ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 12 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 14 Total: 60
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Tras cursar esta materia los/las alumnos/as han de ser capaces de:
1. Conocer los principales conceptos en el campo de los medios audiovisuales, así como la aplicación específica que podrían presentar para el campo de la gestión cultural.
2. Tener destreza en los conocimientos y vocabulario que rodean la realización de un producto audiovisual, desde su concepción hasta su ejecución.
3. Saber adaptar un discurso escrito para potenciar su difusión a través de medios audiovisuales, con especial atención a las redes sociales.
4. Diseñar alternativas para transmitir un proyecto cultural en entornos multimedia, incorporando las lógicas audiovisuales.
5. Evaluar el resultado de un proyecto audiovisual relacionado con el ámbito de la gestión cultural.
Contenidos
Planificación de los contenidos para entornos audiovisuales: el guion y el storyboard. Grabación en vídeo digital: sonido y luz. Edición profesional y amateur. Principales necesidades técnicas a tener en cuenta para la difusión de un proyecto cultural audiovisual.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN: BREVE HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
TEMA 2. LA RADIO
2.1 El sonido
2.2 Nociones básicas de lenguaje audiovisual aplicado a la radio (guion, raccord, etc)
2.3 Equipos técnicos necesarios para la producción y realización de productos radiofónicos
2.4 Equipos humanos que intervienen en la elaboración de productos radiofónicos
2.5 Radio en Internet: nuevos formatos
TEMA 3. LA TELEVISIÓN
3.1 La imagen
3.2 Nociones básicas de lenguaje audiovisual aplicado a la televisión (guion, escaleta, etc.)
3.3 Equipos técnicos necesarios para la producción y la realización de productos televisivos
3.4 Equipos humanos que intervienen en la elaboración de productos televisivos
3.5 Televisión a la carta y televisión en Internet: plataformas y nuevos formatos audiovisuales para la web
TEMA 4. REDES SOCIALES
4.1 Nociones básicas sobre las narrativas específicas para la elaboración de productos destinados a las redes sociales
4.2 Equipos técnicos y equipos humanos que intervienen en la producción de contenidos para las redes sociales
TEMA 5. PRODUCCIÓN DE PROYECTOS CULTURALES EN ENTORNOS MULTIMEDIA
5.1 De la idea al guion
5.2 Ideación de proyectos culturales y diseño de producción
TEMA 6. DIFUSIÓN DE PROYECTOS CULTURALES EN ENTORNOS MULTIMEDIA
6.1 Planificación y gestión de estrategias de promoción de productos culturales en un contexto transmedia
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Concepción y diseño de un proyecto audiovisual relacionado con el ámbito de la gestión cultural.
- Plan de difusión de un proyecto cultural en soportes tradicionales y en entornos multimedia, especialmente en las redes sociales.
Bibliografía básica
Alten, S. R. (2008). El sonido en los medios audiovisuales Andoain. Escuela de Cine y Vídeo.
Fernández Sánchez, M. C. (1987). La influencia del montaje en el lenguaje audiovisual. Ediciones Libertarias-Prodhufisa.
Hilliard, R. L. (2001). Escribir para radio, televisión y nuevos medios. International Thomson.
Thompson, R. (2002). El lenguaje del plano. IORTV.
Bibliografía complementaria
Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Cátedra. Signo e imagen.
Balsebre, A. (2001). Historia de la Radio en España. 1874-1939/1939-1985. Tomos I y II. Editorial Cátedra.
Denís, M. (1984). Las imágenes mentales. Ed. Siglo Veintiuno.
García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Cátedra.
Hartwig, R. L. (1996). Tecnología Básica para Televisión. IORTV.
McLeish, R. (1985). Técnicas de creación y realización en radio. Edita IORTV-España.
Muñoz, J. J. & Gil, C. (1986). La radio. Teoría y práctica. Edita IORTV-España.
Palacio, M. (2009). Historia de la televisión en España. Gedisa.
Pareja Carrascal, E. (2005). Tecnología actual de televisión. Instituto Oficial de Radio Televisión.
Rodero, E. & Soengas, X. (2010). Ficción radiofónica. RTVE.
Rodríguez Bravo, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Ed. Paidós.
Solarino, C. (2000). Cómo hacer televisión. Cátedra.
Williams, R. (Ed.) (1992). Historia de la Comunicación. Vol. 1 y 2. Bosch Comunicación.
GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Mostrar flexibilidad y dinamismo y, por tanto, ser capaces de adaptarse a nuevas situaciones, manteniendo una actitud positiva y proactiva
CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT5 - Conocer y aplicar correctamente las herramientas informáticas y manejar las nuevas tecnologías relacionadas con los campos de conocimiento propios del grado, tanto para finalidades de investigación como de docencia y ejercicio profesional
CT6 - Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles
CT7 - Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo, a la organización y a la sociedad
CT8 - Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer y poner en valor el patrimonio cultural, en sus vertientes material e inmaterial CE11 - Comprender y aplicar las estrategias de la comunicación cultural en el entorno digital para difundir y visibilizar la cultura y los proyectos culturales mediante el manejo de las TIC CE12 - Conocer las posibilidades que los nuevos entornos digitales ofrecen para la reinterpretación de la experiencia cultural, tanto en términos de difusión y generación de materiales complementarios, como propiamente de creación digital
CE15 - Comprender el funcionamiento de los repositorios culturales (museos, archivos, bibliotecas, etc.) y aplicar los procedimientos de la cultura digital a su gestión
En la modalidad semipresencial habrá 14 horas de docencia presencial y se programarán 12 horas de tutorías en grupo reducido. En los horarios oficiales está programada una hora semanal de clases presenciales, que se podrán seguir o bien en el aula fijada para tal fin en el recinto de la Facultad de Humanidades o bien mediante conexión síncrona a la tecnología streaming (MSTeams) utilizada para compartir la sesión docente. Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones presenciales se pondrán a disposición de todo el alumnado a través del campus virtual.
En la modalidad semipresencial también se contemplan 12 sesiones de tutorías en grupo reducido destinadas a dar orientaciones téorico-metodológicas e a resolver dudas. Estas sesiones se planificarán en 12 semanas diferentes y atendiendo a las franjas horarias que favorezcan la participación mayoritaria del alumnado. Para la interacción síncrona entre docentes y estudiantes se utilizará tecnología streaming (MSTeams).
El profesorado se compromete a atender adecuadamente las consultas realizadas por el alumnado mediante el envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a 48 horas de lías lectivos, siempre y cuando el profesorado no esté disfrutando de algún permiso. Además, se asegura el compromiso docente de que las actividades y tareas propias de la evaluación continua se calificarán en un plazo no superior a un mes.
Las metodologías docentes empleadas en la impartición de la asignatura serán las siguientes:
Modalidad semipresencial: utilización del aula virtual como herramienta principal para la docencia
Modalidad semipresencial: presentaciones con audio explicando contenidos del programa
Modalidad semipresencial: utilización de recursos y fuentes bibliográficas, si es posible proporcionadas por el profesorado en formato digital
Modalidad semipresencial: elaboración de proyectos, estudios de casos y trabajos de curso, individualmente o en grupo, a través del aula virtual
Modalidad semipresencial: utilización de tecnología streaming para el desarrollo de encuentros entre el alumnado y encuentros y aulas de profesorado y alumnado
Modalidad semipresencial: Vídeos breves en los que se profundiza en algún aspecto concreto de los contenidos
Modalidad semipresencial: enlaces digitales que den acceso a materiales audiovisuales
Modalidad semipresencial: utilización y activación de cualquier otro recurso didáctico que permita el aprendizaje del alumnado en remoto
Modalidad semipresencial: presentación oral de trabajos
Modalidad semipresencial: trabajo colaborativo a través de debates en foros y chats, así como debates moderados por el/la docente a través de tecnologías de videoconferencia
Modalidad semipresencial. Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales): 10% de la calificación final.
Modalidad semipresencial. Actividades de evaluación continua (trabajos, exposiciones, etc.): 50% de la calificación final.
Modalidad semipresencial. Examen: 40% de la calificación final.
Para superar la materia es necesario contar con evaluación positiva tanto en el examen final como en la evaluación continua. En la segunda oportunidad se conservará la calificación obtenida en el examen final o en la evaluación continua. En caso de no superar la evaluación continua en la primera oportunidad, en la segunda se sustituirá por una prueba final o por un plan de trabajo establecido por el profesorado. En ningún caso se conservará calificación alguna para otro curso académico.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de ‘No Presentado’.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
Aquellos alumnos o alumnas a los que se les haya concedido la exención de docencia deberán realizar una prueba práctica (50%) que se celebrará a continuación del examen (50%), siguiendo las fechas oficiales estipuladas para cada convocatoria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En la segunda oportunidad los criterios de evaluación son los mismos que los de la primera oportunidad: 20% asistencia, 40% evaluación continua, 40% examen
Modalidad semipresencial: Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas: 14 horas
Modalidad semipresencial: Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico: 12 horas
Modalidad semipresencial: Examen presencial: 4 horas
Modalidad semipresencial: Trabajo personal del alumnado y otras actividades: 120 horas
La recomendación general para el aprovechamiento de la materia es realizar un trabajo continuo a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata solo de la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes que únicamente se pueden alcanzar con un seguimiento constante y permanente.
De igual modo, también es recomendable que el alumnado interiorice los conceptos teóricos para poder aplicarlos en las sesiones de interactivas.
Finalmente, se recomienda el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, dominar las redes sociales y hacer uso de las horas de tutorías.
Francisco Cortez-Lobao Sineiro
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- francisco.cortez-lobao [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 14 |
05.30.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |
07.12.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |