ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 12 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 14 Total: 60
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising, Journalism
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Los objetivos de la materia consisten en dotar al alumnado de competencias para conocer y entender el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos comunicativos mediados tecnológicamente.
Tras cursar esta materia los/las alumnos/as han de ser capaces de:
- Conocer el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las estrategias y técnicas de la Comunicación cultural.
- Conocer la perspectiva tecnológica en las principales teorías que, partiendo de una perspectiva sincrónica y multidisciplinar, explican la evolución y los principales hitos en el campo de la Comunicación mediada tecnológicamente.
- Manejar los conceptos claves de la comunicación verbal y no verbal tanto desde un punto de vista meramente teórico como de su práctica con las diferentes tecnologías.
- Distinguir entre los procesos informativos y comunicativos, con especial atención a los elementos que integra todo intercambio comunicativo y el papel de los instrumentos para hacer realidad esos procesos en el ámbito cultural.
- Desarrollar una visión crítica y reflexiva en relación a los procesos comunicativos de su entorno más inmediato y también de los procedentes de los mass media en el campo de la cultura.
- Aplicar las TIC a técnicas específicas para los procesos culturales basados en la comunicación directa y la mediada, con especial atención a los procesos de autocomunicación de masas.
El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos comunicativos, con especial atención a los procesos de comunicación mediada tecnológicamente en el ámbito cultural. Abordar en todas sus dimensiones el fenómeno comunicativo, distinguiéndolo de los procesos meramente informativos, y aproximarse a todos sus componentes para, a partir de ellos, desarrollar técnicas de comunicación cultural específicas para cada uno de los entornos (comunicación mediada o a través de los medios, comunicación directa y autocomunicación de masas en el campo de la cultura).
Los temas para desarrollar estos contenidos serán:
Tema 1.-Papel de las TIC en los procesos comunicativos de la sociedad red
-Conjunto de tecnologías que integran las TIC
-Los procesos comunicativos y su mediación por las tecnologías
-Características que definen los actuales modelos en el campo cultural
Tema 2.-La interactividad y la participación
-Aproximación conceptual a la interactividad y la interacción
-Tipos de interactividad
-La participación y su gestión
Tema 3.-Modelos de comunicación colectiva
-La comunicación verbal. Definición y ejemplos.
-La comunicación no verbal. Definición y ejemplos
-Diferencias entre comunicación verbal y no verbal
-Modelos de comunicación para el estudio de la comunicación colectiva
-Modelos de comunicación colectiva en la sociedad red
Tema 4.-Modelos de productos informativos y comunicativos
-El campo de comunicación y sus técnicas
-Diseño de productos comunicativos
-Técnicas de elaboración de los contenidos
-Elementos de la preceptiva y del discurso periodístico
-Estrategias de comunicación en el campo de la cultura
Tema 5.-Reflexiones actuales sobre TIC, sociedad y comunicación cultural
-Miradas reflexivas y críticas sobre el uso e impacto de las TIC
-La alfabetización mediática y tecnológica.
-Nuevos retos del uso de las TICS en la sociedad de la información y el conocimiento
-Nuevos retos del uso de las TICS en la comunicación cultural
Básica
Arriaza Ibarra, Karen; Berumen, Sergio A. -coords.- (2008): Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del conocimiento. Madrid: Ecobook-Editorial del Economista.
Rissoan, Romain (2019): Redes sociales. Comprender y dominar las nuevas herramientas de comunicación. Barcelona: Ediciones ENI. 5ª edición.
Robinson, Laura; Schulz, Jeremy; Cotton, Shelia R.; Hale, Timothy M.; Williams, Apryl A.; Hightower, Joy L. -Editors- (2016): Communication and Information Technologies Annual. (New) Media Cultures. United Kingdom: Emerald.
Hoof, Florian; Boell, Sebastian K. (2019): Culture, technology, and process in “media theories”: Toward a shift in the understandings of media in organizacional research. Organization, 2019;26(5):636-654. doi:10.1177/1350508419855702. Accesible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1350508419855702.
Mánriquez Fonseca, Alejandro David (2019): El uso de TIC en la comunicación con la ciudadanía: diagnóstico de portales web dde gobiernos locales en México. Madrid: Universidad Complutense. Tesis doctoral. Accesible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/50692/1/T40750.pdf.
Ordeuña-Malea, Enrique; Cabrera Méndez, Margarita; Giménez Chornet -coord.-; Villavieja Llorente, Carlos; Mas i Usó, Pascual; Cambrils i Camarena, Joan-Carles (2014): Gestión cultural. Innovación y tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.
Complementaria
Bernal Triviño, Ana Isabel (2009): Los nuevos medios de comunicación y los jóvenes. EuroEditions.
López-Vicent, Patricia; Sánchez-Vera, María del Mar; Solano-Fernández, Isabel María (2018): Las TIC para el desarrollo de la identidad digital y cultural de pueblos originarios. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, Vol., 10, Nº 1. Accesible en: https://revistas.uam.es/index.php/ptcedh/article/view/9888.
Rebolloso Gallardo, Roberto (2010): La globalización y las nuevas tecnologías de información. México: Editorial Trillas.
Krug, Gary J. (2004): Communication, Technology and Cultural Change. London: SAGE Publications.
Velarde, Olivia; Bernete, Francisco; Franco, Daniel (2015): Paradigmas de los efectos de las TIC en la cultura y el conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, número 70. Accesible en: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1050/RLCS-paper1050.pdf.
Los objetivos prioritarios de la materia consisten en dotar al alumno de competencias para conocer y entender el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos comunicativos mediados tecnológicamente
La materia debe contribuir a que el alumno tenga competencias y habilidades para el empleo de las TIC en la producción, difusión y gestión cultural.
Las competencias básicas y generales son:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar las TIC en los procesos de comunicación cultural
CG3 - Competencia para ejercer la actividad profesional con ética profesional y compromiso cívico
Las competencias transversales son:
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 – Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
Las competencias específicas son:
CE04 -Conocer el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las estrategias y técnicas de la Comunicación cultural.
CE05 - Conocer la perspectiva tecnológica en las principales teorías que, partiendo de una perspectiva sincrónica y multidisciplinar, explican la evolución y los principales hitos en el campo de la Comunicación mediada tecnológicamente.
CE06 - Manejar los conceptos claves de la comunicación verbal y no verbal tanto desde un punto de vista meramente teórico como de su práctica con las diferentes tecnologías.
CE07 - Distinguir entre los procesos informativos y comunicativos, con especial atención a los elementos que integra todo intercambio comunicativo y el papel de los instrumentos para hacer realidad esos procesos en el ámbito cultural.
CE08 - Desarrollar una visión crítica y reflexiva en relación a los procesos comunicativos de su entorno más inmediato y también de los procedentes de los mass media en el campo de la cultura.
CE09 -Aplicar las TIC a técnicas específicas para los procesos culturales basados en la comunicación directa y la mediada, con especial atención a los procesos de autocomunicación de masas.
En la modalidad semipresencial el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará, fundamentalmente, la distancia y atendiendo a las características de la formación en remoto. Las actividades formativas y el trabajo del alumnado, así como la tutorización y el contacto entre docentes y alumnado, se realizarán a través del aula del Campus virtual de la USC y mediante la tecnología de streaming corporativa de la USC (MSTeams).
Habrá 14 horas de docencia presencial (una hora semanal), que se podrán seguir o bien en el aula fijado para tal fin en la facultad o mediante conexión síncrona a la tecnología de streaming (MSTeams) empleada para compartir la sesión docente. Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones presenciales estarán a la disposición del alumnado a través del aula virtual.
Se planificarán 12 sesiones de tutoría en grupo reducido destinadas a dar orientaciones teórico-metodológicas y a resolver dudas. Estas 12 sesiones de tutoría se programarán en 12 semanas distintas buscando franjas horarias que favorezcan la participación mayoritaria del alumnado. Para la realización de estas tutorías se utilizará la misma tecnología de streaming ( MSTeams) empleada para las clases presenciales.
A través del aula virtual se proporcionará al alumnado material de apoyo y guía en la adquisición de contenidos: presentaciones con audio explicando contenidos del programa, referencias bibliográficas de lectura obligada o recomendada, documentos y enlaces digitales de interés etc. En el aula virtual también se pondrán a la disposición del alumbrando las tareas programadas para la evaluación continua (comentarios de textos, elaboración de documentos resultado de búsqueda de información, presentación oral de trabajos etc.) y se abrirán foros para lo debate y la resolución de dudas.
A través del aula virtual se hará llegar la evaluación de estas tareas en un plazo no superior a un mes desde la data límite de entrega. Las consultas realizadas por el alumnado serán respondidas en un plazo no superior a las 72 horas de días lectivos, siempre y cuando el docente no esté disfrutando de algún permiso oficial.
Se seguirán las metodologías del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumno. Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán básicamente:
a. Examen/s teórico/s
b. Prácticas realizadas durante las clases prácticas.
c. Participación activa y positiva en los seminarios.
d. Evaluación de los proyectos o estudios de caso formulados a lo largo del curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
PRIMERA OPORTUNIDAD: Mediante evaluación continua y el examen final complementario. En esta primera oportunidad el 50% de la cualificación final corresponderá a la evaluación de las tareas y actividades programadas en el aula virtual. En este proceso de evaluación continua los principales objetos de valoración serán:
- La consistencia teórica y argumental, así como la corrección formal, de los trabajos escritos y de las exposiciones orales presentados (40%).
- La actitud positiva y el esfuerzo por mejorar y aprender (10%). Un 10% de la cualificación final procederá de la participación activa en el aula virtual (consulta de recursos, participación en foros, etc.)
Lo otro 40% de la nota final corresponderá a la nota del examen final, de realización obligatoria, que versará sobre los contenidos de la materia y se realizará en la fecha fijada por la Secretaría del Centro.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los criterios y porcentajes de evaluación serán los mismos de la primera oportunidad: 40% examen, 10% valoración de la participación activa en el aula virtual y 50% evaluación de las tareas entregadas. En esta segunda oportunidad el alumnado tendrá la ocasión de volver a entregar, o hacer por primera vez, un máximo de dos de las tareas programadas para poder mejorar su cualificación en el criterio de evaluación continua.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
SESIONES EXPOSITIVAS 24 (horas presenciales) 15 (horas no presenciales) Total 39
SESIONES INTERACTIVAS 24 (horas presenciales) 60 (horas no presenciales) Total 84
SESIONES TUTORÍA GRUPO 3 (horas presenciales) Total 3
SESIONES EVALUACIÓN 4 (horas presenciales) 20 (horas no presenciales) Total 24
TOTAL 55 (horas presenciales) 95 (horas no presenciales) Total 150
Los ritmos de aprendizaje no son los mismos en todos los alumnos, y tampoco será idéntico el esfuerzo que exijan las actividades de trabajo autónomo programadas en los distintos temas, pero va a requerir del alumnado el compromiso para asistir de manera provechosa a las clases y el trabajo constante y continuado.
Modificaciones introducidas al amparo del acuerdo del Consello de Goberno en la sesión ordinaria celebrada el día 30 de abril de 2021 en la que aprobó el plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022.
Plan de contingencia:
A la vista de los escenarios 2 y 3 que contempla la USC a causa del contexto sanitario, se harán las adaptaciones necesarias en lo referido a la metodología de enseñanza:
Actividades en remoto, de carácter variado e impartidas de modo síncrono a través del campus virtual. El seguimiento de las actividades se hará por medio de la programación de entregas y listados de participación.
El volumen de información y tempo dedicado a las tareas en remoto será proporcionado a la carga en créditos de esta materia.
Los materiales empleados cumplirán con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos.
En lo referido al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, la evaluación será solo continua, mediante distintas iniciativas programadas durante el cuatrimestre.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Uxia Caride Blanco
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- uxia.caride.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Oscar Alfeiran Varela
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- oscar.alfeiran.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Marta Veiga Izaguirre
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- martav.izaguirre [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
20:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 16 |
06.06.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |
07.07.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |