ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: Latin Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En el conjunto del Grado en Filología Clásica, esta materia es la continuación de la labor comenzada con “Textos Latinos 1-3” para consolidar el conocimiento de los recursos del latín literario. Los objetivos son, pues:
1. Conocimiento directo de la lengua de los textos latinos del período arcaico, comprendidos entre el inicio de los textos escritos y los comienzos del siglo I a. C.
2. Comprensión e interpretación de los textos más destacados de este período, atendiendo a sus diferentes aspectos; lingüístico, literario y cultural.
3. Adquisición de un léxico latino que otorgue al alumno soltura y autonomía en la lectura de estos textos y de otros similares.
4. Introducción elemental a la métrica y a los recursos específicos de los textos en verso del período arcaico.
A. Parte teórica:
1. Características lingüísticas más destacadas de la lengua latina en el período arcaico.
2. Características literarias principales de la lengua latina en el período arcaico.
3. El teatro romano.
B. Parte práctica:
1. Lectura, traducción y comentario de la “Aulularia” de Plauto.
2. Lectura, traducción y comentario de una selección de textos epigráficos.
3. Lectura de Lucrecio, “De rerum natura”, libro 1.
4. Esporádicamente se podrá proponer la lectura, traducción y comentario de algún otro texto del período arcaico que se considere oportuno.
A. Bibliografía básica:
1. Ediciones:
Plauto: Lindsay, W. M., T. Macci Plauti Comoediae, Oxford Classical Texts, Oxford 1904-1905/1989.
Textos epigráficos: Ernout, A., Recueil des textes latins archaïques, Klincksieck, Paris 1957/1973, e Warmington, E. H., Remains of Old Latin, vol. 4: Archaic Inscriptions, Harvard University Press, Cambridge MA 1940/1967.
Lucrecio: Valentí Fiol, E., T. Lucreti Cari De rerum natura, 2 vols., Alma Mater, Barcelona 1961/1983.
2. Estudios:
Beare, W., La Escena romana: una breve historia del drama latino en los tiempos de la República, Eudeba, Buenos Aires 1972.
Frank, T., Vida y literatura en la República Romana, Eudeba, Buenos Aires 1971.
B. Bibliografía complementaria:
Devoto, G., Storia della lingua latina di Roma, Cappelli, Bologna 1987.
Lindsay, W. M., Handbook of Latin Inscriptions, Gieben, Amsterdam 1970.
Meillet, A., Historia de la lengua latina, Avesta, Reus 1973/1980.
Palmer, L. R., Introducción al latín, Ariel, Barcelona 1984.
Pisani, V., Storia della lingua latina. Le origini e la lingua letteraria fino a Virgilio e Orazio, Rosenberg, Torino 1962.
Pisani, V., Testi latini arcaici e volgari, Rosenberg, Torino 1975.
El alumno conseguirá competencias para la traducción, el análisis y el comentario filológico de textos en prosa y en verso representativos de la época arcaica, y la capacidad de elaborar su comentario filológico. El comentario filológico implicará:
• Conocimiento de la grafía y de los elementos lingüísticos (fonéticos, fonológicos, morfológicos, sintácticos, etc.) más característicos de la lengua latina del período arcaico.
• Conocimiento de los elementos literarios más característicos de la literatura latina del período arcaico.
• Conocimiento de los métodos y procesos del análisis filológico.
• Destreza en la elaboración de un comentario de textos latinos arcaicos.
• Adquisición de un dominio instrumental del léxico y de los mecanismos lingüísticos característicos de los textos latinos de esta época.
1. El curso se desarrollará en las sesiones expositivas mediante las explicaciones por parte de los profesores de los contenidos teóricos y de los fundamentos prácticos básicos.
2. En las sesiones de seminario los estudiantes tendrán que participar activamente en la lectura, interpretación y comentario de los textos estudiados, hasta lograr una comprensión completa de esos textos.
3. Cada alumno/-la deberá preparar de forma especial la traducción y el comentario exhaustivo de algún texto objeto del programa. Los resultados serán presentados y debatidos también en sesiones de seminario.
4. Los estudiantes deberán leer por su cuenta el texto de Lucrecio indicado en el apartado “Contenidos B.3”.
5. Se utilizará el aula Virtual de la USC para alojar materiales y para la realización de algunas actividades prácticas.
En las dos oportunidades de evaluación los elementos utilizados serán los siguientes:
1. La asistencia y la participación activa en las clases permitirá conseguir el 10% de la calificación.
2. El trabajo de preparación exhaustiva de un texto al que se hace referencia en el apartado “Metodología” y la presentación del resultado supondrá el 20% de la calificación.
3. Un ejercicio de control de la lectura del texto de Lucrecio supondrá otro 10% de la calificación.
4. A un examen de traducción y comentario de cada uno de los textos propuestos en el apartado “Contenidos B.1 y 2” le corresponderá el 60% de la calificación (30% cada uno de los dos exámenes). Para poder aprobar la materia será necesario conseguir un mínimo de 5 sobre 10 en los dos exámenes.
Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia a las clases serán evaluados en las dos oportunidades mediante el ejercicio de control de lectura mencionado en el punto 3, que supondrá el 10% de la calificación, y mediante los exámenes descritos en el punto 4, que supondrán el 90% de la calificación (45% cada examen).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
La materia consta de 6 créditos ECTS equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante: 75 horas (50%) serán de trabajo obligatorio dirigido por el profesor y 75 horas (50%) serán de trabajo autónomo del estudiante.
Las 75 horas de trabajo dirigido obligatorio se repartirán en 48 horas (64%) de actividades presenciales y 27 horas (36%) de actividades no presenciales.
La distribución de horas entre las distintas actividades previstas será la siguiente:
- Clases expositivas: 14 horas presenciales y 14 horas no presenciales.
- Clases de seminario: 28 horas presenciales y 56 horas no presenciales; 10 de las horas no presenciales estarán dedicadas a la preparación especial de algún fragmento de las obras objeto del programa de acuerdo con el explicado en el apartado “Metodología”; de las 46 horas no presenciales de trabajo autónomo del alumno es conveniente que se dedique por lo menos 1 por cada hora de clase de seminario presencial para la preparación del texto con el que se va a trabajar en cada momento.
- Tutorías programadas: 3 horas presenciales y 24 horas no presenciales; 17 de estas horas no presenciales estarán dedicadas a la lectura del texto de Lucrecio.
- Evaluación: 3 horas presenciales y 3 horas no presenciales.
Se recomienda el manejo sistemático de un diccionario etimológico y de algún manual de lingüística latina.
Es necesario el aprendizaje cotidiano del léxico novedoso encontrado en la lectura de los textos.
PLAN DE CONTINGENCIA para el desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22:
A. Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
1. Metodología de la enseñanza:
La docencia expositiva se impartirá mayoritariamente de forma virtual síncrona mediante las herramientas tecnológicas puestas la disposición por la USC, principalmente: campus virtual, correo electrónico, MS Teams. Los profesores proporcionarán a los estudiantes los diferentes materiales y recursos necesarios para el seguimiento de los contenidos teóricos o les indicarán la manera de poder acceder a ellos.
Las actividades prácticas se desarrollarán mayoritariamente en las clases presenciales de acuerdo con el explicado más arriba en los puntos 2 y 3 del apartado “Metodología”. Las tutorías se realizarán prioritariamente por vía telemática.
2. Sistema de evaluación en las dos oportunidades:
La asistencia y participación activa en las clases presenciales y el seguimiento continuado y pertinente de las actividades virtuales representará el 40% de la calificación.
De ser posible, el 60% restante corresponderá a un examen final presencial con dos partes (30% cada parte) de acuerdo con lo explicado más arriba en el punto 4 del apartado “Sistema de evaluación”. En caso de no ser posible el examen presencial, ese 60% corresponderá a dos trabajos individuales de traducción y comentario, uno sobre Plauto y otro sobre textos epigráficos (30% cada trabajo). Los resultados de los trabajos serán comentados entre los profesores y cada estudiante mediante una entrevista a través de MS Teams de una duración no superior a 15 minutos.
Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia serán evaluados exclusivamente mediante el examen final o los trabajos substitutivos descritos en el párrafo anterior, a los que corresponderá el 100% de la calificación (50% cada parte del examen o cada trabajo).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
B. Escenario 3: cierre de las instalaciones:
1. Metodología de la enseñanza:
Tanto la docencia expositiva como la docencia interactiva se desarrollarán de forma virtual síncrona mediante las herramientas tecnológicas puestas la disposición por la USC, principalmente: campus virtual, correo electrónico, MS Teams. Los profesores proporcionarán a los estudiantes los diferentes materiales y recursos necesarios para el seguimiento de los contenidos teóricos y prácticos o les indicarán la manera de poder acceder a ellos.
Las tutorías se realizarán por vía telemática.
2. Sistema de evaluación en las dos oportunidades:
Se realizará evaluación continua tomando en cuenta los siguientes elementos:
- El 40% de la calificación final se otorgará por la continuidad en el seguimiento de las diferentes actividades y por la calidad de los resultados de esas actividades que sean objeto de entrega por parte de los alumnos.
- El 60% restante de la calificación corresponderá a dos trabajos individuales de traducción y comentario, uno sobre Plauto y otro sobre textos epigráficos (30% cada trabajo). Los resultados de los trabajos serán comentados entre los profesores y cada estudiante mediante una entrevista a través de MS Teams de una duración no superior a 15 minutos.
Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia serán evaluados exclusivamente mediante los trabajos descritos en el párrafo anterior, a los que corresponderá el 100% de la calificación (50% cada trabajo).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
Manuel Enrique Vazquez Bujan
- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- Phone
- 881811846
- manuele.vazquez.bujan [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
José Carracedo Fraga
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- Phone
- 881811881
- jose.carracedo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | B10 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | B10 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | C04 |
05.25.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
05.25.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
06.30.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
06.30.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |