las prácticas del Grado en Filología Clásica tienen como objetivo general la formación de los alumnos en algunos de los aspectos lingüísticos, literarios y / o culturales desarrollados en su plan de estudios.
Las prácticas académicas externas curriculares son prácticas integradas en el sistema de crédito de la titulación, reconocidas como 6 ECTS que pertenecen al módulo opcional de los estudios de Grado y, por lo tanto, computan para obtener el título. Por esta razón, estas prácticas no son remuneradas.
Los contenidos concretos y tareas relacionadas con las prácticas externas se relacionan con los proyectos de capacitación propuestos por los centros o instituciones en los que el alumnado realice sus prácticas.
La oferta de prácticas externas para el Grado en Filología Clásica es la siguiente:
Empresa / Institución
Cuatrimestre
Número de plazas
Tutor académico
Tutor profesional
Centro “Ramón Piñeiro”
Rúa de San Roque 2
15714 Santiago de Compostela
Primero
5
(Número total de plazas ofertadas para todos los Grados de la Facultad)
Virgilio García Trabazo
Manuel González González
Ruth Otero Vilar
Objetivos
Los alumnos podrán ser adscritos en sus prácticas a varios proyectos, siempre tratando de seleccionar aquellos que sean más acordes con sus estudios y de los cuales puedan aprovechar al máximo su futuro profesional.
En la situación actual, el Centro pone a disposición de los estudiantes los siguientes proyectos:
a) Proyecto: Fraseología
1. Lograr cierta familiaridad con la traducción del inglés al gallego y al español, en un contexto altamente formal, como es el de una revista especializada.
2. Dominar la terminología lingüística y particularmente del mundo de la fraseología tanto en inglés como en gallego y español.
3. Dado que la fraseología tiene un fuerte componente popular, a través de las versiones de los fraseolexemas, el alumno tendrá la oportunidad de confrontar las expresiones de diferentes visiones del mundo que reflejan diferentes culturas, y buscar equivalentes en estas culturas para expresarlas.
4. Que el alumno aprenda a relacionarse con especialistas para resolver sus dudas lingüísticas y de interpretación de los textos.
b) Proyecto: Terminología
1. Que el alumno se enfrente en la práctica con el trabajo de terminología sistemática desde una perspectiva multilingüe.
2. Que el alumno aprenda a diseñar un árbol de campo cuando trabaje con terminología sistemática.
3. Que el alumno entre en contacto con la metodología de trabajo de la terminología puntual.
4. Que el alumno aprenda a buscar la documentación necesaria para el trabajo terminológico.
c) Proyecto: Corpus de referencia del gallego actual
1. Que el alumno reconozca la importancia que tiene la elaboración de los corpus lingüísticos y sus posibles aplicaciones.
2. Que el alumno se familiarice y comprenda los requisitos metodológicos necesarios para la elaboración de un corpus lingüístico.
3. Que el alumno pueda preparar un texto para incorporarlo al CORGA
d) Proyecto: Bibliografía informatizada de la lengua gallega.
5
1. Que el alumno sea capaz de dominar las fuentes a las que debe acudir para conocer lo que se produce en la lingüística gallega.
2. Que el alumno se dé cuenta de la función y de la importancia instrumental que tienen los repertorios bibliográficos como herramienta de ayuda a la investigación.
3. Que el alumno pueda introducir todos los datos relevantes en una ficha bibliográfica exhaustiva como los que integran la BILEGA.
e) Proyecto: Diccionario Gallego-Italiano
a) Que el alumno se familiarice con los diferentes enfoques que un trabajo lexicográfico bilingüe puede recibir de acuerdo con su finalidad y orientación.
b) Que el alumno vea que un diccionario bilingüe no es una simple lista de equivalentes léxicos entre dos idiomas.
c) Que el alumno sepa cómo reaccionar ante la presencia frecuente de falsos amigos.
d) Que el estudiante puede buscar los recursos y los medios para elaborar una entrada lexicográfica aceptable.
e) Que el alumno se acostumbre al uso de un programa informático para la realización de un diccionario bilingüe.
f) Proyecto: Base de datos del Atlas Linguistique Roman
a. Que el alumno perciba la importancia de una base de datos dialectales que abarque todas las variedades románicas para la investigación lingüística y cultural.
b. Que el alumno se dé cuenta de la importancia del trabajo colaborativo para la construcción de herramientas básicas para el estudio lingüístico.
C. Que el alumno sea capaz de ingresar los datos de tipo fonético, gramatical, léxico-semántico y geográfico en la Base de datos de ALiR.
g) Proyecto: Elaboración de recursos para el desarrollo de tecnologías del habla.
a. Que el alumno se dé cuenta de la importancia que tienen las tecnologías del habla en la sociedad actual y, particularmente, en la automatización de las comunicaciones y la transmisión de la información.
si. Que el alumno se familiarice con los programas de análisis de sonido y de alineamiento texto-sonido.
C. Que el alumno sea capaz de transcribir y etiquetar textos orales.
h) Proyecto: Informes de literatura
a. Que el alumno capte la complejidad del fenómeno literario: escritura, producción y recepción.
b. Que el alumno se familiarice con los medios para la búsqueda de información sobre producción y recepción literaria.
C. Que el alumno sea capaz de extraer lo más importante de una obra literaria y hacer una valoración de la misma.
i) Proyecto: Archivo Galicia Medieval
a. Que el alumno se dé cuenta de la importancia de la producción literaria medieval en el contexto de la literatura románica.
b. Que el alumno se familiarice con los problemas retóricos, lingüísticos y edición de la producción literaria medieval.
c. Que el alumno vea la importancia que tiene la edición electrónica y los recursos informáticos para el estudio y la difusión de la literatura medieval. Los alumnos podrán ser adscritos en sus prácticas a varios proyectos, siempre tratando de seleccionar aquellos que estén más acordes con sus estudios y de los cuales puedan aprovechar al máximo su futuro profesional.
Actividades profesionales
A) Fraseología:
a. Traducciones de una lengua extranjera al gallego y al castellano.
b. Revisiones de traducciones hechas por otros.
C. Realizaciones de resúmenes o abstracts de artículos especializados.
B) Terminología:
a. Colaboración en un proyecto de terminología sistemática de alguna lengua especializada.
b. Respuesta, supervisada, a posibles consultas de terminología puntual.
c. Alimentación de bases de datos terminológicas.
6
C) Corpus de referencia del gallego actual
a. Revisión de textos.
b. Etiquetado de texto con editores xml.
c. Incorporación de textos de diferente naturaleza en CORGA.
D) Bibliografía informatizada de la lengua gallega.
a. Búsqueda de publicaciones producidas durante el año en lengua gallega.
b. Introducción de datos bibliográficos en la base de datos BILEGA.
c. Elaboración de resúmenes de los trabajos publicados para presentar en BILEGA.
E) Diccionario gallego-italiano
a) Colaborar en la redacción de entradas lexicográficas del Diccionario.
b) Buscar recursos en el corpus de traducción para la elaboración de las entradas.
c) Revisar las entradas realizadas que necesitan actualizarse.
F) Base de datos del Atlas Linguistique Roman
a. Lectura y análisis de los datos presentes en el "tablaux" y en las síntesis románicas del Atlas Linguistique Roman.
b. Introducción de datos de las diferentes lenguas románicas en el BD-ALiR.
c. Asignación de una motivación semántica a cada denominación.
G) Elaboración de recursos para el desarrollo de tecnologías del habla.
a. Asistir en la construcción de corpus específicos para el desarrollo de alguna herramienta de tecnología del habla.
b. Introducir textos orales a través de ELAN.
C. Revisar las transcripciones automáticas de textos orales con la ayuda de SFS u otro programa similar.
H) Informes de literatura
a. Buscar en revistas, particularmente en las literarias, y en los periódicos las remisiones sobre obras literarias.
b. Buscar en revistas y periódicos información sobre representaciones de obras de teatro y presentaciones de obras literarias.
c. Elabo rar la sinopsis de obras literarias para su incorporación a los Informes de Literatura.
I) Archivo Galicia Medieval
a. Colaborar en la realización de nuevas ediciones, seguimiento de los estudios aparecidos y análisis de aspectos literarios y lingüísticos de la lírica profana gallega-portuguesa.
b. Colaborar en la realización de nuevas ediciones, seguimiento de los estudios aparecidos y análisis de aspectos literarios y lingüísticos de la producción en prosa gallego-portuguesa.
C. Colaborar en la realización de nuevas ediciones, seguimiento de los estudios aparecidos y análisis de aspectos literarios y lingüísticos de las cantigas de Santa María.
La bibliografía básica y complementaria será aportada durante la realización de las prácticas atendiendo a las diferentes tareas formativas que oferta cada centro de prácticas
CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG10, CB2, CB3, CB4 de la Memoria Verificada del título.
De acuerdo con el artículo 7 de la Normativa de la USC de práticas externas en empresas e instituciones (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2015), el Grado en Filología Clásica tiene las siguientes figuras para la orientación y tutorización de prácticas externas:
1. Un coordinador de prácticas. Su misión es fomentar la participación de empresas, entidades y estudiantes en el programa de prácticas, coordinar todo el proceso, participar en la designación y asignación de tutores y coordina el seguimiento y evaluación de prácticas.
2. El Comité de Prácticas Externas está compuesto por representantes de todas las titulaciones de la Facultad, un representante de estudiantes, un representante de PAS y dos miembros de la dirección del Centro. Su función principal es garantizar un sistema de adjudicación de acuerdo con procedimientos y criterios que garanticen los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
3. Un tutor académico asignado a cada estudiante que será un docente de la titulación para cada práctica ofertada (ver sección 3). Su misión es monitorear la práctica más directamente, responder a las expectativas de capacitación establecidas, asegurar su correcto desarrollo y evaluarla de acuerdo con el proyecto de capacitación y los criterios de evaluación establecidos en la programación de la asignatura (ver sección 7).
4. Un tutor externo en la entidad colaboradora donde realiza las prácticas (ver sección 3). Será la persona responsable de implementar el plan de formación previsto y preparar los informes de valoración que se le soliciten sobre el trabajo realizado por el estudiante.
Una vez que la asignación de plazas ha sido comunicada al alumnado y la plaza sea aceptado por éste, el estudiante contactará con su tutor académico para acordar los horarios y la fecha de incorporación a la entidad. Esta información también está disponible en el sitio web de la Facultad de Filología.
Cuando el estudiante disponga de su horario y de un plan de actividades ratificado entre el tutor académico y el tutor profesional, estará en condiciones de organizar su calendario y planificar las tareas relacionadas con el plan formativo de la entidad en relación con su titulación. El alumno dedicará 150 horas a la realización de las prácticas externas.
Al final del período de prácticas, el estudiante enviará al tutor académico un informe final de acuerdo con el modelo de informe de prácticas proporcionado en el sitio web de la Facultad. El tutor académico se encargará de llevar a cabo la evaluación.
El sistema de evaluación para la primera oportunidad consta de los siguientes apartados:
a) Informe de prácticas del alumno: 50% de la nota
b) Informe del tutor profesional: 50% de la calificación.
En la segunda oportunidad, se presentará una nueva memoria de prácticas, que supondrá el 50% de la calificación. El 50% restante de la calificación será la otorgada por el informe del tutor profesional para la primera oportunidad.
En la Memoria de Verificación del Grado en Filología Clásica, a cada crédito se le asigna un valor de 25 horas de trabajo del alumno, por lo que las prácticas externas, materia de 6 créditos, le corresponden 150 horas de dedicación. El estudiante dedicará 140 horas a realizar actividades en la entidad y 10 horas a la redacción de la memoria final.
Se recomienda al alumnado que consulte en la web de la Facultad la sección de Prácticas externas.
Rosa Marta Gomez Pato
- Department
- English and German Philology
- Area
- German Philology
- Phone
- 881811839
- gomez.pato [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer