ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
- Precisar la evolución histórica y etimológica del concepto de cultura.
- Conocer distintos conceptos de cultura.
- Valorar críticamente cualquier manifestación cultural.
- Entender la cultura como una herramienta de transformación social.
- Identificar el papel ideológico de la cultura.
En esta materia se hará una aproximación a la etimología y a la evolución, así como a los distintos conceptos de cultura, haciendo hincapié en las concepciones críticas de la cultura –marxismo, psicoanálisis, escuela de Fráncfort-Los y las estudiantes reflexionarán para eso sobre la relación entre cultura y sociedad de masas, sobre la distinción cultura popular/cultura de élite, sobre el problema de la interculturalidad y sobre el rol de la cultura en la sociedad postmoderna dominada por el espectáculo, la tecnología y el audiovisual.
Tema 1. Introducción al concepto de cultura.
1.1. Presentación. Objetivos. Criterios de evaluación. Etimología y historia de la noción de cultura.
Tema 2. Concepciones críticas de la cultura.
2.1. Concepciones críticas de la cultura: Marx.
2.2. Concepciones críticas de la cultura: Gramsci.
2.3. Concepciones críticas de la cultura: Freud
Tema 3. Cultura y sociedad de masas.
3.1. La crítica a la cultura de la Escuela de Fráncfort: la industria cultural.
3.2. Cultura y libertad: Marcuse.
Tema 4. Los estudios culturales.
4.1. El debate culturas de élite / culturas populares.
4.2. La cultura de la clase obrera.
Tema 5. Interculturalidad.
5.1. El conflicto intercultural.
5.2. Relativismo cultural.
5.3. Pones-colonialismo en la Galicia
Tema 6. Género y cultura.
6.1. Breve repaso histórico al feminismo I: los inicios.
6.2. Breve repaso histórico al feminismo II: la contemporaneidad.
Tema 7. La cultura en la sociedad contemporánea.
7.1. Tecnología, espectáculo, diversión.
7.2. Cultura y postmodernidad.
1. Bibliografía básica:
- Gramsci:“Apuntes para una introducción y una iniciación al estudio de la filosofía y de la historia de la cultura” en Cuadernos de la Cárcel, Cuaderno nº 11, 1932-1933, pp. 245-261.
- Freud, S. (1927) “Capítulo V” en O mal-estar na cultura. Porto Alegre: R&PM, 2010, pp. 117- 132.
- Adorno. Th, (1944), “Resumen sobre la industria cultural” en Crítica de la cultura y de la sociedad. Obras completas 10.1. Madrid, España: Akal, pp. 295-302.
- Marcuse, H. (1937), “Acerca del carácter afirmativo de la cultura” en Cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Sur, 1967, pp. 7-13, 45-54.
- Williams, R. (1961), “El análisis de la cultura” en La larga revolución. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión, 2003, pp. 51-62.
- Hoggart, R. (1957), “Resumen de las tendencias actuales en la sociedad de masas” en La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013, pp. 335-351.
- Saïd, E. (1993), “Territorios superpuestos, historias entrecruzadas” en Cultura e imperialismo, Barcelona, España: Anagrama, 1996, pp. 35-56.
- Zizek, S. (2008), “La tolerancia represiva del multiculturalismo” en En defensa de la tolerancia. Madrid, España: Sequitur, 2008, pp. 55-70.
- Miguelez, H. (2013), “Quando é que nos tornamos sentimentais?” en Galiza, um povo sentimental? Género, política e cultura no imaginário nacional galego. Compostela, Espanha: 2014, pp. 13-33.
- Judith Butler, Introducción en Cuerpos que importan: sobre los límites discursivos y materiales del ‘sexo’, Buenos Aires: Paidós, 2002, p. 17-33.
- Nancy Fraser, “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era ‘postsocialista’” en Butler, J. & Fraser, N. (2017), ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo. Traficantes de Sueños, p. 23-47.
- Neil Postman, “1. El juicio de Thamus” en Tecnopolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg Círculo de Lectores, 1997, pp. 9-34.
- Fredric Jameson, “A logica cultural do capitalismo tardio. Punto I”, en Pós-modernismo. A logica cultural do capitalismo tardio, Lisboa, Portual: Atica, 1997, pp. 27-43.
2. Bibliografía complementaria:
Choza, J. (2013), Filosofía de la cultura. Sevilla, España. Thémata
Dussel, Y. (2006), Filosofía de la cultura y de la liberación. México D.F., México: Universidad Autónoma de lana Ciudad de México.
Llinares, J. B. & Sánchez, N. (eds.) (2002), Ensayos de filosofía de la cultura. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Mate, R. & Guariglia, Lo. & Olivé, L. (2017), Filosofía iberoamericana de él siglo XX. Volumen 33/II, Filosofía práctica y filosofía de lana cultura. Madrid, España: Trotta & CSIC.
Mosterín, J. (1993), Filosofía de la cultura. Madrid, España: Alianza.
Sobrevilla, D. (ed.) (1998), Filosofía de la cultura. Enciclopedia iberoamericana de filosofía. 15. Madrid, España: Trotta.
Conocimientos
• Con02: Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, filosóficos, sociales y artísticos de los procesos culturales.
Habilidades o destrezas
• H/D03: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica o ética.
• H/D04: Comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y eficaz
• H/D06: Desarrollar una actitud crítica respeto de los fundamentos históricos, antropológicos y artísticos de los procesos culturales con una especial atención a la igualdad de género.
Competencias
• Comp01: Comprometerse con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional.
• Comp08: Defender el papel de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas
En la modalidad virtual el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará, fundamentalmente, a distancia y atendiendo a las características de la formación en remoto. Las actividades formativas y el trabajo del alumnado, así como la tutorización y el contacto entre docentes y alumnado, se realizarán a través del aula del Campus virtual de la USC y mediante la tecnología de streaming corporativa de la USC (MSTeams).
Cada semana habrá una hora de docencia no presencial síncrona y una hora semanal de tutoría no presencial síncrona. La asistencia tiene carácter voluntario.
La hora semanal de docencia no presencial síncrona figura en el horario oficial y será transmitida por la herramienta institucional de videoconferencia (MSTeams) para garantizar su seguimiento a distancia. Se habilitará un espacio en la facultad para impartir esta docencia no presencial síncrona y este mismo espacio será puesto a disposición del alumnado que desee seguir estas sesiones desde las instalaciones de la universidad, sin que esto afecte al carácter no presencial de esta actividad formativa síncrona.
La hora semanal de tutoría no presencial síncrona corresponderá a una de las horas de tutoría que todo el profesorado debe publicar al inicio de su actividad lectiva. El horario de la sesión semanal de tutoría no presencial síncrona en cada materia será publicado por el decanato antes del comienzo de cada semestre. Estas tutorías, individuales o de grupo reducido, se realizarán a través de la herramienta institucional de videoconferencia (MSTeams) y tienen como objetivo formativo resolver cualquier duda o consulta del alumnado, así como proporcionar las orientaciones teórico-metodológicas que guíen el aprendizaje autónomo del alumnado.
El aula Virtual, disponible a través del Campus Virtual de la USC, será la plataforma fundamental de todo el proceso formativo y el canal a través de la cual se establecerá el contacto entre docentes y alumnado. En el Aula Virtual estarán disponibles todos los recursos necesarios para el proceso formativo del alumnado, así como las tareas y actividades prácticas planificadas, que deben entregarse en la herramienta establecida en el aula virtual de la materia. Las consultas realizadas por las/os estudiantes serán respondidas en un plazo no superior a las 48 horas de días lectivos, siempre y cuando el docente responsable de la materia no esté disfrutando de algún permiso oficial.
En el aula virtual el docente pondrán a disposición del alumnado recursos y tareas que responderán a la diversas metodologías: comentarios de texto, presentación oral de trabajos, ejercicios, estudios de caso, etc
Esta materia cuenta con un sistema único de evaluación para todas las oportunidades y para todo el alumnado, incluido el alumnado repetidor. Este sistema consiste en la realización de dos pruebas, una de carácter teórico y otra de carácter práctico, que se llevarán a cabo durante el tiempo establecido por la Facultad para el examen oficial (convocatorias de enero y/o junio/julio).
Prueba teórica:
La prueba teórica consiste en la realización de un examen de contenidos que representa el 40% de la nota final. Los apuntes para preparar esta prueba estarán disponibles en el aula virtual y serán explicados en las clases y tutorías.
Prueba práctica:
La prueba práctica consiste en la realización de uno o varios comentarios de texto y representa el 60% de la nota final. Los comentarios de texto, que podrán ser guiados o libres, se compondrán con fragmentos extraídos de los artículos y capítulos que figuran en la bibliografía básica de la materia. Estos materiales estarán disponibles en el aula virtual y se explicarán en las clases y tutorías. Para preparar esta prueba, el docente propondrá en el aula pequeños ejercicios de escritura y exposición oral al alumnado, para valorar su seguimiento y progreso. Estos ejercicios de aula son voluntarios y no cuentan para la nota final. La asistencia a clases y tutorías es voluntaria y no cuenta para la nota final.
Ponderación de la evaluación:
-Comentario/s de texto: 60% [Competencias evaluadas: Con02, H/D03, H/D04, H/D06, Comp01, Comp08]
-Examen teórico: 40% [Competencias evaluadas: H/D03, H/D06, Comp01, Comp08]
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/la, se estima como tiempo mínimo de dedicación para superar la materia aproximadamente el CUADRUPLE del horario lectivo (CUATRO horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tiempo de re-lectura de las notas tomadas en el aula, de ampliación mediante la lectura de las obras de consulta, elaboración de resúmenes, trabajos, etc.
(1) Lectura semanal de los textos a trabajar en las sesiones y tutorías.
(2) Preparación y lectura de los materiales previos la cada sesión y tutoría.
(3) Consulta de dudas en las sesiones o en las tutorías.
(4) Completar los apuntes de las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada.
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas.
(6) Realización semanal de las tareas programadas.
(7) Preparación y lectura de los artículos para los trabajos programados
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación o recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el empleo de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, computadora, tablet o aparato similar, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no idóneo.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
Delmiro Rocha Alvarez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 982824744
- delmiro.rocha [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminar 214 |
01.23.2026 17:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |
06.11.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |